Archivo de la categoría: Telefonía fija

Refuerzo de sistemas de telecomunicaciones ante la crisis volcánica en la isla de El Hierro

Con motivo de la crisis volcánica en la isla de El Hierro, en el archipiélago canario, se han puesto en marcha diversos planes de contingencia para asegurar el funcionamiento de los sistemas de telecomunicaciones públicos y de emergencias. En este post hago un recopilatorio de diversas informaciones publicadas al respecto tanto en la prensa digital como en las notas de prensa de organismos oficiales.

Sistemas de telecomunicación públicos.

Se dispone de información de Telefónica,  cuyo dispositivo pretende salvaguardar los medios técnicos de la compañía (estaciones base, tendidos terrestres y cableado submarino) que posibilitan el servicio a sus clientes, y asegurar además la red en aquellos puntos y tramos que subcontrata Telefónica a otras empresas. En principio la instalación más vulnerable sería la terrestre aunque es más fácil de solucionar que un eventual daño en el cableado submarino. La señal de telefonía llega a El Hierro mediante el tendido que une esta isla con La Gomera, el cable HIGO.

El plan de contingencias por riesgo volcánico contempla los escenarios probables y su afectación a la planta de Telefónica en todos sus servicios y consta de 8 acciones:

1.- Convocatoria del Comité de Emergencia, con el fin de coordinar los medios técnicos y humanos necesarios para asegurar las comunicaciones.

2.- Activación del equipo de Coordinación Territorial. Para establecer un cauce de coordinación y comunicación directo con las Administraciones de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, localizándose presencialmente un interlocutor de Telefónica en el CECOES Tenerife y otro en el CECOI de El Hierro, acciones recogidas dentro del Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA) como “servicios básicos”.

3.- Implantación de acciones para garantizar las comunicaciones en caso de corte del cable submarino El Hierro-La Gomera HIGO. Se han desarrollado trabajos para salvaguardar las comunicaciones de: Servicios de emergencia, telefonía fija, telefonía móvil, internet, circuitos de otras operadoras y circuitos privados de clientes. Para lo que es necesario operar en diferentes sistemas de transporte de señal vía radio con rutas alternativas por La Palma y La Gomera.

4.- Aseguramiento del suministro eléctrico mediante grupos electrógenos transportables y baterías. Se aseguran todas las centrales telefónicas, además de las Estaciones Base para telefonía móvil denominadas estratégicas, colocando grupos electrógenos móviles en aquellas que no disponen de grupo estacionario, garantizando energía y climatización a los equipos. Se han desplazado a la isla 12 grupos electrógenos de emergencia, así como un grupo electrógeno de gran capacidad que podría alimentar a parte de la población si fuera necesario.

5.- Se han desarrollado de las obras necesarias para el aumento de la actual capacidad de comunicación de la telefonía. Se ha gestionado la adecuación de obras necesarias para aumentar la capacidad de comunicación de las estaciones base, priorizando Frontera y Guarazoca, dado que en ese punto se concentrará el puesto de mando de la UME y el puesto de mando avanzado de Seguridad y Emergencias PMA.

6.- Se han incrementado las actuales dotaciones de repuestos de todas las tecnologías: acceso, datos, transporte, móviles y cable submarino y de cables de emergencia de la planta externa tanto en fibra óptica como en cobre.

7.- Se trasladan a la isla de El Hierro elementos de comunicaciones de emergencia, consistentes en:

1 Unidad de transportable de Móviles: capacitada para transmitir 140/280 comunicaciones simultáneas en 2G y 3G vía satélite o radio respectivamente.

2 Radioenlaces transportables de STM1 ethernet.

9 Unidades INMARSAT. Equipo portátil para establecer comunicaciones de voz vía satélite.

6 Unidades IPSAT. Equipo capaz de establecer un enlace bidireccional de 2 Mbps via satélite que permite un canal ADSL a 2Mb más dos comunicaciones de voz simultáneas.

2 Unidades Minilink PHD + Ethernet. Radioenlace de 32×2.

8.- Traslado de un equipo humano especializado. Se desplaza a la isla de El Hierro un equipo humano especializado en comunicaciones de emergencia que operará los equipos para la salvaguarda de las comunicaciones fijas y móviles.

Este equipo está compuesto por un total de 25 personas con procedencia de El Hierro, Tenerife y bases logísticas de emergencia nacionales, con especialidades de transmisiones, radio, conmutación, energía, planta externa y servicio móvil .

Los técnicos realizarán tareas de prevención en comunicaciones previas a un posible evento vulcanológico y continuarán su desempeño durante la misma en el hipotético caso de que se active.

Medios de la Administración General del Estado.

La Unidad Militar de Emergencias (UME) mantiene desplegados en la isla cerca de medio centenar de efectivos y 17 vehículos de comunicaciones, autobuses para transporte de la población, ambulancias, etc. Se ha establecido un puesto de mando de control en el Cuartel de Anatolio Fuentes.

Asimismo, como medida preventiva, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha venido realizando ejercicios de comunicaciones entre las islas, entre los más de 200 miembros de la Red de Radio de Emergencia (REMER).

La Guardia Civil ha desplegado los siguientes equipos: 2 IDR pertenecientes a la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife, 1 GATEPRO perteneciente a la Comandancia de Las Palmas, 1 IDR + 1 GATEPRO + 3 teléfonos satelitales INMARSAT pertenecientes al Servicio de Telecomunicaciones de la D.G.G.C. y componentes del Grupo de Transmisiones de la Comandancia (GATI).

