Archivo de la categoría: Telefonía móvil

Redes de telefonía móvil (GSM, GPRS, UMTS, …)

Ecuador contará con un sistema de transmisión de SMS para prevenir posibles desastres

Ecuador, en los próximos días, contará con un sistema de transmisión de mensajes  a través de la telefonía móvil, para prevenir a la ciudadanía de posibles desastres naturales, lo que le permitirá a la población estar en alerta y así sentirse protegida. El segundo vicepresidente de la Asamblea, Rolando Panchana, mantuvo una reunión de trabajo con las autoridades del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar), de la Secretaría Nacional de Gestión de Riegos y personal de Alegro, Porta y Movistar, con el propósito de adoptar medidas ante eventuales
catástrofes naturales.

Panchana indicó que en primera instancia se acordó establecer un acuerdo interinstitucional entre dichas entidades para implementar, a corto plazo, un sistema técnico de comunicación para que la comunidad esté preparada ante la presencia de posibles tsunamis, aguajes y oleajes. Para tal efecto, el personal especializado de las empresas se reunirá este jueves en Guayaquil, en las instalaciones del Inocar, a partir de las 14h00, a fin de diseñar los requerimientos técnicos, cronogramas, planificación y, lo que es más, establecer la fecha de implementación de un plan piloto, precisó, al enfatizar que se incorporará a estas acciones la Superintendencia de Telecomunicaciones.

Destacó la voluntad de servicio de las operadoras de telefonía celular y que el sistema no tendrá costo alguno para los usuarios y el Estado, al insistir que el protocolo oficial al respecto se dará a conocer a la opinión pública oportunamente, el cual debe ser muy seguro y eficaz, para impedir que sujetos irresponsables lo utilicen de mala manera.

El director del Instituto Oceanográfico de la Armada, contralmirante Patricio Goyes, habló de la necesidad de trabajar coordinadamente con la Secretaría de Riesgos en una cultura de prevención para que la gente salga inmediatamente de las orillas de la playa y se aleje del sector sin esperar que alguna autoridad le advierta sobre la presencia de tsunamis, tras manifestar que el sistema de transmisión de mensajes permitirá una mejor información y prevención de desastres, lo que facilitará las tareas de evacuación y alerta temprana, considerando que se tienen tiempos de entre 20 a 60 minutos en las zonas de la Costa y Galápagos, respectivamente.

En la reunión intervinieron, también, Augusto Espín, Raquel Zambrano y Gabriela Llano, representantes de Alegro, Porta y Movistar, en su orden; Yolanda Torres y Felipe Basantes, de la Secretaria de Gestión de Riesgos.

Fuente: ecuadorinmediato.com

Share Button

Evaluación de daños en los sistemas de telecomunicación públicos en Haití

En este post se realiza una breve evaluación de los daños sufridos en los sistemas de telecomunicaciones públicos de Haití tras el terremoto que asoló el país el pasado 12 de enero y del rendimiento de dichos sistemas en las horas posteriores a la tragedia. El análisis se basa en datos publicados por diversas fuentes y se centra en los siguientes sistemas: Internet, telefonía móvil, telefonía fija, accesos VSAT y redes de fibra óptica submarina.

En lo referente a Internet, de forma casi irónica el impacto ha podido considerarse menor, debido a la sencillez de la topología de la red en el país, que basa sus salidas hacia el exterior en enlaces vía satélite de banda ancha. No obstante, los enlaces finales de usuario, también conocidos por el nombre de “última milla“, si sufrieron daños y actualmente se sigue trabajando en su restauración para poder completar la conectividad. Algunos de estos enlaces de última milla se basan en la tecnología WaveLan de Lucent, con enlaces radio de hasta 20 km de distancia en la banda de 2,4 GHz.

