II Jornadas Técnicas REMER Rioja

El Delegado del Gobierno en La Rioja, Alberto Bretón, ha hecho entrega durante la mañana de este domingo de los diplomas que acreditan la participación de los 40 voluntarios de la Red de Radio de Emergencia de Protección Civil a las ‘II Jornadas de Técnicas REMER Rioja’.Éstas se han celebrado desde el viernes en la localidad de Ezcaray y en el acto de la entrega de diplomas también ha participado el alcalde del municipio, Diego Bengoa.

Durante estos días, los 40 radioaficionados procedentes de La Rioja, Álava, Navarra y Extremadura, han realizado ejercicios y prácticas de Radiogoniometría en la zona de Ezcaray, talleres de Sistemas de Radio Digital de Emergencias y una exhibición de Perros de Rescate a cargo de la Unidad Canina de Rescate de La Rioja.

La prueba principal se ha desarrollado esta mañana con la simulación de un fallo eléctrico que anula cualquier tipo de comunicación en la provincia. Los miembros de REMER, utilizando la Delegación del Gobierno en La Rioja como centro de coordinación, han realizado un despliegue de equipos de radio en la región que ha mantenido la comunicación ante una situación de emergencia.

Alberto Bretón, tras la entrega de diplomas, ha destacado esta práctica «como esencial en el protocolo de actuación de una situación de urgencia, porque la comunicación es la base de la cooperación y coordinación de los cuerpos y unidades que participan en situaciones improvistas».

«Precisamente -ha querido destacar Bretón- el protocolo de comunicación en emergencias se ha venido perfeccionando desde unos años atrás, cuando en catástrofes como el 11-S o el 11-M las líneas de comunicación y de telefonía fallaron, lo que dificultaba la cooperación entre los equipos de salvamento y acrecentaba una situación de caos. Tras este tipo de desastres, se han creado protocolos internacionales y sistemas de comunicación internos para que la comunicación sea el eje principal en las emergencias».

El representante nacional ha querido además agradecer la colaboración que prestan los radioaficionados a Protección Civil.

La Red de Radio de Emergencia es una organización de radioaficionados españoles que prestan su colaboración altruista a los servicios oficiales de Protección Civil para construir un sistema de radiocomunicación en base a recursos privados que facilite, cuando sea necesario, la actuación de los de naturaleza pública.

Fuentes: Europa Presseleconomista.es, rioja2.com, 20minutos.es.


Share Button

El Gobierno de España realiza un simulacro conjunto con Francia que simula un terremoto que provoca un accidente químico

Del 23 al 26 de mayo, en la frontera hispano-francesa

Organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior en coordinación con la Direction de la Sécurité Civile de Francia

Con la participación de efectivos de Francia, Italia y Portugal, y observadores de otros Estados Miembros, así como de la Comisión Europea y de Moldavia y Argelia

Con más de 200 intervinientes españoles, junto a los operativos franceses e italianos

El Gobierno de España realiza un simulacro conjunto con Francia, que simula un terremoto que provoca un accidente químico, en el marco de un Proyecto aprobado por la Comisión Europea dentro del Programa de financiación del Mecanismo Comunitario de Cooperación en Protección Civil.

El ejercicio ha sido organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior en coordinación con la Direction de la Sécurité Civile de Francia y con la colaboración de la Delegación del Gobierno de Aragón y la Subdelegación del Gobierno de Huesca, así como de la Comunidad Autónoma de Aragón y de los Ayuntamientos de la Comarca del Alto Gállego, especialmente, de Sabiñánigo.

Se realiza del 23 al 26 de mayo, en territorio español en la localidad de Sabiñánigo (Huesca) y en territorio francés en Saint Lary Soulan. En él, participan efectivos y observadores de otros Estados Miembros, en concreto, de Italia, Francia y Portugal, así como observadores de la Comisión Europea y de Moldavia y Argelia.