Medios del Gobierno de Canarias.

Por su parte, la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, dependiente de la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad del Gobierno de Canarias, ha realizado, durante los últimos días, un importante refuerzo en las telecomunicaciones de El Hierro instalando infraestructuras adicionales que generan la redundancia necesaria en caso de que se produjera la rotura de alguna de las existentes.

En concreto, se han colocado tres estaciones móviles de la Red TETRA en Taibique, La Peña y San Andrés y se dispone de otra estación transportable en alerta por si fuera necesaria su utilización. Asimismo, se ha instalado en Afoba un radioenlace con La Gomera y una VSAT para conexión satelital desde Valverde.

Por su parte, Telefónica, a instancias del Gobierno de Canaria, ha instalado en el Puesto de Mando Avanzado (PMA) del Ejecutivo autónomo, situado en la zona de San Andrés, seis líneas básicas; dos en el Polideportivo de Valverde, lugar donde están ubicadas las personas evacuadas, y una en el Hospital de El Hierro.

Fuentes: Nota de prensa de la DGPCE (03OCT2011), Nota de prensa del Gobierno de Canarias (16OCT2011), Nota de prensa del MIR (17OCT2011), laprovincia.es (Diario de Las Pamas), Diario El Hierro.

Fotografía: RapidEye AG.

Share Button

Un incendio en una central de Telefónica afecta a más de 50.000 líneas de Málaga

Un incendio, calificado de «muy importante» por la propia compañía telefónica e iniciado a las 23.40 horas del pasado viernes (06/05/2011), causó notables daños a la central de Telefónica Málaga-Sol, que se encuentra en la calle Eduardo Marquina, en el distrito de la Carretera de Cádiz. Los bomberos no pudieron sofocar el incendio hasta las cuatro de la mañana de ayer y como confirmó un portavoz de Telefónica a La Opinión de Málaga, «de momento las causas son desconocidas». Por otro lado, para evitar los gases producidos por el fuego, los técnicos de Telefónica, unos 150, no pudieron entrar a comprobar el alcance de los daños hasta pasadas varias horas después de ser apagado y ayer estaban tratando de reestablecer el servicio.

En cuanto a los daños, el portavoz destacó que se circunscriben en Málaga capital al Centro Histórica, así como a municipios de la Costa Occidental como Benalmádena, Fuengirola, Mijas, San Pedro Alcántara y Marbella, y del interior, como Antequera y Villanueva del Trabuco, «lo que no quiere decir que estén incomunicadas sino que en una zona puede haber 200 líneas afectadas, en otra 500 y en otra 2.000», precisó. Aunque la compañía comunicó en un principio que las líneas fijas afectadas podían ser 50.000, el portavoz señaló que el número podía ser mayor. Además, informó de que también se habían visto afectadas varios miles de líneas de ADSL y varias estaciones base de telefonía móvil.

La avería no sólo afecto a las conexiones de internet y llamadas telefónicas, sino que también impidió que en muchos puntos los cajeros electrónicos de las sucursales bancarias no pudieran prestar servicio. Con el fin de asegurar el funcionamiento de los servicios de emergencia, Telefónica activó ayer un sistema de comunicaciones alternativo. En este sentido, y según informó la agencia Efe, el 061 y la Policía Nacional tuvieron que canalizar las llamadas a través del 112, que no dejó de funcionar en ningún momento, informó un portavoz del servicio. En todo caso, los servicios de emergencia volvieron a funcionar con normalidad a partir de las 13.30 horas de ayer. La compañía no supo asegurar cuándo volverá a reestablecerse el servicio con normalidad en la provincia de Málaga por la importancia de los daños, en todo caso, informó de que «se tratará de atraer estaciones alternativas».

Fuentes: laopiniondemalaga.eselmundo.es.

Share Button

Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo sísmico

Se acaba de publicar la Resolución de 29 de marzo de 2010, de la Subsecretaría del Ministerio del Interior, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de marzo de 2010, por el que se aprueba el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico. Puede descargarse desde este enlace del BOE y creo que es de obligada lectura para todos los que estamos interesados en estos temas o simplemente para el que tenga curiosidad por conocer la organización de las telecomunicaciones de emergencia a nivel estatal en España.

Dentro del Plan Estatal se definen varios planes específicos, entre los que lógicamente figura el de telecomunicaciones:

Telecomunicaciones.–Uno de los servicios que suelen verse afectados por los terremotos es el de las telecomunicaciones basadas en soportes fijos que pueden quedar anuladas o seriamente dañadas. Esto es tanto más importante en cuanto las telecomunicaciones deben asumir un papel fundamental en la gestión de la emergencia, interrelacionando a todos los órganos que constituyen la estructura operativa prevista en el presente Plan.”

En el Anexo III del Plan se define la base de datos sobre medios y recursos movilizables ante el riesgo sísmico, que hace mención expresa a los siguientes medios de telecomunicaciones:

1.1.4.2 – Especialistas en comunicaciones.
1.1.4.3 – Especialistas en informática.
1.4.4 – Radioaficionados.
2.3.6.7 – Material de comunicaciones.
2.3.6.7.1 – Vehículos de comunicaciones de emergencia.
2.3.6.7.2 – Sistemas de restablecimiento de telefonía.
2.3.6.7.3 – Repetidores transportables sintetizados de VHF.
2.3.6.7.4 – Repetidores transportables sintetizados de UHF.
2.3.6.7.5 – Equipos transportables de comunicación via satélite.
2.3.6.7.6 -Transceptores sintetizados de VHF portátiles.
2.3.6.7.7 – Transceptores sintetizados de UHF portátiles.
2.3.6.8.1- Equipos de GPS (sistemas de posicionamiento por satélite).

