Ejercicio «12 Horas en el Aire» de REMER Murcia

300 radioaficionados de la Región participan en el simulacro de la
Red REMER de Protección Civil

Miembros de Protección Civil de Cieza, en la zona donde se instaló el operativo. (laverdad.es)

La Delegación de Gobierno en Murcia organizó el pasado fin de semana en Yecla un ejercicio de coberturas denominado ‘Operación radio 12 horas en el Aire’, coordinado en este caso por la Red REMER de Cartagena y en la que participaron todas las agrupaciones de la Región de Murcia. Más de 300 radioaficionados colaboraron en el simulacro para conocer el grado de eficacia en casos de emergencias y de catástrofes, que se puedan registrar en cualquier punto de la Comunidad. Había que comprobar la eficiencia, así como de la cobertura de radio a nivel regional, a través de sus equipos autónomos. Al igual que en 2013, el ejercicio se centró en la caída de un rayo, motivado por una fuerte tormenta, que hipotéticamente provocó la desconexión de varias líneas de alta tensión, afectando a distintos puntos de la Región de Murcia.

A partir de ahí, entraron en acción los radioaficionados de la Red REMER. Según comenta su coordinador en Yecla, Alberto Ortín, «nuestro trabajo consiste en asegurar las conexiones entre cualquier organismo oficial, relacionado con urgencias y emergencias, tanto de hospitales como cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado, como son Policía Local, Guardia Civil, Policía Nacional, bomberos, Ayuntamientos, hospitales y ambulancias del 112, que contaron con un dispositivo de la Red REMER para que pudieran estar comunicados entre sí».

20 estaciones repetidoras

El plan de acción fue incesante, con centenares de conexiones durante toda la jornada, entre la veintena de estaciones repetidoras que la Red REMER tiene distribuidas por Murcia. Tampoco faltaron otras con distintos puntos de la geografía española dispuestas a participar en el evento. De nuevo entraron en acción las ‘Unidades Halcón’, desplegadas en las cotas más elevadas para ofrecer la mayor cobertura de comunicación con sus equipos autónomos.

Todo funcionó de forma coordinada, incluso en momentos que se perdieron algunas comunicaciones, siempre había algún equipo en la Región para hacer de ‘puente’ y no dejar aislada a ninguna comarca.

Con este tipo de simulacros queda de manifiesto la gran utilidad y la gran eficacia de este colectivo de voluntarios, cuyo trabajo altruista y al servicio de la sociedad, es sumamente importante en momentos de catástrofes que puedan ocurrir. En el recuerdo, queda la labor tan importante que se realizó tras el terremoto que se registró en Lorca. En aquella situación, la Red REMER de Protección Civil se tuvo que hacer cargo de las comunicaciones, para que de forma coordinada, pudieran intervenir todos los servicios de emergencias y asistencias a la población civil.

El ejercicio se inició a las 8 de la mañana y duró hasta las 20 horas. El simulacro dio cobertura a toda la Comunidad y el centro coordinador de operaciones fue la Delegación del Gobierno.

Fuente: laverdad.es (Murcia).

Share Button

La Ionosfera (III): Estructura de la Ionosfera

Tercera entrega de una serie de 4 artículos de Alonso Mostazo Plano (EA3EPH) sobre la ionosfera.

Aproximadamente a partir de los 65 Km de altura comienza una zona de la atmósfera en la que los diferentes elementos que hay en ella son o están ionizados a causa de la radiación solar principalmente: la ionosfera.

Capas de la atmósfera (Cortesía: NASA Heliophysics: Near-Earth Space Fun Facts).

Conforme se gana altura la ionización es creciente, con cierta variabilidad y hasta alcanzar la altura en la que esa ionización o densidad electrónica es máxima. Aunque desde el rango de HF la ionosfera es aprovechable principalmente desde alrededor de los 95 Km, desde su inicio y hasta la altura en la que alcanza esa máxima densidad electrónica, en la ionosfera se diferencian las siguientes regiones, zonas o capas:

Zona o capa D.