El Director General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Juan Díaz Cruz, ha presentado el ejercicio en Sabiñánigo (Huesca) y ha recorrido, junto al Delegado del Gobierno en Aragón, Gustavo Alcalde, a la Subdelegada del Gobierno en Huesca, María Teresa Lacruz, y otras autoridades regionales y locales, los distintos escenarios del ejercicio.

Más de 200 operativos españoles

Intervienen cerca de 200 efectivos españoles del Cuerpo Nacional de Policía, a través de la Unidad TEDAX-NRBQ; de la Guardia Civil, con la Unidad Técnica NRBQ, la Unidad Primera Intervención de Zaragoza y la Unidad Territorial; de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, que aporta sus equipos y material de Apoyo Logístico  y de las Fuerzas Armadas, a través de la Unidad Militar de Emergencias.

Asimismo, intervienen operativos del Cuerpo de Bomberos de Sabiñánigo, del 061 y 112 del Ayuntamiento y de la Comunidad Autónoma de Aragón, de la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno de Huesca, junto a los equipos europeos que participan con 42 efectivos de la Unidad de Búsqueda y Rescate de Italia y 39 miembros de la Direction de la Securité Civile de Francia.

Una simulación de dos terremotos que  afectan a 3.794 personas, con 48 fallecidos, 290 heridos y dejan a 3.456 personas sin hogar

El ejercicio se divide en dos fases. La primera, un ejercicio de mesa que consistirá fundamentalmente en el intercambio de información entre las diferentes instituciones participantes en el simulacro, en relación con los terremotos supuestamente ocurridos y sus consecuencias y, la segunda, un ejercicio de campo.

Se plantea la hipótesis de una serie de movimientos sísmicos ocurridos a ambos lados de la frontera hispano-francesa. En el área española,  el objeto fundamental de trabajo de los equipos de intervención es la protección de la población ante una fuga tóxica en una industria química, originada por el terremoto. En el área francesa, se trata de actuar en la búsqueda de personas sepultadas y la atención a los afectados.

En el escenario se prevé que estén afectadas 3.794 personas, 48 fallecidos, 290 heridos y 3.456 personas sin hogar.

Operatividad en el trabajo conjunto de los efectivos que intervienen en la emergencia

El objetivo del simulacro es comprobar la operatividad en el trabajo conjunto de los efectivos que intervienen en el marco del Mecanismo Comunitario de Cooperación de Protección Civil, así como ensayar la organización y los procedimientos previstos en el Plan Estatal de Protección Civil ante Riesgo Sísmico.

Fuente: Ministerio del Interior.

Desde REMER hemos colaborado en la fase de planificación, con estudios de cobertura radioeléctrica en toda la zona del simulacro y análisis de emplazamientos para radioenlaces móviles.


Share Button

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior completa su equipo directivo

El Director General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Juan Díaz Cruz, ha completado los nombramientos de su equipo directivo, de acuerdo con la estructura orgánica aprobada en el Real Decreto 400/2012, de 17 de febrero (B.O.E. de 18 de febrero).

 

La estructura de la Dirección General es la siguiente:

  • Subdirector General de Planificación, Operaciones y Emergencias: Carlos Dueñas Molina.
  • Subdirector General de Gestión de Recursos y Subvenciones: Ángel Rodríguez Fernández.
  • Director de la División de Formación y Relaciones Institucionales: Camilo Vázquez Bello.
  • En el marco de esta Unidad se encuentra la Escuela Nacional de Protección Civil que coordina Montserrat Castejón Casado.
  • Jefe de la Unidad Operativa: Fernando Ambrona Vega. Dentro de esta Unidad, el Área de Informática y Comunicaciones está coordinada por el Vocal Asesor Fernando Prieto Fernández.