En el Anexo IV (Telecomunicaciones y Sistemas de Información) del Plan se incluyen las características de los sistemas de telecomunicaciones que está previsto utilizar, aplicados fundamentalmente al caso en que la situación, por su intensidad y extensión, haya sido declarada de interés nacional por el Ministro del Interior. Por su especial interés, se reproduce aquí íntegramente:

1. Telecomunicaciones para la dirección y coordinación de las operaciones de emergencia.
1.1 Requisitos.–En las operaciones en situaciones de emergencia provocadas por un terremoto, particularmente cuando su intensidad y extensión hacen necesaria la declaración de interés nacional, se añade a la gran diversidad de organismos y entidades intervinientes, un escenario en el que las telecomunicaciones basadas en soportes fijos pueden quedar anuladas o seriamente dañadas, lo que dificultaría, si no impediría, la dirección de las operaciones.
Además, es necesario que los medios de Mando y Control presentes en la zona de la emergencia faciliten la obtención de una visión integrada de la emergencia, es decir, la síntesis de la situación en tiempo oportuno, integrando sucesos con medios de cualquier administración u organismo desplegados, con el fin de tomar decisiones.
Por todo ello, se necesita disponer de medios y procedimientos que permitan, en todo tiempo, contar con información precisa y fiable para:

  • Conocer cómo evoluciona la emergencia.
  • Identificar la disposición de los medios pertenecientes a los organismos que intervienen (Unidad Militar de Emergencias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bomberos, servicios sanitarios, etc.) desplegados en la zona de emergencia.
  • Controlar la actividad de los medios externos.
  • Conocer cómo evoluciona cualquier despliegue/disposición.
  • Evaluación de la situación (daños, heridos, nuevos riesgos, etc.) en cada momento.
  • La toma de decisiones permanente y la evaluación de resultados.

Estos condicionantes y la posibilidad de carecer de medios de Mando y Control basados en instalaciones fijas, obligan a emplear sistemas desplegables de telecomunicaciones y de Mando y Control. Estos sistemas han de permitir la integración de alertas y sistemas de conducción, la dirección centralizada y la gestión de medios de forma descentralizada, por lo que han de ser adaptables, modulares y escalables en cualquier situación en Zonas de Emergencias e interoperables con los sistemas, civiles y/o militares, de los organismos implicados en la emergencia.

Por otra parte, los sistemas desplegables han de integrarse en las redes de telecomunicaciones permanentes manteniendo su capacidad de ser desplegados en Zonas de Emergencias, permitiendo la materialización de una red propia de emergencias para operaciones en los entornos desplegables (Radiocomunicaciones HF/VHF/UHF, PMR, etc.).

Por último, los sistemas de telecomunicaciones deben estar preparados para dar soporte al manejo de cantidades considerables de información y soportar comunicaciones de voz, datos, FAX, mensajería y videoconferencia.

1.2. Arquitectura de las telecomunicaciones en emergencias de interés nacional.–Sobre la base de los requisitos de dirección centralizada y la gestión de medios de forma descentralizada, se establecerá una estructura de nodos con diferentes niveles en función de su capacidad para participar en la gestión de emergencias. Un nodo es una entidad tipo Puesto de Mando con capacidad para ejercer el Mando y Control de la fuerza asignada y, normalmente, la gestión de emergencias.

En el caso de una emergencia declarada de interés nacional en la que no se puedan emplear los medios sobre infraestructura fija por haber sido dañados o inutilizados, los nodos a emplear serán los que actualmente dispone la UME y los medios de telecomunicaciones desplegables, tanto de la Administración General del Estado como de las Administraciones de las Comunidades Autónomas y otros organismos y empresas relacionados con la gestión de emergencias.

Los nodos de la UME, tanto en sus emplazamientos fijos como los que despliega en la zona de emergencia, incorporan integradores de comunicaciones que garantizan a los distintos actores intervinientes, tanto desde la zona afectada como desde instalaciones fijas, el acceso a los sistemas y redes de telecomunicaciones y sistemas de información establecidos.

Tipo I.–Este tipo de Nodo se desplegará, normalmente, para apoyar de forma puntual a los intervinientes en la zona de emergencia. Estarán asignados para garantizar las comunicaciones de las Unidades Intervinientes que están subordinadas a los Puestos de Mando Avanzados.

Asegura el enlace en todo tipo de condiciones orográficas y meteorológicas, y con disponibilidad o no de infraestructura civil, facilitando la integración limitada con sistemas de telecomunicaciones civiles y/o militares, con capacidad suficiente de movilidad, flexibilidad y captación y recepción de datos de la emergencia.

Este nodo proporciona las siguientes capacidades:

  • Telecomunicaciones vía satélite civil / militar.
  • Radiocomunicaciones (bandas HF/VHF, tierra aire, PMR, etc.).
  • Proceso de datos para albergar servicios de información, incluida la mensajería.
  • Interoperabilidad con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Sistema de Radio Digital de Emergencias del Estado – SIRDEE).