Es la más cercana a la Tierra, en la que mayor presión se da y su altura está comprendida entre los 60 Km y 95 Km aproximadamente. Esta región se forma únicamente durante el día y en ella los rayos X, así como diferentes reacciones fotoquímicas, son los que ionizan principalmente el O2 y el monóxido de nitrógeno NO.

Para las señales de HF, su principal característica es la absorción y aunque ésta afecta principalmente a las frecuencias bajas, dependiendo de determinada actividad solar, hay veces que no sólo afecta también a frecuencias más altas, sino que incluso es la responsable de los conocidos apagones de radio.

Zona o capa E.

También conocida como la capa Kennelly-Heaviside, está situada por encima de la zona D y como ésta, también es diurna. Su altura máxima alcanza alrededor de los 140 Km o “poco más” en horas cercanas al orto/ocaso, su máxima densidad electrónica se mantiene bastante estable a lo largo del día entre los 100 Km y 130 Km aproximadamente y en ella, la radiación ultravioleta así como los rayos X son los que ionizan elementos como el O2, O y NO. Esta zona es la responsable de devolver a Tierra señales oblicuas de HF de hasta
alrededor de los 8 MHz.

Zona o capa F.

También conocida como la capa Appleton, es la más alta, extensa y en la que mayor densidad electrónica se da y ésta se registra muy por debajo de donde acaba la ionosfera. Principalmente en primavera/verano y durante el día se divide en dos capas, “F1 y F2” y en los días de invierno, en horas cercanas al mediodía, hay veces que F1 se
forma o “aparece”, pero durante muy poco tiempo.

En dichas zonas, los principales elementos ionizados son el N2, NO y O en F1, así
como el O y N en F2 y de ello es responsable principalmente la radiación ultravioleta.

La altura mínima de F1 comienza cerca de los 144 km y llega hasta alrededor de los
240 km y por encima de ella, comienza la región F2 que alcanza esa máxima densidad electrónica alrededor de los 350 Km durante el día y con cierta variabilidad.

Al anochecer, la altura en la que comienza la región F, así como en la que alcanza su
máxima densidad electrónica la ionosfera normalmente es mayor y va ascendiendo despacio a lo largo de la noche, alcanzando la máxima densidad electrónica alrededor de los 450 km y aunque la ionosfera aún se extiende a mucha más altura, la ionización o densidad electrónica es menor conforme se asciende y hasta desaparecer.

Debido a la recombinación y principalmente desde horas cercanas al ocaso, la densidad electrónica o ionización va descendiendo y fuertemente en las noches de invierno, en las que incluso en latitudes altas desaparece o es insuficiente para devolver a la Tierra señales del rango de HF.

En las noches de primavera/verano la recombinación es menor, más lenta y aún mucho más en latitudes bajas o ecuatoriales durante todo el año. Las señales oblícuas que son devueltas a Tierra desde la zona F2 son las responsables de comunicados o circuitos HF largos y en latitudes medias, el valor de dichas señales oscila entre los 17 MHz y 35 MHz e incluso superiores, según fechas de baja o alta actividad solar.

Igualmente, en la noche y latitudes medias, dependiendo del nivel de actividad solar, desde la región F son devueltas a Tierra señales que oscilan aproximadamente entre los 10 MHz y 21 MHz.

Autor: Alonso Mostazo Plano (EA3EPH).

Share Button

La Ionosfera (II): Formación de la Ionosfera

Segunda entrega de una serie de 4 artículos de Alonso Mostazo Plano (EA3EPH) sobre la ionosfera.

