Informe resumido de la Octava Conferencia GAREC (2012)

Informe resumido de la octava CONFERENCIA GLOBAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA DE RADIOAFICIONADOS GAREC 2012. Port Dickson, Malasia , 12-14 Noviembre 2012.

La octava conferencia global de comunicaciones de emergencia de radioaficionados, GAREC 2012, se celebró en Port Dickson (Malasia), hospedada por la Malaysian Amateur Radio Transmitters Society y contando con la participación de 17 delegados de 9 países. El tema de la conferencia fue «Un mundo, un compromiso».

Se recibieron presentaciones sobre:

  • El sistema móvil de emergencias meteorológicas (Mobile Emergency Weather System), que proporciona un mecanismo de fomento para que los ciudadanos ayuden a las autoridades utilizando equipamiento simple y formación básica. Principios que pueden transferirse al Servicio de Radioaficionados.
  • El estado de la provisión del Servicio de Emergencia de Radioaficionados en Finlandia, Hong Kong, Indonesia, Alemania y Suiza. En estas presentaciones se pusieron de manifiesto las diferencias y similitudes en las aproximaciones a la planificación de emergencias de los respectivos países, dirigidas a satisfacer las necesidades de sus ciudadanos.
  • Suiza también presentó su procedimiento de control de red, que proporciona una gestión del tráfico de mensajes más eficiente aún cuando el volumen de tráfico sea superior al de una red normal.
  • La conferencia también consideró los problemas y asuntos comunes a los que se enfrentan los radioaficionados que prestan servicios de comunicaciones de emergencia, constatando que a pesar de que no sea sencillo encontrar soluciones, la compartición de información sobre los problemas y el apoyo entre países proporcionan un valioso soporte a la comunidad global.

Adicionalmente, se llevaron a cabo dos actividades prácticas:

  • Se realizó un ejercicio dirigido en el que se solicitó a los delegados trabajar conjuntamente en un sólo equipo, proporcionando comunicaciones de emergencia a un país ficticio durante un evento simulado. Esto alentó a los delegados a considerar cómo deberían ser las redes ideales y las condiciones de las licencias, así como a potenciar las relaciones interpersonales entre delegados, ayudándoles a trabajar conjuntamente de forma más eficiente en el futuro.
  • Se revisó el Procedimiento Operativo de HF para Emergencias Internacionales de la IARU, a partir de las experiencias recopiladas en los GlobalSET y en ejercicios nacionales. Se identificaron diversas opciones de mejora del procedimiento, que se desarrollarán por los delegados para su presentación a los coordinadores regionales de emergencia de IARU.

Surgieron otros asuntos en el desarrollo de las actividades.

  • Tanto el título GAREC como el de Frecuencias Globales Centrales de Actividad (CoA) de Emergencia pueden malinterpretarse como si tan sólo hicieran referencia a emergencias globales, lo que no es el caso. Tanto la Conferencia como las frecuencias CoA están disponibles para que cualquier comunicador de emergencias en todo el mundo pueda compartir sus conocimientos para asistir a otros colegas que tengan problemas.
  • Se discutió de qué manera las GAREC y las comunicaciones de emergencia pueden publicitarse para facilitar su conocimiento por parte de las agencias a las que se puedan prestar servicios y el público en general. Se anima a todos los Grupos de Comunicaciones de Emergencia a compartir información sobre las emergencias en las que participan, de forma que se mejoren tanto nuestro perfil público como el entendimiento de nuestro servicio.
  • Se puso de manifiesto que cuatro países están investigando de forma independiente la posibilidad de monitorizar las frecuencias CoA para permitir la generación de alertas sobre emergencias y desastres de forma automática. Se estima que, obviamente, será mejor si dichos países colaboran para establecer una solución común. En ese sentido, la continuación de GAREC como foro de intercambio de ideas y planes puede prevenir derroches de tiempo en el futuro.
  • Se constató una mayor comprensión de las restricciones impuestas a los radioaficionados en los diferentes países durante la respuesta a las emergencias.
  • Se sugirió que en futuras conferencias se cuente con la participación de otros actores involucrados en la respuesta ante emergencias, como el IFRC y la ITU, para asegurar que se saca el mejor partido de los memorandos de entendimiento existentes entre dichas organizaciones y la comunidad de radioaficionados.

La siguiente GAREC se celebrará en Zurich, Suiza, entre el 25-27 de Junio de 2013 y se invita a asistir a todos los grupos y organizaciones involucradas en las comunicaciones de emergencia del Servicio de Radioaficionados, para compartir sus conocimientos y aprender de otros.

Se han identificado posibles ubicaciones para conferencias futuras, como Huntsville (Estados Unidos) en 2014 y Tampere (Finlandia) en 2015.