Este equipo será el encargado de afrontar los nuevos objetivos y retos que se plantea la Dirección General y que, entre otros, incluyen el desarrollo del Proyecto de Ley sobre Cooperación entre las Administraciones Públicas en materia de Protección Civil, el refuerzo de la coordinación entre todas las Administraciones que intervienen en el Sistema de Protección Civil y la consolidación de la Escuela Nacional de Protección Civil como un centro de formación que lidere el sistema público de formación de Protección Civil en España.

Fuente: Ministerio del Interior (España).


Share Button

Radioaficionados italianos responden ante el terremoto de la región de Emilia Romagna

El día 20 de mayo de 2012 a las 02:00 UTC, se registró un terremoto de magnitud 6.0 en la región de Emilia Romagna, en el norte de Italia. En el momento de redactarse este informe (20MAY2012 23:44 UTC), se conoce que han fallecido 6 personas y que hay otras 50 heridas. Se están registrando bastantes réplicas en la zona.

Las autoridades italianas de Protección Civil están organizando una estructura de respuesta capaz de tratar con más de 1000 personas. El grupo de voluntarios RNRE (Raggruppamento Nazionale Radiocomunicazioni Emergenza) informa que las comunicaciones en la zona actualmente son buenas pero que, debido a la actividad sísmica continuada y por si resulta necesario, se les ha requerido que mantengan a una o dos unidades móviles disponibles hasta última hora del lunes.

Actualmente no se están empleando frecuencias de HF.

Fuente: IARU-R1 – Italian Radio Amateurs respond to Emilia Romagna region Earthquake.


Share Button

EA4FSI-28T1 en Twitter

Aprovechando que casi todos los servicios de emergencia o relacionados con el mundo de las emergencias de la Comunidad de Madrid y parte de los de la Administración General del Estado ya disponen canales de Twitter, he pensado que ya era hora de abrirme una cuenta en esta red social para seguir sus noticias. La experiencia está siendo bastante satisfactoria, ya que diversas organizaciones publican información de interés muy actualizada. Entre ellas: Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid, SAMUR Protección Civil, Policía Municipal del Ayuntamiento de Madrid, Centro de Emergencias Comunidad de Madrid 112, Gabinete de Información de Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Secretaría de Estado de Comunicación del Ministerio de Presidencia, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, y Delegación del Gobierno en Madrid. También hay canales de interés sobre riesgos naturales, como el de Información Sismológica del Instituto Geográfico Nacional y varios relacionados con el clima espacial.

Aprovecharé para ir publicando en mi canal @ipellejero noticias de interés relacionadas con este blog o que por su interés precisen de una rápida difusión.


Share Button

Estudio de corrientes de inducción geomagnética en la red de transporte eléctrico de Cataluña

El Observatorio del Ebro (CSIC-Universidad Ramon Llull) ha realizado una predicción de los efectos de la actividad geomagnética en la red de transporte eléctrico de 400 kV de Cataluña,  empleando los registros geomagnéticos del  propio observatorio y utilizando la hipótesis de onda plana para la fuente de corriente externa y una conductividad homogénea de la Tierra.

Aunque se trata de una zona de latitud media, la determinación del campo geoeléctrico durante las grandes tormentas geomagnéticas en el transcurso de los últimos ciclos solares muestra amplitudes mayores que las registradas en Sudáfrica, donde en el pasado se registraron fallos en grandes redes de transporte eléctrico.

Se ha construído un modelo de corriente continua (DC) de la red de transporte eléctrico y se han calculado los flujos de corrientes inducidas geomagnéticamente (GIC) durante eventos extremos, utilizando el campo eléctrico en el Observatorio del Ebro como referencia regional. Adicionalmente, se han medido las GIC en la toma de tierra neutral de un transformador de la red eléctrica, lo que ha permitido comprobar el grado de precisión del modelo.

Aunque la precisión es bastante satisfactoria, los resultados indican que se precisan más conocimientos sobre la estructura de la conductividad del terreno.

Este proyecto constituye el primer intento de estudiar y medir las GIC en las redes de transporte eléctrico del sur de Europa, una región en la que hasta ahora se ha considerado un riesgo bajo derivado de GIC.