De los cuatro proveedores de servicios de Internet (ISP) que trabajan en el país, Hainet, Access Haiti, Alpha Communications Network y Multilink, al menos los dos primeros tuvieron problemas durante las primeras horas de la catástrofe. Ha de tenerse en cuenta además que estos ISP solamente prestan sus servicios en 5 ciudades, por lo que Internet no llega a todas las zonas del país, donde el 65 % de la población vive en el medio rural.

La compañía VSAT Caribbean presta servicios vía satélite a Haití a través de su satélite IS-903 (325,5ºE), dotado con 22 transponders de 36 MHz, a terminales VSAT dotados con antenas de entre 1,8 metros y 2,4 metros de diámetro. El servicio se mantuvo activo en todo momento y sirvió de salida internacional a los proveedores de servicios de Internet.

En Haití prestan servicio varias operadoras de telefonía móvil, entre las que se encuentra el consorcio Trilogy International Partners, a través de la compañía Voilà-Comcel, con más de un millón de abonados en el país. En el primer día tras el terremoto, los equipos técnicos desplegados por la compañía verificaron que la totalidad de los edificios que alojaban sus equipos en Haití estaban intactos. Sin embargo, ese mismo día se vieron obligados a desconectar completamente la central principal de la red hasta poder asegurar su integridad con generadores y sistemas de ventilación apropiados.

La restauración de la red al 70 % tardó un día en completarse y en el 30 % restante fue necesario realizar reparaciones. Durante ese mismo segundo día tras el terremoto, los ingenieros consiguieron además restablecer la conexión internacional de la red. Debido al fuerte incremento en el tráfico de usuarios, partes de la red sufrieron congestión, impidiendo el establecimiento de llamadas.

A lo largo del tercer día se consiguió restablecer otra de las centrales y se comenzó a trabajar en la restauración de la red GPRS. Durante el cuarto día tras el terremoto, el 76 % de la red estaba operativa y se confirmó la destrucción total del 6 % de estaciones base.

Como problema logístico adicional surgió la necesidad urgente de suministrar combustible para los grupos electrógenos que alimentaban a las estaciones base. Tras el restablecimiento paulatino del servicio, la compañía suministró además 20.000 teléfonos móviles a los equipos de emergencia que trabajaban en la zona, sin ningún tipo de coste. La compañía norteamericana T-Mobile USA también suministró BTS móviles. Actualmente, el 80 % de la red de Voilà-Comcel se encuentra operativa.

Otra de las operadoras de telefonía móvil, la compañía Digicel Group, con más de dos millones de clientes en Haití, informó que el 70 % de sus estaciones base están operativas y se está trabajando en la restauración del 30 % restante. De sus tres centrales telefónicas principales, dos están completamente operativas y la tercera está dañada, aunque se están utilizando medios de contingencia a la espera de recibir equipos nuevos que permitan sustituir a los averiados. Los enlaces internacionales están activos y el roaming operativo, aunque siguen dándose casos de congestión en la red, especialmente en llamadas internacionales.

El problema de saturación o congestión en una celda de telefonía móvil se produce cuando la estación base que presta servicio tiene todos sus canales en uso, impidiendo que nuevos usuarios puedan establecer o recibir sus llamadas. Esta situación es típica en situaciones de emergencia, en las que el tráfico de usuarios se dispara, y puede verse especialmente agravada si la infraestructura de red ha sufrido daños.

Uno de los medios de comunicación principales de Haití con el resto del mundo es un cable de fibra óptica submarino, perteneciente a la red Bahamas Domestic Submarine Network, propiedad de la compañía Bahamas Telecommunication Company. Este cable, que comunica Puerto Príncipe con Matthew Town en la Isla Gran Inagua (Bahamas) desde diciembre de 2006, quedó dañado tras el terremoto y actualmente está fuera de servicio, por lo que la totalidad de las telecomunicaciones públicas internacionales del país dependen exclusivamente de los enlaces por satélite. La reparación de un cable submarino puede llevar desde pocas semanas a más de un mes, ya que requiere el desplazamiento de barcos y equipos de buzos especializados que han de localizar el trazado del cable por GPS y sumergirse para elevarlo hasta el barco, donde se realiza la reparación. Esta operación es cara, compleja y puede demorarse por condiciones meteorológicas u oceanográficas adversas.