Los delegados quieren expresar su agradecimiento y apreciación por la generosa hospitalidad de MARTS y el pueblo de Malasia en el hospedaje de esta exitosa conferencia.

Fuente: IARU R1emcor


Share Button

EIRD – Día Internacional para la Reducción de Desastres 2012

El día 13 de octubre próximo se celebra el día Internacional para la reducción de Desastres, de acuerdo con la Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 64/200, 21 de diciembre de 2009. En esta ocasión el lema elegido ha sido “Las mujeres y las niñas: La fuerza (in) visible de la resiliencia”.

Con ocasión de la celebración de este día la ONU anima a todos los ciudadanos y a los gobiernos a participar en la construcción de sociedades mas resilientes ante los desastres, contribuyendo al fortalecimiento de una cultura de reducción de desastres, incluyendo la prevención, la mitigación y la preparación.

En particular, con la elección del lema para este año, se pretende destacar el protagonismo que las mujeres tienen y pueden tener, en las actividades de prevención y lucha contra las catástrofes, tanto las llamadas naturales, como en los accidentes industriales o en el transporte.

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias, punto focal en España de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), se incorpora a esta iniciativa internacional mediante la organización de dos eventos: una Jornada Técnica de carácter nacional, a celebrar en la 11:15 a 14:30 “La Escuela Nacional de Protección Civil el día 10 de octubre, y una Conferencia Virtual Iberoamericana, a desarrollar entre los días 5 de noviembre y el 7 de diciembre. Ambos bajo el título común “La Mujer en la Reducción de Desastres”.

Para la organización de ambos se cuenta con la participación de la Comisión Técnica del Comité Español de la EIRD y de la Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil. Estas actividades están dirigidas a personal implicado en actividades de prevención y actuación en emergencias o que preste sus servicios en organizaciones docentes, medios de comunicación social y otras instituciones que contribuyan al desarrollo de la cultura de prevención, tanto en España como en el ámbito Iberoamericano.

Descargar tríptico (pdf).


Share Button

Activación de redes HF de emergencia ante la tormenta tropical Isaac

ESTADOS UNIDOS:

WX4NHC National Hurricane Center. Activado a discreción en función de la evolución de la tormenta.

Primaria 20m: 14.325 kHz.

Secundaria 40m: 7.268 kHz.

Secundaria 80m: 3.950 kHz.

REPÚBLICA DOMINICANA:

HI8COE Estación de coordinación (Comité de Operaciones de Emergencia)

Operaciones diurna: 7.065 kHz.

Operaciones nocturna: 3.780 kHz.

CUBA:

Diurna primaria nacional: 7.110 kHz

Diurna secundaria nacional: 7.120 kHz

Diurna región oriental:  7.045 kHz

Nocturna primaria nacional: 3.740 kHz

Nocturna secundaria nacional: 3.720 kHz

Nocturna alternativa:  3.715 kHz

Otras frecuencias en los rangos de 3700-3770 kHz y 7030-7125 kHz pueden ser utilizadas por las redes provinciales, según sea necesario.

Se agradece a todas las estaciones de radioaficionados de la Región II el ofrecer la mayor protección posible a las frecuencias empleadas para las operaciones de emergencia.

NOTA: JAMAICA tradicionalmente NO utiliza las bandas de HF para las emergencias, pues se gestionan en la banda de 2 metros a través de sus estaciones repetidoras ubicadas en las cordilleras.

Atentamente
Prof. Arnaldo Coro Antich
CO2KK
Coordinador de Emergencias IARU Region II Area C

Fuentes: ARRL, IARU-R2


Share Button

Radiogoniometría Adcock/Watson-Watt

Acabo de publicar en la web un artículo sobre sistemas de radiogoniometría Adcock/Watson-Watt. En este artículo se ofrece una descripción técnica del funcionamiento de los sistemas de radiogoniometría del tipo Adcock/Watson-Watt, basados en el empleo de cuatro monopolos con un sensor adicional para evitar ambigüedades y utilizados habitualmente en ámbitos militares (SIGINT), de radionavegación y de radiolocalización en emergencias, en las bandas de MF, HF, VHF y UHF.

El desarrollo teórico se apoya en simulaciones de los diagramas de radiación realizadas con 4Nec2 y de las señales demoduladas con un software de representación gráfica de funciones.

Durante la Segunda Guerra Mundial, una de las principales técnicas de radiogoniometría empleadas por las estaciones «Y» de inteligencia de señales (SIGINT) se basó en el empleo de arrays de 4 monopolos o dipolos dispuestos de forma ortogonal. Haciendo rotar las antenas y combinando adecuadamente las señales recibidas por las mismas, se conforma un diagrama de radiación bidireccional que permite determinar la dirección de llegada de una señal radio de interés, especialmente a través de los dos nulos del diagrama de radiación. Esta técnica fue patentada por el teniente ingeniero inglés Frank Adcock, del No.3 Army Wireless Observation Group, en el año 1919. Se trata, por tanto, de un método comparativo de amplitud para la determinación de la dirección de llegada (DF, Direction Finding).