Los resultados se acaban de publicar en la revista Space Weather de la American Geophysical Union:

http://www.agu.org/pubs/crossref/pip/2012SW000793.shtml

Citación del artículo publicado en Space Weather: Torta, J. M., L. Serrano, J. R. Regué, A. M. Sánchez, and E. Roldán (2012), Geomagnetically Induced Currents in a Power Grid of northeastern Spain, Space Weather, doi:10.1029/2012SW000793, in press.

Share Button

Simulación de enlaces radio en HF con W6ELProp. Manual en español (v2).

El establecimiento satisfactorio de enlaces HF entre dos o más estaciones depende de varios factores: la destreza de los operadores, los equipos y antenas utilizados y la selección de una frecuencia o conjunto de frecuencias adecuado. Para que un enlace de HF entre dos puntos tenga posibilidades de establecerse, ha de respetarse la regla fundamental de trabajar en una frecuencia que esté por debajo de la máxima frecuencia utilizable (MUF) existente para la geometría del enlace entre esos dos puntos concretos. Ha de tenerse en cuenta que la MUF será diferente para cualquier otra pareja de puntos distintos, hecho a tener en cuenta en la planificación de frecuencias para mallas de HF en las que participen más de dos estaciones.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que no solamente existirá la condición de trabajar por debajo de la MUF. Las ondas de radio de HF se atenúan al atravesar la atmósfera, en las reflexiones ionosféricas y en las reflexiones en el suelo. Como en cualquier otro sistema de radiocomunicaciones, deberá cumplirse un balance de potencias, en el que juegan a favor la potencia de transmisión y la ganancia de las antenas y en contra las atenuaciones antes mencionadas. En conjunto, el nivel de potencia que llega al receptor ha de estar por encima de su nivel de sensibilidad para que la demodulación de las señales sea posible.

El programa W6ELProp, desarrollado por Sheldon C. Shallon (W6EL), permite el cálculo de la máxima frecuencia utilizable (MUF) y de las frecuencias óptimas de trabajo (FOT) para enlaces radio en la banda de HF, entre dos estaciones ubicadas en distintas partes del mundo y para cualquier hora del día.

Acabo de publicar en la web la segunda versión del «Manual en español de W6ELProp», basado en la ayuda original del programa en inglés y en el que se aportan informaciones de interés y experiencias prácticas para facilitar su manejo. Se ofrecen consejos prácticos sobre planificación de frecuencias para mallas de HF y ejemplos detallados sobre cálculo de enlaces NVIS (Near Vertical Incident Skywave) y de larga distancia.

Share Button

Apuntes sobre simulación de antenas con NEC-2

He publicado en la web unos apuntes en los que recopilo una serie de consejos y reglas de diseño para realizar simulaciones de antenas con programas basados en el algoritmo NEC-2. Los apuntes no están orientados a ser una guía para trabajar con los diferentes programas que usan este algoritmo, sino que sólo pretenden ser una referencia para usuarios ya iniciados en su manejo. Los consejos y reglas de diseño han sido recopilados tanto de los manuales de algunos de los programas como de artículos técnicos sobre simulación de antenas.

El algoritmo NEC-2 fue desarrollado en 1981 en Estados Unidos por el Lawrence Livermore National Laboratory, con el patrocinio del Naval Ocean Systems Center y el Air Force Weapons Laboratory y está basado en el método de los momentos.

Tenga en cuenta que algunas de las reglas no son de aplicación para versiones posteriores del algoritmo (NEC-3 y NEC-4), más avanzadas y cuyo código no es público. Por otro lado, tenga también en consideración que no todos los programas de simulación más conocidos de entre los disponibles de forma gratuita están basados en este algoritmo. Por ejemplo, 4Nec2 y EZNEC están basados en NEC-2, pero otros como MMANA-GAL están basados en variantes de MININEC.