Tipo II.–Este tipo de Nodo se desplegará para apoyar a los Puestos de Mando, disponiendo de un Módulo de Telecomunicaciones, un Módulo de Servicios, un Módulo de Conducción y un Módulo de Seguimiento. No se desplegará en un asentamiento permanente, aunque posteriormente tratará de emplear infraestructura civil/militar ya existente desde un emplazamiento semipermanente. Este Nodo permitirá la coordinación con los organismos de la Administración General del Estado, autonómicos, provinciales y locales afectados. Tiene la capacidad de recibir alarmas, información de sistemas de conducción ajenos, así como de poder gestionar los servicios propios de un Nodo Secundario en situación desplegada.
Nodo Desplegable Tipo II Ampliado, que servirá de Puesto de Mando del Mando Operativo Integrado. Está organizado en los siguientes módulos:

Módulo de Telecomunicaciones Tipo II. Este módulo constituye el Nodo de Telecomunicaciones radio y satélite del Puesto de Mando del Mando Operativo Integrado. Dispone de las siguientes capacidades CIS:

  • Telecomunicaciones vía satélite (militar y civil).
  • Radiocomunicaciones (bandas HF/VHF/UHF, tierra aire, PMR, etc.).
  • Proceso de datos para albergar servicios de información, incluida la mensajería.
  • Videoconferencia.
  • Interoperabilidad con redes de telecomunicaciones civiles y militares (Red Básica de Área –RBA–, Red Radio de Combate –CNR–, SCTM, SIRDEE, etc.).

Módulo de Servicios Tipo II, con capacidad de proceso de datos para albergar servicios de información y mensajería, servicios de almacenamiento de datos y videoconferencia.

Módulo de Seguimiento Tipo II, que proporciona la capacidad de proceso de datos para los servicios de información, mensajería, videoconferencia, radiocomunicaciones y televisión.

Módulo de Conducción Tipo II. Alberga la Sala de Conducción Desplegable, con capacidades de proceso de datos para servicios de información, mensajería, videoconferencia, radiocomunicaciones y televisión.

Nodo Desplegable Tipo II Ampliado, de las mismas características que el anterior, que servirá de Puesto de Mando del General Jefe de la UME, como Dirección Operativa de la emergencia, en caso de que el JOC de esta Unidad no esté operativo.

2. Telecomunicaciones para la gestión del Comité Estatal de Coordinación.–El Comité Estatal de Coordinación, a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, debe estar relacionado permanentemente, mientras dura la situación de emergencia, además de con la Dirección Operativa, con los Centros de Coordinación Operativa Integrados constituidos en Comunidades Autónomas no afectadas. Tales comunicaciones, aunque no con los problemas derivados de la posible destrucción de instalaciones fijas, pueden verse dificultadas por sobrecargas de uso que es preciso prever y solventar mediante la utilización de un sistema de telecomunicaciones específico.

Con tal finalidad se dispone del Sistema integral de comunicaciones de emergencia vía satélite de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (RECOSAT).

Este sistema proporciona enlaces entre todas los Centros de Coordinación de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno entre sí y, con la Dirección General, posibilitando comunicaciones de voz, fax y acceso a las redes públicas de telefonía a través de la estación central de la Dirección General.

Esta Red proporciona una gran fiabilidad, puesto que todos sus elementos, excepto el segmento satelital, son propios de la Dirección General, lo que evita las «saturaciones» que se presentan en las redes convencionales cuando el acceso a ellas se realiza de forma masiva o se supera el dimensionamiento previsto por las diferentes operadoras. Asimismo resulta poco vulnerable a los terremotos por no depender de infraestructuras terrenas.

La Red está compuesta por:

  • Una estación central (HUB), en la sede de la Dirección General.
  • 57 Estaciones fijas, en Delegaciones, Subdelegaciones del Gobierno y Delegaciones Insulares en la Comunidad Autónoma de Canarias.

3. Red radio de emergencia.–La Red Radio de Emergencia (REMER) es un sistema de comunicaciones complementario de las otras redes disponibles. Está constituida mediante una organización estructurada en el ámbito territorial del Estado e integrada por los radioaficionados españoles que prestan su colaboración a los servicios de protección Civil de la Administración General del Estado al ser requeridos para ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen y una vez seguidos los protocolos de activación establecidos por la misma.

Son objetivos de la Red Radio de Emergencia:

  • Establecer un sistema de radiocomunicación en HF y VHF sobre la base de recursos privados que complemente los disponibles por la Administración General del Estado.b) Articular un mecanismo que permita a los radioaficionados colaborar con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, asumiendo voluntariamente los deberes que como ciudadanos les corresponde en los casos en que su actuación se haga necesaria.
  • Articular un mecanismo que permita a los radioaficionados colaborar con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, asumiendo voluntariamente los deberes que como ciudadanos les corresponde en los casos en que su actuación se haga necesaria.
  • Facilitar a los radioaficionados españoles, integrados en la Red, su colaboración a nivel operativo y la coordinaciónentre ellos, así como la incorporación, en caso necesario, de aquellos otros radioaficionados que no perteneciendo a la Red, sea necesario pedir su colaboración, actuando en esta situación la REMER como un sistema de encuadramiento funcional.

Fuente: Boletín Oficial del Estado, BOE-A-2010-5661.

Share Button

El terremoto de las comunicaciones

Artículo de Pablo Bello, ex Subsecretario de Telecomunicaciones del Gobierno de Chile, publicado en el Observatorio de Medios FUCATEL.

No se le puede pedir a las redes comerciales, diseñadas para operar en un contexto de normalidad, que sean el soporte de las comunicaciones en una situación como la que hemos enfrentado. Sin desmedro de lo anterior, también se requiere hacer una evaluación respecto de las capacidades de las redes comerciales para enfrentar situaciones de excepción.