En un array Adcock, las cuatro antenas se agrupan de dos en dos, disponiéndose cada pareja siguiendo un eje de referencia.

En 1925-26, el inglés Robert Watson-Watt (uno de los pioneros de la implementación del radar como sistema de alerta temprana en la WWII) introdujo dos mejoras importantes al sistema propuesto por Adcock: la utilización de una quinta antena para evitar ambigüedades y el empleo de un osciloscopio de rayos catódicos para la representación visual del ángulo de llegada, permitiendo que no fuera necesario rotar el array para determinarlo.

Enlace: Radiogoniometría Adcock/Watson-Watt


Share Button

Conclusiones de la II Jornada Técnica sobre Clima Espacial

La jornada técnica celebrada el 29 de mayo de 2012, en la Escuela Nacional de Protección Civil, se organizó con el fin de: “Describir y analizar el desarrollo del conocimiento del Clima Espacial en España durante el último año, analizar los últimos progresos desarrollados por las instituciones de investigación españolas y europeas sobre sistemas de prevención y alerta ante el desarrollo de tormentas geomagnéticas, poner en común las experiencias, conocimientos y buenas prácticas en materia de prevención y reducción de riesgos”, tal como se expresaba en la nota informativa de la jornada, en la que se mostraba la preocupación desde el punto de vista de Protección Civil ante este riesgo.

El desarrollo de la jornada permitió tener una visión general sobre el riesgo y la peligrosidad de las tormentas solares sobre la tierra durante el último año.
Además, se ha dado a conocer la situación actual de los estudios realizados por distintas instituciones y se han detallado algunos proyectos en desarrollo cuya finalidad es el establecimiento de sistemas de alerta temprana. En estas jornadas, se ha insistido en la necesidad de desarrollar unas adecuadas medidas de actuación y de prevención en caso de emergencia ante los fenómenos derivados de la actividad solar.

Han participado bajo invitación representantes de distintas instituciones y organismos (Universidades, empresas públicas y privadas, y administración pública). El número de invitados ha sido de 80 personas provenientes de las administraciones públicas (Local, Autonómica y Estatal), de empresas privadas posiblemente afectadas por el fenómeno y consultoras que trabajan en este tema.

Tras reflexionar sobre los temas tratados en la jornada, las conclusiones a las que se han llegado:

AVANCES Y SITUACIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. La actividad solar en la segunda mitad de 2011 fue superior a la prevista por la NASA para el presente ciclo 24. La nueva predicción (Mayo 2012) sitúa el máximo de actividad en la primavera de 2013 y le atribuye valores bajos tanto para el número suavizado de manchas solares como para el índice de radiación F10.7.

2.  La actividad geomagnética que se ha registrado durante estos seis meses se puede considerar moderada-baja. Durante este tiempo no se ha producido ninguna tormenta geomagnética con Ap (índice diario que mide la actividad geomagnética global) superior a 100, valor que señala la presencia de una tormenta severa.

3. No todas las etapas de gran actividad solar que han tenido lugar desde la 1ª Jornada han originado tormentas geomagnéticas. En los cuatro primeros meses de 2012, aunque la actividad solar ha sido notable, sólo en 5 ocasiones el índice Ap alcanzó valores que indican la presencia de una tormenta geomagnética significativa (Ap>30). Ello pone de relieve que el incremento de actividad solar no implica necesariamente la aparición de tormentas geomagnéticas.

4. Los efectos de estas tormentas en los recursos tecnológicos no han sido importantes. Sin embargo, conviene recordar que la tormenta del 25 de octubre de 2011 (Ap = 38) afectó a los Sistema EGNOS y WAAS, establecidos para mejorar el servicio GPS.

5. Actualmente el SSA SWE (ESA Space Situational Awareness – Space Weather – SWE) ha establecido un rango de servicios de predicción basado en la experiencia europea y en sus datos. Los objetivos del SSA SWE son, por un lado extender la red de servicios de predicción y por otro, aumentar los grupos de expertos existentes que actualmente se encuentran en Bélgica, Alemania y Noruega.

PREDICCIÓN DE SITUACIONES Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES

6. Los efectos de la actividad solar son muy diversos y afectan a diferentes sectores, por lo que resulta fundamental conocer el escenario real de la interacción entre la actividad solar y el entorno terrestre antes de exponer situaciones alarmistas, a menudo erróneas .