La telefonía fija terrestre no cuenta con un número muy elevado de usuarios en el país (unos 40.000, con un ratio de 0,9 líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes), siendo la principal operadora la compañía gubernamental Telecommunications d’Haiti (Teleco). Como cabía esperar por la vulnerabilidad de su infraestructura a los riesgos naturales, quedó prácticamente inoperativa casi en su totalidad, según informes de los primeros equipos de emergencia internacionales desplegados en la zona.

Finalmente, indicar que Haití se adhirió el 11 de febrero de 1999 al Convenio de Tampere sobre el suministro de recursos de telecomunicaciones para la mitigación de catástrofes y las operaciones de socorro en caso de catástrofe, que facilita la circulación de equipos de telecomunicaciones a nivel internacional en casos de catástrofe, minimizando los trámites aduaneros y posibilitando de esta forma la rápida restauración de los servicios de telecomunicaciones.

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuentes: IEEE Spectrum – Engineers race to restore communications after Haiti quake, Trilogy International PartnersDigicel update on situation in Haiti, Telegeography – Haiti’s only direct submarine cable disrupted, but most ISPs operational, VSAT Caribbean, Jon M. PEHA – Alternative Paths to Internet Infrastructure: The Case of Haiti.

Share Button

Despliegue de Ericsson Response en Haití

La organización Ericsson Response, dependiente de la compañía de telecomunicaciones Ericsson, mantiene en estado de alerta a 20 voluntarios y ya ha enviado a 7 expertos a Haití, para instalar un mini sistema GSM basado en un contenedor, cuyo objetivo es facilitar el establecimiento de comunicaciones móviles en el área. El equipo se trasladó a la zona en transportes de Naciones Unidas.

Este equipo instaló además un sistema de LAN inalámbrica de respuestas de emergencia ante desastres, denominado WIDER (Wireless LAN In Disaster Emergency Response). Para el despliegue y puesta en marcha del mini sistema GSM y del sistema WIDER se precisan en torno a dos días.

El equipo desplegado está distribuyendo además unos 5.000 terminales de telefonía móvil entre los trabajadores de emergencia, incluyendo a los de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de Naciones Unidas y a los de la Cruz Roja Internacional.

Rima Qureshi, dirigente de Ericsson Response, declaró: “Sabemos, por experiencias pasadas, la importancia que tiene para los trabajadores de ayuda humanitaria la posibilidad de coordinar las operaciones de rescate utilizando comunicaciones móviles. Estos trabajadores pueden realizar sus tareas más rápidamente si podemos ayudarles con  herramientas que les permitan ponerse en contacto rápidamente con el resto del mundo, entre ellos y con los más afectados por la emergencia”.

También afirmó que “Nuestra misión principal es permitir que Naciones Unidas cumpla su mandato. Además de los alimentos, agua, combustible y medicinas, las comunicaciones son una necesidad básica y podemos ayudar a proporcionarlas. Es la mejor contribución que podemos hacer con nuestra experiencia técnica.  Las oficinas de Naciones Unidas quedaron completamente destruídas, así que nos solicitaron desplegar nuestro sistema WIDER, que les permitirá tanto tener acceso a Internet como disponer de una intranet local. Están dependiendo mucho de nosotros para establecer sus comunicaciones.”

Ericsson Response se movilizó inmediatamente para prestar su ayuda tras el terremoto, participando en el Cluster de Telecomunicaciones de Emergencia (ETC), una iniciativa de Naciones Unidas coordinada con la ONG Télécoms sans Frontières (TSF), desde donde se realiza una evaluación preliminar de lo que se requiere de cada uno de los participantes.