Inmediatamente después del terremoto Chile quedó incomunicado. Durante los segundos, minutos, horas y, en algunos casos, días siguientes al 27 de febrero se produjo una crisis en nuestros sistemas de comunicaciones. Las llamadas telefónicas no se podían cursar, las redes indicaban una permanente congestión, en muchos casos la desesperación por comunicarnos con algún familiar nos hacía insistir e insistir, hallando siempre la misma respuesta… “red ocupada”, “error en la comunicación”, “número no responde”, o simplemente, silencio.

Vecinos protestan por nuevas antenas de celulares en barrios residenciales No fue eso sin embargo lo más grave. Durante las primeras horas posteriores después de las 03:34 del sábado, en la ONEMI no había forma de saber la real dimensión de lo que había pasado y estaba pasando en el país. Nos vimos envueltos en un complejo estado de desinformación, de datos contradictorios (incluyendo las trágicamente fallidas alertas de Tsunami), carencia de reportes concretos de situación y la imposibilidad de establecer contacto con las autoridades locales en las zonas más cercanas al epicentro, hundiéndonos en lo que Clausewitz denominó “la niebla de la guerra”. En ese contexto era materialmente imposible proceder con acciones de respuesta inmediata ni menos proceder a planificar la estrategia de ayuda. Las comunicaciones de los servicios de emergencia fallaron estrepitosamente. Hay que decirlo también, lo mismo ocurrió con las comunicaciones de las Fuerzas Armadas y de Orden.

La primera conclusión de esta tragedia es algo que debió haber sido evidente: las comunicaciones de emergencia no pueden depender de los sistemas comerciales de telecomunicaciones. Es indispensable revisar por qué fallaron las redes de la ONEMI y de las FF.AA. y tomar las medidas pertinentes para que una situación como ésta no se repita jamás.

He planteado la necesidad de crear una empresa pública de carácter no comercial, dependiente del Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas, que tenga capacidad operativa y administre un sistema integral de comunicaciones de emergencia que sea robusto y confiable, con capacidad de desplegarse territorialmente en casos como el recién pasado. Es indispensable que dicho sistema asegure la interoperabilidad y confiabilidad de las redes propias de cada institución y que tome el control de las mismas en circunstancias calificadas para asegurar que la información fluya en forma adecuada y que la cadena de mando pueda operar, lo que es indispensable en situaciones de crisis. Como lamentablemente se ha demostrado en este caso, la sola coordinación previa entre las instituciones no es suficiente.

Las comunicaciones de los servicios de emergencia fallaron estrepitosamente y lo mismo ocurrió con las comunicaciones de las Fuerzas Armadas y de Orden. No se le puede pedir a las redes comerciales, diseñadas para operar en un contexto de normalidad, que sean el soporte de las comunicaciones en una situación como la que hemos enfrentado. Sin desmedro de lo anterior, también se requiere hacer una evaluación respecto de las capacidades de las redes comerciales para enfrentar situaciones de excepción.

Vayamos por parte. En relación a la capacidad de respuesta de las empresas una vez ocurrido el terremoto, tengo la absoluta convicción que, sin excepción, y con el apoyo del Gobierno, todas las empresas destinaron el mayor esfuerzo humano y todos los medios disponibles para lograr la más rápida recuperación de las redes y los servicios que eran técnicamente posibles.

Respecto a la prevención, hay que hacer también una distinción. Las redes y sus sistemas principales soportaron prácticamente sin daño físico el terremoto, con excepción obvia de las redes de acceso domiciliario en las zonas en las que cayeron las postaciones o en las que el mar inundó centrales y equipos, y algunos cortes menores en los tendidos de fibra óptica. Desde el punto de vista estructural, las redes de telecomunicaciones cumplieron más que adecuadamente.

¿Por qué fue entonces que no pudimos comunicarnos? El principal problema fue la congestión de las redes y la dependencia del suministro de energía eléctrica para su operación.

Respecto de lo primero, las redes de telecomunicaciones se dimensionan para los peaks de tráfico previstos en un contexto de normalidad. No se diseñan para situaciones de emergencia o para circunstancias de alta demanda (por ejemplo, año nuevo). Si así lo hicieran, las inversiones requeridas serían varias veces superiores a las actuales lo que redundaría en un mayor precio de los servicios. El símil de las carreteras es adecuado: no se hacen autopistas de 12 carriles por lado para cubrir la demanda de año nuevo, sino que para la capacidad necesaria en la mayor cantidad del tiempo.

La pregunta relevante es cuál es esa capacidad de red que consideramos razonable y por la que estamos dispuestos a pagar.

Seamos claros: la congestión en circunstancias como las vividas es inevitable.

Todos queríamos hablar al mismo tiempo y las redes no son (ni serán) capaces de procesar ese tráfico. Este no es un problema técnico sino que económico y social. Económico, porque como ya dijimos el costo de tener una red capaz de administrar tal nivel de demanda es impagable. Social, porque la expansión de la capacidad de red requiere la instalación de más antenas, lo que la ciudadanía todavía no termina de entender. Es contradictorio exigir más capacidad de red y oponerse a la instalación de antenas.

No estoy diciendo en ningún caso que las capacidades actuales para enfrentar las situaciones de congestión sean las adecuadas. Esta es una materia en la que la evaluación de la capacidad real de las redes y la comparación internacional son fundamentales.