7. Actualmente, la Universidad de Alcalá dispone de un servicio para alertar de posibles alteraciones en el campo magnético de la superficie terrestre. Este servicio, a través de su Web http://spaceweather.uah.es/ y mediante e-mail ofrece:

(1) la alerta de perturbaciones electromagnéticas importantes en el entorno terrestre.
(2) la estimación del tiempo restante para que el campo magnético en la superficie terrestre regrese a su estado habitual.

8. El Observatorio del Ebro e Ingeniería La Salle (Universitat Ramon Llull), han desarrollado un proyecto para la predicción y medición de las corrientes inducidas geomagnéticamente (GICs) en las subestaciones y transformadores AT/AT de la red de 400 KV de Cataluña. El análisis previo ha revelado que el mayor rango de variación del campo geomagnético en el Observatorio del Ebro, que mantienen archivos desde 1910, alcanzó una intensidad de 177 nT/min. Este límite superior es mucho menor que las intensidades que han provocado impactos en redes eléctricas en regiones de latitudes más altas, tales como el apagón de la red del Quebec durante la tormenta de 1989 (que fue de 479 nT/min), aunque otros impactos de importancia en determinadas redes eléctricas han sido observados con niveles inferiores a 100 nT/min. A partir de estos
antecedentes el modelo desarrollado prevé campos eléctricos del orden de 0.7 V/Km en esas ocasiones y corrientes de más de 40 A en los neutros de determinados transformadores. La correlación entre los resultados del modelo y las GICs medidas en uno de esos transformadores en ocasión de las tormentas geomagnéticas registradas desde otoño de 2011 es satisfactoria.

9. Es importante que los administradores ferroviarios de todos los países, y no sólo los situados en latitudes altas, estén preparados para enfrentarse al problema de las corrientes geomagnéticas inducidas (GICs). Existen soluciones técnicas al respecto, pero pueden ser costosas. De ahí la importancia de continuar investigando en este sentido, para conseguir detectar y evaluar adecuadamente el riesgo en cada caso. Por otra parte el “Grupo de Estudios ionosféricos y Técnicas de Posicionamiento Global por Satélite” de la Universidad Complutense, en el que colabora la Estación de Sondeos Atmosféricos “El Arenosillo” del INTA, está analizando la influencia de las perturbaciones ionosféricas en los sistemas de posicionamiento.

LA PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS

10. Algunos de los estudios que diagnostican la situación de resistencia y la vulnerabilidad de los sistemas que pueden verse afectados por este fenómeno están previstos en los Planes Estratégicos Sectoriales incluidos en el mandato de la Ley 8/2011, sobre protección de infraestructuras críticas.

11. En el ámbito de las tormentas solares, se sugiere la creación de un Grupo de Trabajo liderado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, con la participación de representantes de los Ministerios del Interior y de Industria, Energía y Turismo, de los operadores de servicios esenciales y del mundo académico, con el fin de proponer recomendaciones preventivas para los titulares de infraestructuras críticas, el establecimiento de un sistema de alerta temprana y protocolos de cooperación con los organismos competentes tanto nacionales como internacionales.

DESARROLLO DE MEDIDAS PARA MINIMIZAR EL DAÑO

12. Es muy importante identificar los sectores y las infraestructuras críticas que puedan verse afectadas, con el fin de realizar un análisis técnico que permita evaluar su impacto. A partir de ahí lo más eficaz, excepto casuística muy particular, es la protección y la disposición de sistemas redundantes que no se vean afectados de la misma forma por los fenómenos que podemos identificar como ‘clima espacial’.

13. Las tecnologías de radio cognitiva permiten minimizar los efectos de perturbaciones mediante el uso dinámico tanto del espectro radioeléctrico como de los sistemas de modulación, permitiendo mantener comunicaciones hasta que no exista ningún tipo de comunicación electromagnética posible. Mediante esta tecnología se puede disponer de equipos robustos frente a las perturbaciones, al menos en varios órdenes de magnitud mejores a los actuales.

14. El INTA, como institución dedicada al I+D en el sector espacial investiga la tolerancia a la radiación de componentes electrónico y materiales; desarrolla nuevas herramientas para la monitorización en tiempo real del entorno; participa en instrumentos científicos de observación solar (Solar Orbiter/PHI, IMAX/SunRISE).¡; desarrolla pequeñas plataformas con sensores de radiación embarcados y abiertas a la industria espacial, y realiza observaciones cada 15 minutos de la ionosfera desde la Estación de Sondeos Atmosféricos «El Arenosillo», la más al suroeste de Europa.

En general, este encuentro ha propiciado el contacto entre las personas que mejor conocen el fenómeno y algunas empresas que están ajustando sus sistemas tecnológicos con el fin de minimizar los posibles efectos derivados de la actividad solar, y así asegurar el normal funcionamiento de la vida cotidiana.