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuentes: Ericsson Response volunteers and GSM network to HaitiTelecom equipment to be sent to assist relief work in Haiti

Share Button

Despliegue de Cruz Roja Española en Haití

Según fuentes de Cruz Roja Española, la provincia más afectada es Oeste, principalmente las ciudades de Puerto Príncipe, Carrefour y Jacmel, según fuentes de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), con una población de 2,2 millones de habitantes. No hay comunicados oficiales de víctimas y/o número de afectados por el momento, pero se estima que la población afectada es de más de 3.725.000 personas, según datos de USAID’s Famine Early System Network.

La infraestructura urbana de Puerto Príncipe está severamente dañada. La destrucción no está distribuida homogéneamente en la ciudad, sino que tiene alta concentración en al menos quince áreas en las que la destrucción es superior al 70%. La destrucción de edificios emblemáticos observada es un indicador del gran impacto en destrucción de edificios.

Los sistemas de agua potable han sido afectados, careciendo muchos de los sectores de la ciudad de suministro. La actividad comercial no se ha recuperado, los supermercados están cerrados. La electricidad ha sido interrumpida para prevenir electrocuciones e incendios; la previsión es que la situación seguirá igual en los próximos días. No hay comunicación telefónica, no obstante se pueden recibir mensajes SMS. La conexión a Internet es posible en algunas áreas pero el acceso es limitado. El sistema de radiocomunicaciones está funcionando. También hay dificultades para conseguir combustibles. Así mismo, también hay dificultades en disponer de sitios de almacenamiento. Son necesarias evaluaciones completas de todos los sectores.

La Delegación de CRE en Haití, que se ha visto reforzado por dos personas de la Unidad de Emergencias Internacionales, está montando el Campamento Base y revisando el material que con anterioridad había posicionado en el almacén de Dikini.

Los seis componentes de la Unidad de Respuesta ante Emergencias (ERU) de agua y saneamiento, y los cuatro de la ERU de Telecomunicaciones, llegaron el día 15 a Santo Domingo y ya se encuentran en Puerto Príncipe.

La unidad de emergencias mantiene una estrecha coordinación con las delegaciones de CRE en Republica Dominicana y en Haití, y con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). Se está en contacto con la oficina de
ayuda humanitaria de la AECID y también con la oficina de de Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO) para el Caribe y Bruselas.

Las necesidades inmediatas siguen siendo búsqueda y rescate, servicios médicos y equipamiento, salud de emergencia, agua y saneamiento, alojamiento de emergencia, alimentos, apoyo logístico y telecomunicaciones. Se necesitan evaluaciones sectoriales que concreten el nivel de afectación.

Fuente: Cruz Roja Española.

Share Button

Comunicaciones de emergencia en el 11-S

WCT desde helicóptero NYPD

El derrumbe de las estructuras del World Trade Center (WTC) en Nueva York tras los atentados terroristas del 11 de Septiembre de 2001 fue el peor desastre en edificios registrado en la historia, con alrededor de 2800 muertos, 350 de los cuales pertenecían a los servicios de emergencia y rescate. En respuesta a esta tragedia, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) abrió una investigación de tres años para determinar las causas de los derrumbamientos.

Dentro de los informes generados por el NIST, que pueden consultarse en la página web NIST-WTC, figuran una serie de análisis sobre el comportamiento de los sistemas de radiocomunicaciones empleados por los servicios de emergencia durante la catástrofe. Como parte del material para elaborar los informes, el NIST analizó las grabaciones de las conversaciones radio del Departamento de Policía, la Autoridad Portuaria y el Departamento de Bomberos de Nueva York. Desde el año 2005, parte de esas grabaciones y sus transcripciones están disponibles para el público y pueden encontrarse en sitios web como el del periódico New York Times o en Internet Archive.