En mi opinión, lo relevante es más que evitar la congestión resolver cómo se administra. Hay medidas que suenan razonables pero que realmente no son una solución. Por ejemplo, establecer un sistema de roaming automático en casos de emergencia muy posiblemente eleve aún más la congestión y haga más difícil la comunicación, además que desincentiva a las empresas por solucionar rápidamente el problema de servicio.

En situaciones de congestión se debe racionalizar el uso.

Algunas ideas en tal sentido: degradadar la calidad de voz para permitir más llamadas, establecer tiempos máximos de duración a las llamadas, o derechamente restringir las llamadas durante un tiempo y dejar habilitadas solamente las comunicaciones a los servicios de emergencia, caso en el que el roaming si es necesario, dejando la mensajería de texto y/o las redes de datos para uso de la ciudadanía.

En relación a la energía, el terremoto y el apagón recién pasado revelaron crudamente la dependencia de las redes de telecomunicaciones al suministro eléctrico tradicional y por tanto, demostraron su vulnerabilidad. Este es un tema que deberá ser revisado por las autoridades y la industria, con seriedad y mirada de largo plazo.

Se deberá evaluar con detención si los sistemas de respaldo energético con los que actualmente operan las redes son los adecuados. Pienso que en este ámbito se puede hacer mucho más. Se debe tener presente, sin embargo, que no es posible administrar un sistema de respaldo basado exclusivamente en grupos de generación eléctrica a petróleo para alimentar los cientos de centrales, nodos y miles de radiobases que constituyen la red. La logística de distribución de combustible para alimentar esos grupos en un contexto como el ocurrido supone un problema prácticamente insalvable, especialmente cuando se dan simultáneamente problemas de seguridad. En ese sentido, creo que la opción es usar energía solar y/u otras formas de energía de generación autónoma (p.e. eólica) para cargar las baterías de respaldo una vez que estas se agoten.

Los servicios de telecomunicaciones deben ganar en mayor autonomía del suministro eléctrico, al mismo tiempo que debe garantizarse que los sistemas de respaldo estén equitativamente dispuestos para toda la población.

Como ex-Subsecretario de Telecomunicaciones indudablemente uno quisiera que estas tareas las hubiésemos hecho antes. A pesar que hace más de un año iniciamos el trabajo de diseñar una política de protección de infraestructura crítica de información, fue poco lo que se llegó a avanzar y ciertamente hay allí importantes desafíos pendientes, para los que ofrezco sin duda mi colaboración al nuevo Subsecretario. Claramente las prioridades vistas desde hoy son distintas a las que tuvimos, como país, en su momento.

Sería populista decir que no volveremos a tener congestión en casos críticos como el vivido o que los servicios de telecomunicaciones serán inmunes a la carencia de energía o frente a otras situaciones excepcionales. Lo que no se puede repetir nunca más es que la capacidad de reacción del Estado ante una catástrofe como la pasada dependa de un celular.

Fuente: Observatorio de Medios FUCATEL (Chile).

Share Button

EU-112 Event

La European Emergency Number Association organiza el Evento EU-112 en Murcia los días 25 y 26 de marzo de 2010, bajo el patrocinio de la Presidencia Española de la Unión Europea y en colaboración con la Dirección General de Emergencias de la Región de Murcia. El objetivo del evento es fomentar y compartir las mejores prácticas entre los servicios de emergencia europeos y las autoridades.

Entre las ponencias que se presentarán en el seminario, figuran presentaciones como la del servicio 112 en la Comunidad de Murcia, la organización de los servicios 112 en las Comunidades Autónomas españolas,  o los sistemas nacionales 112 en Europa.

Se tratarán aspectos operativos como los protocolos de atención de llamadas, gestión de avisos falsos, la atención de llamadas en múltiples idiomas, o las alertas al público durante grandes emergencias.

Finalmente, también habrá una vertiente técnica, con temas como las llamadas internacionales de emergencia, utilización de imágenes en 3D, el sistema eCall, la accesibilidad actual en los servicios de emergencia (WAP, SMS), el proyecto REACH112 o las llamadas de emergencia de próxima generación.

En el evento participan más de medio millar de expertos y responsables de emergencias procedentes de 21 países de Europa, Estados Unidos y Canadá, entre los que se encuentran los directores de emergencias de 13 Comunidades Autónomas españolas.

Fuentes: EENA, Europa Press

Share Button

Evaluación de daños en los sistemas de telecomunicación públicos en Haití

En este post se realiza una breve evaluación de los daños sufridos en los sistemas de telecomunicaciones públicos de Haití tras el terremoto que asoló el país el pasado 12 de enero y del rendimiento de dichos sistemas en las horas posteriores a la tragedia. El análisis se basa en datos publicados por diversas fuentes y se centra en los siguientes sistemas: Internet, telefonía móvil, telefonía fija, accesos VSAT y redes de fibra óptica submarina.

En lo referente a Internet, de forma casi irónica el impacto ha podido considerarse menor, debido a la sencillez de la topología de la red en el país, que basa sus salidas hacia el exterior en enlaces vía satélite de banda ancha. No obstante, los enlaces finales de usuario, también conocidos por el nombre de “última milla“, si sufrieron daños y actualmente se sigue trabajando en su restauración para poder completar la conectividad. Algunos de estos enlaces de última milla se basan en la tecnología WaveLan de Lucent, con enlaces radio de hasta 20 km de distancia en la banda de 2,4 GHz.