En el desarrollo de la jornada se ha constatado, como así queda reflejado en estas conclusiones, los avances realizados por los científicos en la identificación de los riesgos el análisis de previsiones y la mejora en la transmisión de la información como lo demuestra el hecho que a raíz de la organización de la anterior jornada, los dos observatorios geomagnéticos en España ponen en tiempo real en sus respectivas páginas webs sus datos de observación.

Como resultado práctico e inmediato de las sesiones, se decidió la institucionalización de estas jornadas. En principio se organizaría un encuentro anual durante las épocas de máxima actividad solar espaciando en el tiempo su organización cuando la actividad solar sea menor, para lo que la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, en colaboración con las entidades que han trabajado en estas jornadas, organizaran en años sucesivos nuevas convocatorias de puesta en común de los análisis y datos obtenidos.

Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias, Ministerio del Interior.


Share Button

Conferencia MyGAREC2012 del Servicio de Radioaficionados

La conferencia MyGAREC2012 se celebrará del 12 al 14 de Noviembre en Port Dickson, Malasia, hospedada por la MARTS. A continuación traduzco la carta de invitación de su Presidente, Johnny Tan:

En representación del comité organizador, tengo el placer de invitar cordialmente a su asociación para participar en MyGAREC 2012, la 8ª conferencia GAREC, que se celebrará del 12 al 14 de Noviembre en Port Dickson, Malasia.

Esta conferencia internacional, un foro informal de radioaficionados de asociaciones de todo el mundo, especialmente de aquéllas activas en la provisión rápida de comunicaciones de apoyo a los servicios de emergencia y mitigación de desastres de sus respectivos países durante emergencias y desastres, será organizada por la MARTS (Malaysian Amateur Radio Transmitters’ Society), con los siguientes objetivos:

  1. Promocionar una mayor consciencia entre entidades gubernamentales, departamentos, agencias y autoridades reguladoras, especialmente en los países de la Región III donde los recursos que pueden ofrecer los radioaficionados voluntarios no han tenido prácticamente utilización hasta la fecha.
  2. Fomentar más intercambios de información que conduzcan a una mejor utilización y coordinación de los recursos de los radioaficionados para comunicaciones de emergencia y mitigación de desastres, consiguiendo mejores vínculos entre todas las partes interesadas y eventualmente desarrollando un alto nivel de confianza en los radioaficionados para la provisión de dichos servicios de comunicación.
  3. Ayudar a los departamentos o ministerios relevantes de Malasia a analizar más positivamente la posibilidad eventual de ser un signatario de la Convención de Tampere y su posterior ratificación.

De esta forma, la conferencia es un foro ideal para todas las asociaciones de radioaficionados, ya tengan un equipo organizado de respuesta para comunicaciones de emergencia con ideas para compartir, en búsqueda de más soluciones, o en el proceso de establecer uno con la necesidad de obtener información y consejo, o que simplemente deseen aprender más sobre las funciones y roles de dichos equipos en el servicio de radioaficionados. Algunos delegados de países que han experimentado desastres recientemente ofrecerán sus presentaciones sobre lo que hicieron sus asociaciones y compartirán todas las lecciones aprendidas de sus servicios.

Si desea asistir a la conferencia, sírvase rellenar la hoja de registro adjunta y remítanosla según se indica en las instrucciones. Será nuestro placer verle en la conferencia y compartir todas nuestras experiencias e ideas.

http://www.mygarec2012.com/garec/

Sinceramente,

Johnny Tan
Presidente,
Comité Organizador de MyGAREC 2012.

Fuentes: IARU-R1MARTS.


Share Button

Conclusiones del Space Weather Enterprise Forum 2012

El «2012 Space Weather Enterprise Forum (SWEF)» se celebró el pasado 05JUN12 en el National Press Club de Washington, Estados Unidos. Las conclusiones del foro se resumen en el documento «2012 Space Weather Enterprise Forum Summary Report», disponible en la web del evento. En este post se exponen las conclusiones principales.

El próximo pico de actividad solar, esperado para 2013, ya ha comenzado y los eventos severos del clima espacial están impactando negativamente en la infraestructura técnica que soporta nuestra economía y nuestra sociedad. La Nación (EE.UU.) afronta incertidumbres derivadas de la dependencia creciente de tecnologías afectadas por el clima espacial, como las telecomunicaciones, la navegación, la seguridad, la generación y distribución de energía eléctrica y otras actividades. También afrontamos una exposición creciente a riesgos de salud provocados por el clima espacial, con el incremento de los vuelos transpolares y las actividades espaciales, incluyendo un aumento del turismo y de la comercialización del espacio.