Puestos de Mando en el WTC

En el año 2001, el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) utilizaba un sistema PMR en la banda de UHF, dividiendo la ciudad en 35 zonas. Casi todos los equipos portables tenían programados un total de 20 canales, que permitían a los oficiales de policía establecer enlaces en toda la ciudad. En los informes de NIST se indica que este sistema PMR no sufrió ningún tipo de avería durante las operaciones derivadas del 11-S. Este Departamento desplazó además a la zona a varios helicópteros de su Unidad de Aviación, que fueron incapaces de aterrizar en la azotea de las torres por el denso humo originado por los incendios. La Policía utilizó dos repetidores durante las operaciones: el de la División 1 y el de el Departamento de Operaciones Especiales (NYPD SOD).

La Autoridad Portuaria de Nueva York (PAPD) tuvo a su cargo parte de las operaciones de seguridad y rescate, utilizando sistemas radio en UHF de baja potencia. Cada uno de los 7 canales disponibles se utilizaba para un emplazamiento específico y existía otro canal para comunicaciones entre todos los emplazamientos. Se comprobó que no todos los equipos portables tenían programados todos los canales disponibles.  La Autoridad Portuaria disponía además de un repetidor de gran elevación, denominado “Canal 30 de la Autoridad Portuaria”o “Repetidor 7”, instalado en lo alto del edificio número 5 del WTC (es decir, no estaba en ninguna de las torres derrumbadas), tras los atentados del año 1993. Aunque al parecer durante las operaciones se detectaron problemas en la utilización de este repetidor, los análisis posteriores reflejan que no dejó de estar operativo en ningún momento. Lo que parece que falló fue la consola de control remoto del repetidor instalada en el Puesto de Mando del hall del WTC-1, algo que no impidió el funcionamiento del propio repetidor.

Ubicación del Repetidor 7 PAPD El Departamento de Bomberos de Nueva York (FDNY) utilizaba un sistema PMR en VHF con 5 repetidores para cubrir distintas zonas: Manhattan, Brooklyn, Queens, Bronx y Staten Island. Todos los repetidores compartían el mismo canal (pareja de frecuencias) y el acceso a uno u otro repetidor se realizaba usando un tono CTCSS distinto. También se disponía de un repetidor común para toda la ciudad y 5 canales de trabajo tácticos en simplex. Los equipos de radio emitían además tonos de identificación de cada unidad y de su estatus operativo, que se visualizaban en las consolas CAD (Computer Aided Dispatch) de las centrales de operaciones. Se instalaron dos puestos de mando en los halls de acceso a las dos torres principales. El Departamento puso en alerta a un total de 214 unidades, 103 de las cuales estaban operando en la zona antes de transcurrir 2 horas desde el primer impacto.

El Departamento de Bomberos desplazó además una furgoneta de comunicaciones (indicativo “Field Comm”), que desafortunadamente casi no se utilizó y que finalmente quedó destrozada tras el derrumbe de los edificios. Esta furgoneta estaba dotada con un repetidor en banda cruzada UHF-VHF. Su objetivo era establecer enlaces en UHF con los puestos de mando instalados en los halls de acceso a las dos torres principales y retransmitirlos a través de los canales de VHF habituales del Departamento hacia los bomberos que estaban trabajando en las plantas más altas. De las dos furgonetas de este tipo disponibles, la principal estaba averiada y tuvo que utilizarse la de respaldo, con el inconveniente de que esta última no disponía de ningún canal de comunicaciones con los helicópteros de la Policía.

Furgoneta de comunicaciones del FDNY A su llegada a las torres, personal del WTC facilitó a los bomberos radios de la Autoridad Portuaria, ya que se conocía que tenían mejor cobertura dentro de los edificios. No obstante, los bomberos también usaron sus propias radios, empleando el Canal 5 para Mando y Control, el Canal 1 para operaciones en la Torre Norte, el Canal 3 para operaciones en la Torre Sur y en algunos casos el Repetidor 7 de la Autoridad Portuaria. Los canales simplex ofrecían cobertura hasta las plantas 30-40 y sufrieron una carga de tráfico muy elevada, por lo que algunos bomberos pasaron a utilizar el Repetidor 7.