La atmósfera de la Tierra está formada por diversos gases y durante el día, aproximadamente por encima de los 60 Km, la radiación solar en determinadas frecuencias ioniza los elementos que encuentra a su paso, pero además ocurre también el efecto contrario, la recombinación. A partir de esa altura, esa constante oposición entre ionización y recombinación es la que da origen a una variabilidad ya que ambas dependen de la altura, latitud y hora del día.

La ionización es el proceso por el cual un átomo o molécula son desequilibrados, convirtiéndose en portadores de una carga eléctrica positiva al perder uno o más electrones y cargándose positivamente, o bien por ganar uno o más electrones y cargándose negativamente.

La energía necesaria para extraer un electrón de un átomo o molécula es diferente, cuanto más cercano está el electrón al núcleo, mayor es la energía necesaria para extraerlo, por lo que la energía de ionización a menudo se refiere a la energía necesaria para arrancar un electrón de los más externos y dicha energía es diferente para uno u otro elemento, conociéndose como electrón libre aquél que ha sido arrancado del átomo o molécula.

Aurora Boreal fotografiada desde la ISS en 2011

Aurora Boreal fotografiada desde la Estación Espacial Internacional en 2011 (Imagen: NASA)

En la ionosfera son varios elementos los que son ionizados, como el nitrógeno y oxígeno molecular N2 y O2 o el oxígeno monoatómico O, juntos forman una mezcla de partículas cargadas eléctricamente en la que la carga negativa total es igual en módulo a la carga positiva, dicha mezcla se conoce con el nombre de plasma que es un estado de la materia altamente ionizado en el que el número de electrones libres es aproximadamente igual al número de iones positivos y de ello es responsable la radiación ultravioleta en las zonas medias y altas, así como los rayos X en las zonas más bajas.

Debido a que los electrones tienen propiedades para transportar la carga eléctrica y ésta se manifiesta a través de fuerzas de atracción o repulsión, se ocasionan desplazamientos o movimientos que dan origen a corrientes en la ionosfera, pero al estar además bajo el efecto  del campo magnético de la Tierra, así como de la actividad solar, el movimiento de dichas cargas es mucho más complicado.

En general, a lo largo del día se da constantemente una ionización que va en aumento desde  poco antes de amanecer hasta horas cercanas al mediodía “aunque no exactamente” y después comienza a darse mayormente el efecto contrario, la recombinación.

La recombinación es proceso en el que cada átomo o molécula recupera a los electrones, ésta alcanza su máximo a lo largo de la noche, es más rápida en latitudes altas, menor en las  noches de primavera/verano en una u otra latitud y siempre más lenta en latitudes bajas, aunque con diferencias en una u otra fecha.

Además y al margen de la radiación solar, hay un par de “causas” de ionización aprovechables desde la Radioafición:

1/-Al entrar en la atmósfera meteoros y debido al fuerte rozamiento, originan gran desprendimiento de energía que llega a ocasionar ionización en las zonas afectadas, aunque durante muy cortos plazos de tiempo.

2/-Debido a movimientos anormales que a veces realizan los iones, choques de las moléculas del viento neutro dado en la ionosfera, así como la interacción del campo magnético, a veces se ocasionan acumulaciones de iones mayormente en alturas comprendidas entre los 100Km y 140 Km aproximadamente que conocemos como ionización  esporádica, una variación “irregular” de la ionosfera que cambia sus propiedades rápidamente, se da con más frecuencia en primavera/verano en latitudes medias y tiene características de su formación diferentes en latitudes altas, medias y bajas.

En menos letras:

Debido a la radiación,
los elementos son afectados
por diferentes frecuencias
quedan desequilibrados.
Todo es cosa de energías,
hay un constante reajustar
en busca del equilibrio
poco a poco, sin parar.
Mientras tanto esas señales,
unas vienen y otras van
y en una u otra frecuencia
nunca dejan de informar.
Todo depende de todo,
hay continuas variaciones
uno u otro parámetro
va cambiando sus valores.
Todos juntos limitan,
día a día sin cesar
muy despacio y con cuidado
qué frecuencia utilizar.