Todas las presentaciones del foro están disponibles en http://www.nswp.gov/swef/swef_2012.html. A continuación se resumen los principales hitos y conclusiones:

  • El sitio web de NSWP SWEF proporcionó valiosos datos a los participantes en el foro y sirvió de excelente fuente de información sobre el clima espacial.
  • El SWEF contribuye a cumplir el objetivo del «National Space Weather Program» (NSWP) de mejorar los procedimientos de  información al público. Hasta 11 medios de comunicación cubrieron el SWEF, incluyendo Space News, The Washington Post, The Baltimore Sun, The Associated Press, Kyodo News (Japón), y la agencia France Presse. Las oficinas de relaciones públicas de NASA y NOAA proporcionaron actualizaciones en directo a través de Twitter durante el desarrollo del foro.
  • El número y diversidad de asistentes al foro son indicadores de las fuertes alianzas y asociaciones que la comunidad del clima espacial ha construído durante los últimos años. Una excelente representación de las partes interesadas y relacionadas con actividades sobre el clima espacial asistieron al evento, incluyendo gestores políticos, analistas y usuarios de las áreas de espacio, energía, aviación, telecomunicaciones y seguridad nacional. Entre los aproximadamente 210 asistentes figuraron representantes del Gobierno Federal y las Fuerzas Armadas (39%), la industria (29%), las comunidades académicas y de investigación (13%), agencias internacionales (6%), medios de comunicación (8%) y personal de apoyo.
  • El NSWP anunció el lanzamiento del nuevo «National Space Weather Portal» (Portal Nacional sobre el Clima Espacial), para proporcionar un punto de acceso único a gran cantidad de información sobre el clima espacial: ciencia, investigación y servicios proporcionados por las agencias que forman parte del NSWP. Las páginas de este portal han sido desarrolladas por el NSWP y están alojadas por el Centro de Predicción del Clima Espacial de NOAA en http://www.spaceweather.gov/portal.
  • La comunidad del clima espacial espera ansiosamente la publicación del informe decenal sobre física solar y del espacio, por parte del National Research Council. El informe, que se espera para Julio de 2012, tendrá gran influencia en el curso a seguir de las actividades científicas y de investigación y desarrollo sobre capacidades mejoradas relacionadas con el clima espacial.
  • Las agencias constituyentes del NSWP subrayaron sus funciones y contribuciones a la Capacidad Nacional Unificada sobre el Clima Espacial (UNSWC, Unified National Space Weather Capability). La UNSWC es el producto de asociaciones establecidas a través del NSWP y tiene como objetivo mejorar la calidad y efectividad de las inversiones comunitarias colectivas para proporcionar el mejor servicio posible a la Nación.
  • El Gobierno Federal está considerando muy seriamente la amenaza de un potencial evento devastador del clima espacial y está trabajando en el desarrollo de opciones y estrategias de mitigación. Se ha constituído el Grupo de Trabajo OSTP sobre Corrientes Inducidas en Tierra, que incluye a agencias constituyentes del NSWP y a la industria eléctrica. La FEMA ha publicado un plan de respuesta federal sobre desastres relacionados con el clima eapacial. La Universidad Nacional de Defensa dirigió el ejercicio «Secure Grid 2011» para examinar la vulnerabilidad y las opciones de respuesta ante impactos de tormentas geomagnéticas en la red eléctrica nacional. En un artículo del 11 de Junio de 2012 de la publicación «Electric Utility Week», varios expertos expusieron su preocupación ante la preparación inadecuada del sistema eléctrico de nuestra Nación ante grandes tormentas solares.
  • El SWEF continúa siendo un excelente punto de reunión para la interacción entre el Congreso y los servicios del clima espacial y la investigación de apoyo. El Congresista Trent Franks expresó un fuerte apoyo a los esfuerzos nacionales para mejorar los servicios relacionados con el clima espacial y para ayudar a preparar a la Nación para mitigar el impacto de eventos del clima espacial potencialmente catastróficos. Varios miembros del Congreso participaron en el foro este año.
  • Aunque se ha puesto mucho énfasis en los escenarios de desastre relacionados con los eventos extremos del clima espacial, en el SWEF se subrayó la necesidad de prestar atención a los eventos más comunes y menos severos, que pueden causar interrupciones y degradaciones significativas en los sistemas. Los impactos menores rutinarios en el GPS, la red eléctrica y las operaciones de satélites podrían significar un coste de billones de dólares anuales a la industria y el Gobierno, según los ponentes del SWEF.
  • Desde la perspectiva de las ciencias sociales, la formulación de mensajes y el contexto son elementos clave en el proceso de comunicación de riesgos. El mensaje debería: basarse en lo que la gente conoce sobre desastres previos como apagones y fallos de suministro eléctrico; incluir términos específicos y familiares, como aviso y advertencia, e incluir los impactos y los efectos en la población; estar personalizado con las posibles acciones a realizar; ser distribuído de forma redundante y diversificada, incluyendo el uso de redes sociales.

Fuente: Space Weather Enterprise Forum 2012. Traducción propia al español.