Muchas ambulancias (EMS) y unidades de bomberos disponían además de terminales de datos que empleaban canales independientes para comunicarse con los sistemas CAD de las centrales de operaciones.

Los informes del NIST revelan que todos los Departamentos implicados tuvieron problemas de distinta índole con sus sistemas de radiocomunicaciones, causados por dos motivos principales: por un lado, la elevada atenuación que las señales de radio sufren en edificios de hormigón y acero, así como la propagación multicamino. Y por otro lado, el incremento espectacular en el tráfico de comunicaciones radio.

Tráfico del repetidor 7Tras el primer impacto, el tráfico de radiocomunicaciones se multiplicó por 5 aproximadamente y posteriormente por 3, respecto a una situación de normalidad. La primera consecuencia de este incremento es la dificultad en la gestión de los mensajes. Por otro lado, del análisis de las grabaciones se desprende que entre 1/3 y 1/2 del total de mensajes radiofónicos no pudieron completarse o eran ininteligibles, bien por problemas de cobertura, bien por la incapacidad de gestionar tan elevado volumen de mensajes en los centros de control.

Otros factores que influyeron en la calidad de las radiocomunicaciones fueron los niveles de ruido de fondo existentes en el entorno del WTC, el estado de algunos de los equipos de radio empleados y las transmisiones múltiples de varios equipos en un mismo instante (provocando interferencias mutuas). De hecho, algunos pulsadores de micrófono (PTT) se quedaron accionados, provocando interferencias de forma continuada.

Esto provocó que la percepción de la situación (situational awareness), es decir, el grado de precisión con el que la percepción de una persona se corresponde con lo que está sucediendo realmente, no fuese óptima, sobre todo en lo referente al personal que estuvo trabajando dentro de las torres, algo que se complicó aún más porque el personal que estaba fuera de servicio y se desplazó a la zona de motu propio para colaborar no disponía de ningún tipo de equipo de radio.

Las comunicaciones del Departamento de Policía no se degradaron demasiado porque solamente había 6 equipos de emergencia (ESU) trabajando en un mismo canal y sus puestos de mando instalados en el perímetro de seguridad disponían de mayor línea de visión directa con las torres. El empleo de radios de UHF facilitó además la penetración de las ondas de radio en los edificios.

Las comunicaciones del Departamento de Bomberos se degradaron en mayor medida, principalmente por el uso de la banda de VHF, que tiene peores condiciones de propagación dentro de los edificios. Como mejora operativa al uso de canales VHF en simplex, el Departamento de Bomberos adquirió con posterioridad un repetidor transportable.

El tiempo medio de cada transmisión no varió significativamente respecto a una situación de normalidad, pasando de 3,8 seg a 3,3 seg en las comunicaciones de la PAPD, de 3,8 seg a 3,1 seg en FDNY y de 1,9 seg a 3,4 seg en NYPD, demostrando una gran disciplina en las comunicaciones, dirigidas además en todo momento desde las centrales de operaciones, tal y como puede comprobarse en las grabaciones.

Puesto de Mando en hall WTC-1 Otra de las conclusiones del informe se refiere a la interoperabilidad, ya que ninguna de las radios de cada uno de los Departamentos implicados tenía la posibilidad de establecer comunicaciones con las radios de los demás Departamentos. Por ejemplo, aunque las unidades de aviación de la Policía detectaron que las torres podían derrumbarse minutos antes de que esto sucediera, fueron incapaces de transmitir esta información a los bomberos que trabajaban dentro de las mismas.

Como solución a los problemas de interoperabilidad, algunos expertos sugieren la implementación de Sistemas de Mando para Incidentes (ICS), es decir, puestos de mando avanzados con representantes de todos los departamentos que intervienen en la emergencia. Otra solución tecnológica puede ser la utilización de la funcionalidad de reagrupamiento dinámico disponible en las redes troncales modernas (TETRA/TETRAPOL), que permite asignar canales comunes a todos los departamentos que intervienen en una misma emergencia.