De los cuatro proveedores de servicios de Internet (ISP) que trabajan en el país, Hainet, Access Haiti, Alpha Communications Network y Multilink, al menos los dos primeros tuvieron problemas durante las primeras horas de la catástrofe. Ha de tenerse en cuenta además que estos ISP solamente prestan sus servicios en 5 ciudades, por lo que Internet no llega a todas las zonas del país, donde el 65 % de la población vive en el medio rural.

La compañía VSAT Caribbean presta servicios vía satélite a Haití a través de su satélite IS-903 (325,5ºE), dotado con 22 transponders de 36 MHz, a terminales VSAT dotados con antenas de entre 1,8 metros y 2,4 metros de diámetro. El servicio se mantuvo activo en todo momento y sirvió de salida internacional a los proveedores de servicios de Internet.

En Haití prestan servicio varias operadoras de telefonía móvil, entre las que se encuentra el consorcio Trilogy International Partners, a través de la compañía Voilà-Comcel, con más de un millón de abonados en el país. En el primer día tras el terremoto, los equipos técnicos desplegados por la compañía verificaron que la totalidad de los edificios que alojaban sus equipos en Haití estaban intactos. Sin embargo, ese mismo día se vieron obligados a desconectar completamente la central principal de la red hasta poder asegurar su integridad con generadores y sistemas de ventilación apropiados.

La restauración de la red al 70 % tardó un día en completarse y en el 30 % restante fue necesario realizar reparaciones. Durante ese mismo segundo día tras el terremoto, los ingenieros consiguieron además restablecer la conexión internacional de la red. Debido al fuerte incremento en el tráfico de usuarios, partes de la red sufrieron congestión, impidiendo el establecimiento de llamadas.

A lo largo del tercer día se consiguió restablecer otra de las centrales y se comenzó a trabajar en la restauración de la red GPRS. Durante el cuarto día tras el terremoto, el 76 % de la red estaba operativa y se confirmó la destrucción total del 6 % de estaciones base.

Como problema logístico adicional surgió la necesidad urgente de suministrar combustible para los grupos electrógenos que alimentaban a las estaciones base. Tras el restablecimiento paulatino del servicio, la compañía suministró además 20.000 teléfonos móviles a los equipos de emergencia que trabajaban en la zona, sin ningún tipo de coste. La compañía norteamericana T-Mobile USA también suministró BTS móviles. Actualmente, el 80 % de la red de Voilà-Comcel se encuentra operativa.

Otra de las operadoras de telefonía móvil, la compañía Digicel Group, con más de dos millones de clientes en Haití, informó que el 70 % de sus estaciones base están operativas y se está trabajando en la restauración del 30 % restante. De sus tres centrales telefónicas principales, dos están completamente operativas y la tercera está dañada, aunque se están utilizando medios de contingencia a la espera de recibir equipos nuevos que permitan sustituir a los averiados. Los enlaces internacionales están activos y el roaming operativo, aunque siguen dándose casos de congestión en la red, especialmente en llamadas internacionales.

El problema de saturación o congestión en una celda de telefonía móvil se produce cuando la estación base que presta servicio tiene todos sus canales en uso, impidiendo que nuevos usuarios puedan establecer o recibir sus llamadas. Esta situación es típica en situaciones de emergencia, en las que el tráfico de usuarios se dispara, y puede verse especialmente agravada si la infraestructura de red ha sufrido daños.

Uno de los medios de comunicación principales de Haití con el resto del mundo es un cable de fibra óptica submarino, perteneciente a la red Bahamas Domestic Submarine Network, propiedad de la compañía Bahamas Telecommunication Company. Este cable, que comunica Puerto Príncipe con Matthew Town en la Isla Gran Inagua (Bahamas) desde diciembre de 2006, quedó dañado tras el terremoto y actualmente está fuera de servicio, por lo que la totalidad de las telecomunicaciones públicas internacionales del país dependen exclusivamente de los enlaces por satélite. La reparación de un cable submarino puede llevar desde pocas semanas a más de un mes, ya que requiere el desplazamiento de barcos y equipos de buzos especializados que han de localizar el trazado del cable por GPS y sumergirse para elevarlo hasta el barco, donde se realiza la reparación. Esta operación es cara, compleja y puede demorarse por condiciones meteorológicas u oceanográficas adversas.

La telefonía fija terrestre no cuenta con un número muy elevado de usuarios en el país (unos 40.000, con un ratio de 0,9 líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes), siendo la principal operadora la compañía gubernamental Telecommunications d’Haiti (Teleco). Como cabía esperar por la vulnerabilidad de su infraestructura a los riesgos naturales, quedó prácticamente inoperativa casi en su totalidad, según informes de los primeros equipos de emergencia internacionales desplegados en la zona.

Finalmente, indicar que Haití se adhirió el 11 de febrero de 1999 al Convenio de Tampere sobre el suministro de recursos de telecomunicaciones para la mitigación de catástrofes y las operaciones de socorro en caso de catástrofe, que facilita la circulación de equipos de telecomunicaciones a nivel internacional en casos de catástrofe, minimizando los trámites aduaneros y posibilitando de esta forma la rápida restauración de los servicios de telecomunicaciones.

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuentes: IEEE Spectrum – Engineers race to restore communications after Haiti quake, Trilogy International PartnersDigicel update on situation in Haiti, Telegeography – Haiti’s only direct submarine cable disrupted, but most ISPs operational, VSAT Caribbean, Jon M. PEHA – Alternative Paths to Internet Infrastructure: The Case of Haiti.