Share Button

La Subdelegación del Gobierno en Zamora asegura la cobertura de radio para emergencias en toda la Sierra Sanabresa

La Subdelegación del Gobierno en Zamora ha asegurado la cobertura de radio para emergencias en la alta montaña de Sanabria, tras la entrega de cuatro transmisores portátiles a la Delegación de la Junta de Castilla y León, a la Diputación y a la Guardia Civil, acto que ha presidido en la mañana del jueves 28 de junio la Subdelegada del Gobierno en Zamora, Clara San Damián.

Los aparatos entregados hoy posibilitarán la comunicación de los equipos de rescate, seguridad y apoyo en aquellas zonas de la sierra donde no llega la cobertura de la telefonía habitual.

La subdelegada del Gobierno volvió a insistir en la importancia de la colaboración y de la coordinación de esfuerzos y recursos entre las administraciones públicas, los voluntarios de la Red Radio de Emergencia e incluso de la iniciativa privada, como en este caso en el que también confluye la cooperación desinteresada de Endesa y de una empresa benaventana.

Los nuevos transmisores portátiles fueron entregados a la Delegación de la Junta de Castilla y León, con destino al Servicio de Medio Ambiente; a la Diputación, para los Bomberos de Rionegro; y dos equipos a la Comandancia de la Guardia Civil, que es la institución que habitualmente interviene con más frecuencia en los extravíos de excursionistas e incidentes montañeros en toda la sierra de Sanabria.

En este sentido, la Subdelegada del Gobierno destacó la actitud y la entrega de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en todos los episodios de extravío o desorientación de personas registrados hasta ahora en la comarca, así como la activa colaboración de otras administraciones con competencias y la aportación impagable de los radio-aficionados integrados en la REMER, actuaciones que han propiciado que ningún suceso haya tenido un resultado final grave.

Repetidor en el Pico del Fraile

A finales de 2011 se realizó la instalación de una estación repetidora fija en el Pico del Fraile, a 1.750 metros de altitud, que da servicio a las zonas de más difícil acceso de la sierra sanabresa, como los Cañones del Tera, Cárdena, Segundera y todo el Valle del Tera, que son precisamente las que han registrado mayor número de extravíos e incidentes montañeros.

La iniciativa surgió en base a los ejercicios de cobertura-radio que suele realizar la Red de Radio de Emergencia (REMER), colaboradora de primera línea con la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno, en los que se detectaron importantes lagunas de las comunicaciones tradicionales de la telefonía móvil en esta zona de alta montaña, cada vez más transitada y en la que es frecuente el extravío de excursionistas.

Realizados los estudios previos, la Subdelegación del Gobierno determinó la instalación de una estación fija repetidora de las frecuencias de Protección Civil en el denominado Pico del Fraile, a 1.750 metros de altitud, dentro de las instalaciones de la empresa hidroeléctrica Endesa, con cuya colaboración desinteresada se contó desde el primero momento. Con el asesoramiento de la Red REMER de Zamora, técnicos de la Unidad de Protección Civil supervisaron el montaje de la estación fija, tarea en la que colaboraron la empresa benaventana “Valdelectric”, la firma Montajes Eléctricos “Arias”, de Ponferrada, y expertos tanto de Endesa como de Enel Energy Europe, además del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la propia Subdelegación del Gobierno en Zamora.

Una vez comprobado el perfecto funcionamiento de la estación repetidora, ya se puede estar conectados simultáneamente, en tiempo real y en las frecuencias de radio de REMER –mediante dispositivos móviles y portátiles-, entre todos los equipos de búsqueda o rescate que pudieran organizarse y la estación de radio de la Subdelegación del Gobierno, gestionada por la Unidad de Protección Civil.

Asistentes

Los cuatro equipos cedidos hoy forman parte de los sistemas de radiocomunicación más frecuentemente utilizados en la actualidad y permiten la intercomunicación de un grupo cerrado de usuarios sin necesidad de acceder a redes de telecomunicación habituales y públicas.

En el acto de recepción, junto a la subdelegada del Gobierno y al jefe de la Unidad de Protección Civil, participaron el jefe del Servicio de Medio Ambiente de la Delegación de la Junta, Casto López Cañibano; el diputado provincial Antonio Iglesias; el teniente-coronel jefe de la Guardia Civil, Antonio Rodríguez-Medel; el coordinador de la REMER, Luis Vicente Pastor; y el ingeniero de Endesa José Ángel Fernández, responsable de Mantenimiento Eléctrico de la zona noroeste.

Fuente: El Día de Zamora.