Unidades en el entorno del WTC El NIST recomienda además realizar inspecciones rigurosas de los sistemas de comunicación de los servicios de emergencia en los edificios de gran altura, para localizar posibles puntos de fallo.

En lo referente a las telecomunicaciones públicas, los informes indican que momentos después del impacto del primer avión se registró la saturación de los sistemas telefónicos. Solamente tras el primer derrumbamiento algunas de las líneas terrestres y de telefonía móvil quedaron completamente destruídas.

Pulse en las fotografías para verlas a tamaño completo.

Share Button

Thuraya

Thuraya es un operador del Sistema Global de Comunicaciones Móviles Personales por Satélite (GMPCS, Global Mobile Personal Communications by Satellite), regulado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). La compañía se fundó en los Emiratos Árabes Unidos en 1997, por un consorcio de operadoras nacionales de telecomunicaciones del país con socios capitalistas internacionales. El proyecto técnico fue realizado por la compañía norteamericana Boeing Satellite Systems (antigua Hughes).

Según lo define la propia UIT, el GMPCS es un sistema de comunicaciones personales que ofrece una cobertura transnacional, regional y mundial mediante una constelación de satélites accesibles con pequeños terminales fácilmente transportables. Los sistemas de satélite del GMPCS, geoestacionarios o no geoestacionarios, fijos o móviles, de banda ancha o de banda estrecha, mundiales o regionales, proporcionan servicios de telecomunicaciones, ya sea de telefonía, fax, mensajería, datos e incluso multimedia de banda ancha directamente a los usuarios.

Satélite Thuraya-1La constelación Thuraya está formada por 3 satélites geoestacionarios (GEO):

El satélite Thuraya-1 se lanzó con un cohete Sea Launch Zenit-3SL desde una posición cercana al Ecuador en el Océano Pacífico, el 21 de octubre del 2000. Se trató de un hito importante, al ser el primer satélite puesto en servicio por un país de Oriente Medio y a la vez el satélite más pesado puesto en órbita hasta la fecha.

El satélite Thuraya-2 se lanzó con un cohete del mismo modelo el 10 de junio de 2003. Diseñado para tener una vida de 12-15 años, el satélite se encuentra a 44 grados de longitud Este y con una inclinación de 6,3 grados en la órbita geosíncrona.

El satélite Thuraya-3 se puso en órbita de transferencia geosíncrona el 15 de enero de 2008 desde la Plataforma de Lanzamiento Odyssey, con un cohete del mismo modelo. Con un peso de 5173 kg, se espera que el nuevo satélite expanda la cobertura y amplíe las capacidades del sistema.

El gateway primario del sistema, es decir, el punto de enlace con los sistemas de telecomunicación terrestres, se ubica en la ciudad de Sharjah, en los Emiratos Árabes Unidos.

Terminal portable Thuraya Para abonarse al sistema Thuraya, es necesario contactar con uno de los proveedores de servicios del sistema, que suelen ser operadoras nacionales de GSM u operadores de telecomunicaciones locales.

La compañía ofrece los siguientes servicios:

  • Servicios móviles por satélite, con teléfonos duales GSM/satélite que pueden usarse de forma personal o instalándolos en vehículos. Esta modalidad proporciona voz (reenvío, espera, transferencia, consumos, identificación de llamada y conferencia), fax, datos (acceso a Internet), mensajería SMS, posicionamiento GPS y servicios de  valor añadido.
  • ThurayaIP,  servicio IP de banda ancha con tasas de hasta 444 kbps en un canal compartido.
  • Servicios de comunicaciones rurales, con el montaje de terminales a modo de cabinas telefónicas por satélite.
  • Otros servicios como control de flotas, aeronáutico o alquiler de la capacidad de los satélites.

El tamaño de los terminales  depende del tipo de servicio contratado: Un terminal para el servicio móvil por satélite puede tener unas dimensiones de 138.5 x 52 x 18.8 mm, con un peso de 170 gramos. Un terminal para el servicio ThurayaIP puede tener unas dimensiones de 158mm x 225mm x 50mm, con un peso de 1,3 kg.