Autor: Alonso Mostazo Plano (EA3EPH).

Share Button

Ejercicio Peña Terrible 2014 de REMER Córdoba

Tras un seminario informativo con motivo del 25 aniversario de la creación de la Agrupación Local de Voluntarios de Protección Civil de la localidad de Peñarroya – Pueblonuevo, el pasado 05ABR14 concluyó de forma satisfactoria el Ejercicio final de Transmisiones de REMER Córdoba «Peña Terrible 2014», coordinado por su Coordinador Provincial y realizado de forma conjunta y paralelamente a un Simulacro de Despliegue de Agrupaciones Locales de Voluntarios de Protección Civil del Norte de la Provincia (Peñarroya-Pueblonuevo, Fuenteobejuna, Espiel y Villanueva del Rey).

Fue dirigido por su Jefe de Agrupación y seguido íntegramente por Autoridades, Voluntarios de Protección Civil y Colaboradores REMER, conforme a las líneas establecidas en el Plan Mercurio de REMER, que ha servido para supervisar las actuaciones de todos los intervinientes desplegados en los diferentes puestos de servicio considerados de especial importancia para atender a la seguridad de la ciudadanía, así como el establecimiento de las posibles medidas de protección necesarias.

El ejercicio se inició sobre las 13:00 con el establecimiento los diferentes niveles: ALERTA (escucha preventiva), ALARMA (activación de la Red Radio) y posteriormente EMERGENCIA, con un simulacro de despliegue de efectivos bajo el supuesto de un fenómeno meteorológico adverso de carácter «excepcional» sobre esta localidad, manteniéndose en todo momento la comunicación entre los intervinientes: CECOPAL (CETRA), CECOP y SACOP.

Enlace: Galería de fotografías del Ejercicio Peña Terrible 2014.

Fuente: REMER Córdoba.

Share Button

La Ionosfera (I): El Sol y su radiación

Primera entrega de una serie de 4 artículos de Alonso Mostazo Plano (EA3EPH) sobre la ionosfera.

Como sabemos, el Sol es la estrella más cercana a la Tierra, su masa es 332.946 veces superior a la de nuestro planeta, su brillo es consecuencia de las reacciones nucleares que tienen lugar en su denso núcleo, región se extiende aproximadamente hasta 1/4 de su radio, su movimiento de rotación es más rápido en la zona ecuatorial (donde da una vuelta cada 25 días) que en los polos, donde el giro de su masa se produce cada 34 días y su atmósfera se compone de tres capas principales: la fotosfera, la cromosfera y la corona, siendo éstas dos últimas más externas y visibles durante los eclipses de Sol.

La actividad solar varía lentamente y se caracteriza principalmente por la formación de las manchas solares, protuberancias, filamentos en la corona, así como fulguraciones y chorros coronales, fenómenos de actividad que obedecen a leyes de frecuencia, latitud y polaridad magnética, características de los ciclos solares y aunque su duración es aproximadamente de 11 años, se han registrado ciclos de mayor, así como de menor duración.

Imagen del Sol en UV extremo tomada por la sonda Solar Dynamics Observatory en Mayo de 2012 (Cortesía NASA/SDO)

La radiación solar está compuesta por ondas y su análisis puede revelar gran información acerca de las propiedades físicas del Sol, además, en determinadas longitudes de onda, no sólo es la responsable de la formación de la ionosfera, sino que en razón a los cambios que ocasiona en ésta, también afecta fuertemente a la propagación HF y en dicha radiación, además de las ondas de radio, podemos distinguir por su longitud de onda:

  • Rayos X duros, con una longitud de onda inferior a 10 nanometros (nm).
  • Rayos X blandos, con una longitud de onda comprendida entre 10 y 30 nm.
  • Extrema Ultravioleta, con una longitud de onda entre 30 y 120 nm.
  • Ultravioleta, con una longitud de onda entre 120 y 400nm.
  • Visible, con una longitud entre 400 y 700nm.
  • Infrarroja, con una longitud de onda entre 700 nm y 1 mm.