Share Button

La REMER de Murcia realiza un ejercicio de comunicaciones para comprobar la eficacia y cobertura de la red en la Región

La Red Radio de Emergencia (REMER) de Protección Civil de la Delegación de Gobierno en Murcia realizó el pasado 23 de Junio, a lo largo de todo el día, un ejercicio de cobertura regional denominado “Operación radio 12 horas en el Aire”, contando con la participación de todos los radioaficionados colaboradores de la REMER.

El objetivo de este ejercicio, incluido dentro de su plan de actividades anual, es comprobar la eficiencia y eficacia de la Red, así como de la cobertura de radio a nivel regional.

Para ello se emitió desde determinados puntos de la Región, a lo largo de doce horas ininterrumpidas, desde las 8:00 hasta las 20:00 horas, simulando una situación hipotética de emergencia. Ésta consistió en que la caída de un rayo, debido a una fuerte tormenta, ha provocado la desconexión de varias líneas de alta tensión, afectando al suministro de algunos de los repetidores neurálgicos en las diversas comunicaciones de distintos servicios en la Región, incluyendo los propios repetidores de Protección Civil.

A tal efecto, se funcionó durante su realización con un sistema piramidal a cuya cabeza estuvo el Centro Coordinador de Operaciones de la Delegación del Gobierno, que permaneció en contacto con otro CECOP, éste de carácter móvil y ubicado en un lugar situado a cierta altura en las proximidades de la ciudad de Murcia.

De esta forma se pudo comprobar que en caso real de emergencia, la Red puede asegurar la total conexión de toda la Región y facilitar a los servicios y organismos implicados la información necesaria.

Qué es la REMER

La Red Radio de Emergencia es una organización complementaria de la Red de Mando de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (Ministerio del Interior), estructurada a nivel nacional y constituida por los radioaficionados españoles que de forma voluntaria y altruista se integran en la misma para colaborar en situaciones de emergencia.

Su papel en dichas situaciones es aportar a Protección Civil una red de comunicaciones que asegure las transmisiones entre los distintos servicios implicados en los siniestros y, además, aporte una información amplia y puntual sobre las circunstancias y la evolución de aquellos.

La REMER en Murcia

La REMER cuenta en España con unos 7.000 colaboradores, cerca de 200 en la Región de Murcia, que ponen sus medios técnicos y sus conocimientos al servicio de la Administración del Estado, sin percibir por ello ningún tipo de remuneración. Al respecto cabe señalar que para pertenecer a esta Red hay que contar con el título de operador de radio y la licencia de la Dirección General de Telecomunicaciones (Ministerio de Industria, Energía y Turismo) que les faculta para el uso del espacio radioeléctrico y la instalación de emisoras en su domicilio y/o vehículo. Asimismo, hay que destacar que los miembros de la REMER cuentan con varios equipos de transmisiones, los cuales suele renovar de forma periódica para suplirlos por otros más avanzados.

Los miembros de esta Red están localizados las 24 horas del día, a fin de posibilitar su incorporación inmediata en caso de una emergencia (inundaciones, incendios forestales, terremotos, accidentes de especial relevancia, etc.), para lo que habitualmente cuenta con el correspondiente permiso de sus lugares de trabajo por la importancia de la labor a desarrollar.

Fuente: Delegación del Gobierno en Murcia.


Share Button

Simulación de la antena de banda ancha de HF Invelco AT-110 (dipolo plegado con carga resistiva)

He publicado en la web los resultados de la simulación de la antena de banda ancha de HF Invelco AT-110, realizada con 4Nec2.

Se trata de una antena de banda ancha del tipo dipolo plegado con carga resistiva, que permite operar en toda la banda de HF. Las simulaciones están orientadas a la determinación de la relación de onda estacionaria y los diagramas de radiación de la antena en diversas configuraciones en V invertida, sobre mástiles de 9, 12, 15 y 18 metros.

La familia de antenas AT-110 permite trabajar en el rango de frecuencias comprendido entre 1,5 MHz y 30 MHz, con una potencia admisible de 150 W o de 1,5 kW (según versiones) y diagramas de radiación similares a los de una antena dipolo en configuración de V invertida. En frecuencias bajas la antena permite la operación en NVIS (Near Vertical Incident Skywave), mientras que en frecuencias altas es apta para DX. Por otro lado, su característica de banda ancha permite su empleo con modos automáticos de selección de canal  tipo ALE (Automatic Link Establishment).

He simulado dos modelos distintos de la antena AT-110A para tener en cuenta diferentes posibilidades de instalación, considerando además las reglas de diseño recogidas en los «Apuntes sobre simulación de antenas con NEC-2», también disponibles en la web. Los modelos han sido comprobados mediante tests de convergencia y de ganancia media (AGT) para verificar su validez, realizándose un total de 408 simulaciones contando los tests y los cálculos de ROE y diagramas de radiación para toda la banda de trabajo de la antena.

Enlace:  Antena dipolo plegado con carga Invelco AT-110


Share Button