Share Button

Actividades de TSF en Haití

Misión Haití 2010: tres centros de llamadas abiertos a la población en Puerto Príncipe: uno en el estadio Sylvio Cantor, otro en Bristou (Petion-Ville) y un tercero en la Primatura, la residencia oficial del Primer Ministro.

En respuesta al devastador terremoto de Haití, que causó amplios daños, miles de muertos y personas desaparecidas y atrapadas, la ONG Télécoms sans Frontières (TSF) ha desplegado un segundo equipo desde su sede central en Pau, que llegó a Puerto Príncipe para reforzar al primer equipo que se encontraba trabajando en la zona desde el miércoles.

Embarcado en una aeronave de rescate de Naciones Unidas desde Santo Domingo, este segundo equipo de expertos de TSF aterrizó en el aeropuerto de Puerto Príncipe el 15 de enero a las 11:30 hora local. Transportaba más equipamiento de telecomunicaciones fijas y vía satélite.

Al comienzo de la misión, TSF instaló sistemas de comunicaciones fiables para las autoridades locales y los equipos de emergencia. El soporte de TSF para las comunicaciones de emergencia fue solicitado por UNICEF y por los Equipos de Evaluación y Coordinación de Naciones Unidas (United Nations Disaster Assessment and Coordination, UNDAC).

El aeropuerto concentra la mayor parte de las operaciones de emergencia, donde distintas organizaciones coordinan sus esfuerzos para responder tan pronto como sea posible a las necesidades inmediatas búsqueda y rescate, servicios médicos y medicamentos, agua potable y saneamiento, refugios de emergencia, alimentos, logística y telecomunicaciones).

Tras su llegada, los expertos de TSF instalaron de forma inmediata un enlace vía satélite dedicado en gran parte a los equipos de UNDAC y de emergencias.

Los expertos de TSF han instalado además varios puntos de acceso de banda ancha (conexiones a Internet y líneas telefónicas) en los centros de coordinación y logística ubicados en las proximidades del aeropuerto.

Al mismo tiempo, los equipos de TSF han facilitado soporte de tecnologías de la información y las comunicaciones a la MINUSTAH (Misión de estabilización de las Naciones Unidas en Haití). Este complejo, ubicado cerca del aeropuerto, reúne a todas las agencias de Naciones Unidas y a las Organizaciones no Gubernamentales. Debido a las necesidades de capacidad existentes en este punto, TSF está planeando abrir un centro de telecomunicaciones dedicado para las ONGs.

Gracias a TSF, las oficinas de coordinación del gobierno haitiano también están conectadas con el mundo exterior y pueden coordinar las operaciones de emergencia por medio de enlaces fijos y móviles. También se piensa en que TSF abra centros permanentes de telecomunicaciones de emergencia para el beneficio de toda la comunidad de asistencia humanitaria.

El 16 de enero, TSF comenzó con sus operaciones de asistencia humanitaria. Se abrió un locutorio telefónico en la plaza de Saint-Pierre, ubicada en el distrito de Petion-Ville de Puerto Príncipe. Actualmente ya se han establecido otros dos centros en el distrito de Boyer y en el estadio Sylvio Cator.

El análisis de los primeros días de la operación revela que la comunidad haitiana está muy repartida por todo el mundo (el 100% de las llamadas fueron internacionales), especialmente en los Estados Unidos (95% del total de llamadas). En situaciones desesperadas como esta, proporcionar a los afectados un enlace con el mundo exterior es vital y la posibilidad de tranquilizar a sus seres queridos con la simple frase “Estoy vivo” es esencial para ellos, tal y como afirmó un estudiante haitiano de la zona.

Cuando el terremoto golpeó a Haití el martes 12 de enero, el estudiante Vilemé Emmanuel afortunadamente se encontraba en la calle. Primero pensó que se trataba de una explosión, debido al intenso ruido. Pero cuando vio que los edificios se derrumbaban, incluyendo una iglesia, comprendió que se trataba de un terremoto. La gente comenzó a correr y a gritar. Gracias a una llamada telefónica gratuita proporcionada por TSF, pudo ponerse en contacto con su hermano en los Estados Unidos, en Massachusetts, para tranquilizarle sobre su situación y la de sus padres, que también se encontraban a salvo.

La asistencia humanitaria proporcionando la posibilidad de realizar llamadas telefónicas permite a las poblaciones afectadas tranquilizar a sus allegados, pero también solicitar asistencia personalizada:

Cherisca Ronald estaba en su casa cuando comenzó el terremoto, viendo la televisión. Tras los primeros temblores, salió corriendo al exterior. Los temblores eran cada vez mñas fuertes. Todo se derrumbó alrededor de ella, su casa quedó destruída y sus familiares y amigos perecieron en el desastre. La llamada telefónica ofrecida por TSF le permitió llamar a su padre en Boston para que le enviase dinero para sobrevivir.

Las líneas de telefonía fija están dañadas severamente y no hay electricidad ni suministro de agua. El acceso a las personas necesitadas sigue siendo muy difícil debido a los escombros, los obstáculos en las carreteras y la congestión del tráfico. La población se reúne en espacios abiertos. En este contexto, el cómputo de fallecidos, todavía desconocido, se espera que sea alto.

Los equipos de TSF continuarán sus operaciones por toda la región afectada por el desastre para responder a las necesidades de la población.

Fuente: Télécoms sans Frontières 

Share Button