Desde diferentes estaciones de la Tierra, diariamente se toma medida de la radiación solar en determinadas frecuencias y entre ellas del flujo Solar de 2.800 MHz (10,7 cm de longitud de onda) que se considera es el índice que mejor indica la intensidad de la radiación  ultravioleta (principal responsable de la formación de la ionosfera en zonas medias y altas) y el valor de éste es “proporcional” al número de Wolf (número relacionado con la cantidad de manchas presentes en la superficie del Sol), pero dado que los altibajos que se dan en día a día en ese flujo son menores, es por ello una cifra más estable.

A lo largo de un ciclo solar, las manchas solares se desplazan constantemente sobre el disco solar desde latitudes altas a latitudes bajas en ambos hemisferios y cada ciclo sigue una ley de polaridad inversa al anterior, conociéndose como «Constante Solar» a la cantidad total de energía por segundo para todas las longitudes de onda que se recibiría en la parte superior de la atmósfera terrestre cuando la Tierra está situada a su distancia media del Sol, siendo su valor de unos 1.370 W/m2.

La mayor parte de la radiación solar es emitida en la parte visible del espectro y en el infrarrojo cercano al mismo, la radiación ultravioleta es aproximadamente un 1% del total y todas las demás longitudes de onda lo hacen con una pequeñísima fracción de otro 1%.

Autor: Alonso Mostazo Plano (EA3EPH).

Share Button

El Delegado del Gobierno en el País Vasco reconoce el trabajo de los Radioaficionados voluntarios de Protección Civil dependientes del Ministerio de Interior

El Delegado del Gobierno en el País Vasco, Carlos Urquijo, entregó el pasado 10 de Mayo sendos diplomas y medallas de reconocimiento a cuatro Radioaficionados voluntarios de la Red de Emergencia (REMER) dependiente del Ministerio de Interior, en una acto que se desarrolló en las dependencias de la Delegación del Gobierno.

Durante su intervención Carlos Urquijo ha reconocido el mérito y el esfuerzo de esta red de colaboradores voluntarios que siempre están en situación de “disponibles” para cuando las necesidades lo requieran. “Actos como el de esta mañana, -ha dicho-, son necesarios para reconocer vuestra constancia en el compromiso de esta labor, de la generosidad con la que cedéis vuestro valioso tiempo, y por el ejemplo que ofrecéis a la sociedad para la que sois el espejo en el que muchos mirarse.”

La entrega de condecoraciones ha coincidido con la preparación del próximo ejercicio de simulacro que esta Red de Radioaficionados tiene previsto realizar en próximas fechas en Álava, razón por la cual el Delegado del Gobierno ha querido poner de manifiesto “la continua formación y preparación con que estos profesionales voluntarios realizan sus funciones. Una puesta al día sin descanso para prestar un mayor y mejor servicio al conjunto de la población tanto desde el ámbito de la protección como desde el de la prevención”.

Entrega de diplomas y distinciones a los colaboradores de REMER Álava

Entrega de diplomas y distinciones a los colaboradores de REMER Álava

“Sé de la entrega y del esfuerzo de los 159 colaboradores que integráis la REMER en el País Vasco –y que hemos representado en esos cuatro compañeros vuestros-. Por nuestra parte hacemos todos los esfuerzos posibles para que una herramienta clave como los repetidores –y pienso ahora en el instalado en el monte Cueto- funcione lo mejor posible. Espero que se note en el próximo ejercicio operativo que pongáis en marcha en la REMER alavesa y sea de utilidad para el despliegue de todos vuestros efectivos desde Salvatierra y Campezo hasta Amurrio o Laguardia por poner algunos ejemplos”.