Cobertura Thuraya 2008

En lo referente a la cobertura, Thuraya alcanza a unos 2.3 billones de personas en más de 110 países en Europa, Norteamérica, África Central, grandes zonas de África Meridional, Oriente Medio, Oriente Central y el sur de Asia.

Share Button

BTS móviles en redes de telefonía celular

Las redes de telefonía móvil modernas (GSM, UMTS) se basan en una arquitectura celular, dividiéndose la geografía en células o celdas que quedan cubiertas a nivel radioeléctrico por Estaciones Base o BTS (Base Transceiver Station).

Las BTS, denominadas popularmente de forma errónea como “repetidores”, se encargan de varias funciones dentro de la red de telefonía móvil:

  • Ofrecen un canal de broadcast que los terminales de abonado utilizan para medir el grado de cobertura disponible y tratar de cambiar a otra BTS si es preciso (handover).
  • Ofrecen canales de tráfico para el establecimiento de llamadas telefónicas desde/hacia los terminales de abonado.
  • Disponen de conexiones alámbricas o inalámbricas hacia las centrales telefónicas BSC, desde donde se pueden encaminar las llamadas hacia otras zonas de la red.

Las BTS son capaces de prestar servicio a un número limitado de abonados dentro del área geográfica determinada por su cobertura radioeléctrica. Es decir, disponen de un número acotado de canales de tráfico disponibles para el establecimiento de llamadas telefónicas. Si todos esos canales están ocupados, ningún otro abonado podrá establecer una llamada hasta que quede algún canal libre, situación que se conoce con el nombre de saturación.

En los entornos rurales, donde el número de usuarios es menor, las BTS suelen tener cobertura omnidireccional. En zonas urbanas, con mayor concentración de población, se utiliza la técnica de trisectorización, consistente en dividir la célula en tres zonas, denominadas sectores, que a efectos prácticos funcionan como células independientes.

Adicionalmente, en determinadas áreas como aeropuertos se instalan picocélulas o pequeñas BTS cuyo objetivo es ampliar las capacidades del sistema.

Las redes de telefonía móvil pueden verse afectadas por las catástrofes de dos formas.

Por un lado, la propia catástrofe puede dañar la infraestructura de la red, averiando las BTS o sus enlaces con las centrales BSC, haciendo que las BTS queden inoperativas y que no se pueda prestar el servicio en determinadas zonas.

Por otro lado, aún cuando la infraestructura no quede dañada, la catástrofe provocará un incremento espectacular en el número de llamadas, causando la saturación de las BTS implicadas y disminuyendo la eficiencia de la red. En la primera hora tras los atentados del 11-M en Madrid, se registró un aumento del 700% en el tráfico de llamadas telefónicas.

Para paliar estos efectos, las compañías operadoras de telefonía móvil disponen de BTS móviles, que pueden desplegarse bien cuando haya sucedido una catástrofe, bien en previsión de posibles saturaciones ante grandes concentraciones de público.

Las BTS móviles se montan sobre camiones o contenedores transportables y normalmente están dotadas de grupo electrógeno propio, siendo por tanto completamente autosuficientes.

Las fotografías muestran BTS móviles de las tres operadoras de telefonía móvil que disponen de infraestructura propia en España: Telefónica, Vodafone y Amena (actual Orange), durante un despliegue preventivo en Madrid en el año 2004. Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Este tipo de BTS son muy útiles si se despliegan de forma preventiva en situaciones en las que se esperen grandes concentraciones de público en una zona determinada. No obstante, las emergencias siempre suceden de forma imprevista y las BTS móviles pueden tardar en desplegarse en la zona. Por tanto, hemos de considerar que en las primeras horas o incluso días de una emergencia las redes de telefonía móvil pueden quedar inoperativas, por lo que los servicios de emergencia siempre deberán disponer de medios de comunicaciones alternativos.

Share Button