Enlace: Apuntes sobre simulación de antenas con NEC-2.

Share Button

Entrega de diplomas a los voluntarios de REMER Córdoba

Con la asistencia de más de 40 radioaficionados pertenecientes a la REMER, Red Radio de Emergencia de la provincia de Córdoba, (organización complementaria de la Red de Mando de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, estructurada a nivel nacional y constituida por los radioaficionados españoles que de forma voluntaria y altruista se integran en la misma para colaborar en situaciones de emergencia), unos 30 Colaboradores recibieron en la Subdelegación del Gobierno en Córdoba el pasado 3 de marzo de 2012 una serie de distinciones y diplomas en función del tiempo que llevan colaborando con Protección Civil. Entre todos ellos, fue reconocida especialmente la labor de Joaquín del Olmo e Ildefonso Castelo por sus casi treinta años de servicio.

En dicho acto institucional, el Subdelegado del Gobierno Juan José Primo Jurado, destacó «su poder de comunicación», resaltando que representaban a los más cien cordobeses que pertenecen a REMER y a los seis millones de radioaficionados en todo el mundo. «Lo vuestro es una afición, pero también es un servicio», continuó Primo Jurado, que señaló que «gracias a vosotros y a vuestro trabajo» se sirve a la comunidad y a la sociedad, «por lo que estamos cumpliendo con el deber de reconocer esta labor».

Tras una pausa para un café, se hizo un resumen por parte de los Coordinadores de Red y el propio Jefe de la Unidad, (Javier Berrueco, Quino Ceular y Antonio Corredera, respectivamente), de las actuaciones sobre la Red desde el año 2.009, así como la presentación del próximo Ejercicio de Transmisiones que se está preparando en la Macrozona Sur de la Provincia junto con sus Coordinadores de Zona (Rafael Sillero, David Rodríguez y Jorge Reyes), para un hipotético caso de ausencia de medios de telecomunicaciones conocidos. La Coordinación Provincial de la REMER (adscrita a la Unidad de Protección Civil en la Subdelegación del Gobierno en Córdoba), tras definir un calendario de Actividades y Reuniones con carácter Anual y contemplando en el mismo un Ejercicio de Transmisiones para el año 2012, propondría a Operadores de Radio cualificados participar asistiendo al CECOP y CETRA, que quedaría instalado en Estación Base en la Subdelegación del Gobierno, con objeto de complementar el despliegue de los aproximadamente 20 Colaboradores Voluntarios de las Zonas 7, 8 y 9 del Sur de la Provincia encargados de ejecutarlo, a los que se sumarían unos 10 más de la Zona 1, contando con la activación de casi la tercera parte del total de los miembros de la Red en Córdoba.

La REMER cuenta en España con unos 7.000 colaboradores (cerca de 100 en la provincia de Córdoba, estructurada en 9 Zonas y un G.D.I. o Grupo de Despliegue Inmediato), que ponen sus medios técnicos y sus conocimientos al servicio de la Administración del Estado.

Fuentes: REMER Córdoba, Diario de Córdoba, Onda Cero (entrevista en formato MP3).

Share Button

La Subdelegación del Gobierno premia a cuatro radioaficionados de Ourense

PESE A LA TELEFONÍA MÓVIL, LOS RADIOAFICIONADOS SIGUEN SIENDO IMPOTANTES PARA PROTECCIÓN CIVIL

La Asociación Provincial de Radioaficionados de Ourense colabora, desde hace 20 años, en la Red Radio de Emergencia del estado, como enlace con Protección Civil. Una labor, la de este colectivo, que ahora es reconocida por su dedicación, esfuerzo, solidaridad y anonimato.

La Asociación Provincial de Radioaficionados de Ourense está compuesta por unos 300 socios de los que más de 50 participan en la Red Radio de Emergencia; cuatro de éstos recibían este viernes los diplomas de honor.

Fuente: Radio Ourense, Cadena SER (23 MAR 2012).

Share Button