Carlos Urquijo ha finalizado animando a los colaboradores galardonados a perseverar en las tareas hasta la fecha desarrolladas, y al resto de miembros de esta Red de Emergencias “a seguir dando ejemplo para que nuevas generaciones puedan incorporarse al desempeño de una labor y al equipo de profesionales como los presentes que, sin hacer ruido, siempre están cuando se les necesita”.

Fuente: REMER Álava.

Share Button

Nota de la SETSI sobre la supresión de la licencia individual para el uso de las frecuencias de la banda ciudadana CB-27

Con la entrada en vigor de la nueva Ley de Telecomunicaciones, publicada en el Boletín Oficial del Estado del pasado día 10 de mayo, el uso de las frecuencias de laBanda Ciudadana CB-27 ya no está catalogado como de uso especial y en consecuencia dejarán de tramitarse las, hasta ahora preceptivas, licencias individuales CB-27. El uso de esta banda de frecuencias no precisará por tanto de ningún tipo de solicitud ni otros trámites ante la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.

Independientemente de que no se precise licencia individual, se mantienen como obligatorias, para las emisiones en esta banda de frecuencia, las condiciones técnicas (numeración de canales, potencias emisión, clases de emisión, etc.) establecidas en la Nota
de Utilización nacional UN-3, del Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias y en el Reglamento de uso del dominio  público radioeléctrico de la banda ciudadana CB-27.

Asimismo se mantienen como obligatorias para los usuarios de esta banda de frecuencias el resto de las condiciones establecidas en el Reglamento antes citado, no relacionadas con la exigencia de la licencia individual.

Fuente: Nota de la SETSI/DGTEL/MINETUR, 12MAY14.

 

Share Button

La gran energía del Sol

Reportaje sobre tormentas solares emitido en el espacio «Enfoque» del Telediario de TVE1 en la noche del 28FEB14

Share Button

Radioaficionados responden ante cortes de suministro eléctrico en Eslovenia

iaru_logoDesde el pasado 31 de enero, Eslovenia está siendo afectada por una ola de frío extrema con ventiscas y tormentas de nieve, que ha provocado la caída de  líneas de suministro eléctrico bajo el peso del hielo, la nieve y la caída de árboles. Los cortes de electricidad afectan actualmente a 250.000 personas (el 25 % de los hogares). La restauración del suministro está siendo difícil debido a las condiciones meteorológicas, lo que ha provocado que Eslovenia solicite a la Unión Europea el envío de grupos electrógenos móviles con capacidades de 100-300+ kVA.

Dentro de Eslovenia, algunos grupos de radioaficionados están apoyando a las operaciones a nivel de comunidades locales, debido a los problemas que están sufriendo las redes de telefonía móvil y de radio profesional. En el momento de redactarse este informe, los radioaficionados eslovenos no habían recibido una solicitud de ayuda a nivel nacional pero ya están dispuestos a responder si se precisa su activación.

El Mecanismo Europeo de Protección Civil ha solicitado la cooperación de los estados limítrofes, por lo que Alemania, la República Checa y Austria están enviando grupos electrógenos de ayuda. Debido a la incertidumbre de que los equipos austriacos desplazados a Eslovenia puedan establecer comunicaciones con sus bases, los Departamentos de Bomberos involucrados han solicitado el apoyo de radioaficionados austriacos para el establecimiento de un enlace entre Austria y Eslovenia utilizando Pactor/Winlink.

Gregor (OE1VGC), Coordinador de Comunicaciones de Emergencia de Radioaficionados en Austria, solicita a todos los radioaficionados europeos que dejen libres de tráfico las siguientes frecuencias que se están empleando para el establecimiento de dichos enlaces:

S51SLO 3.644 MHz
OE3XEC 3.608 y 3.617 MHz
OE6XPD 3.601 MHz

Se puede encontrar más información sobre la respuesta de la Unión Europea en:

http://europa.eu/rapid/press-release_IP-14-102_en.htm

Fuente: IARU-R1.

Share Button

Conclusiones de las III Jornadas Técnicas sobre Meteorología Espacial de la ENPC

La Jornada Técnica celebrada el 26 de noviembre de 2013, en la Escuela Nacional de Protección Civil, se organizó por tercer año consecutivo con objetivos similares a los de años anteriores: “Describir la situación actual del conocimiento sobre Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo ante el clima espacial, la basura espacial y el riesgo de impacto de meteoritos, en España y en el mundo. Analizar los episodios ocurridos durante el año 2012/13 así como la distribución de alertas efectuadas por los diferentes organismos, en periodos anteriores. Analizar los últimos progresos desarrollados por las instituciones de investigación españolas y europeas sobre sistemas de prevención y alerta ante el desarrollo de tormentas geomagnéticas y caída de cuerpos del espacio exterior. Poner en común las experiencias, conocimientos y buenas prácticas en materia de prevención y reducción de riesgos, tanto en el ámbito de las tormentas magnéticas como de los posibles riesgos por impacto de objetos espaciales que entran en la atmósfera. Conocer y analizar las medidas legislativas aplicadas en otros países y, en su caso, proponer desarrollos legislativos y de planificación que atenúen los posibles daños.”

El desarrollo de la jornada permitió obtener una visión general sobre el riesgo y la peligrosidad de los elementos que componen el Clima Espacial, en particular lo acontecido durante el último año. Además, se han presentado los estudios realizados por distintas instituciones y se han detallado algunos proyectos en desarrollo, cuya finalidad es el establecimiento de sistemas de alerta temprana. En estas jornadas, se ha insistido en la necesidad de desarrollar unas adecuadas medidas de actuación y de prevención en caso de emergencia ante los fenómenos derivados de la actividad solar, así como la necesidad de financiación para continuar con las investigaciones punteras que se están realizando por varias instituciones.

Han participado, desde una convocatoria libre, representantes de distintas instituciones y organismos (Universidades, empresas públicas y privadas, y Administración Pública). El número de asistentes ha sido del orden de 80 personas provenientes de las Administraciones Públicas (Local, Autonómica y Estatal), de empresas privadas posiblemente afectadas por el fenómeno y consultoras que trabajan en este tema, en general se ha advertido un aumento, respecto a las jornadas del año anterior, de personas de fuera de Madrid que ha supuesto del orden del 50% de los asistentes.

Tras reflexionar sobre los temas tratados en la jornada, las conclusiones a las que se han llegado son:

ACTUACIONES Y DESARROLLOS DURANTE EL ÚLTIMO AÑO

  1. La actividad geomagnética que se ha registrado desde la celebración de la última jornada, no ha producido el aumento esperado de la actividad solar, por lo que ésta, puede considerarse como moderada. No se ha producido ninguna tormenta geomagnética excepcional. Los valores máximos registrados han sido: Valor máximo del índice Kp = 7; Valor máximo en el Observatorio de San Pablo del índice K = 6.
  2. Dado que las limitaciones de los pronósticos científicos sobre la actividad solar pueden provocar el escepticismo y la desconfianza en algunos sectores de la sociedad, parece conveniente explicar con detalle su contenido y aclarar su verdadero alcance. Puede afirmarse que estas Jornadas han tenido una influencia muy positiva para que la sociedad española avance en el conocimiento de esta amenaza natural. Por ello, quizá sea el momento adecuado para que los conocimientos transmitidos se concreten en normativas, medidas concretas de protección, materiales de divulgación, etc. Existen sectores que, siendo fundamentales para el funcionamiento de la sociedad y pudiendo estar particularmente afectados por los fenómenos adversos de la meteorología espacial, continúan ajenos al problema. El trabajo encaminado a cambiar esta situación se presenta como extremadamente necesario.
  3. Se ha puesto de manifiesto, la posibilidad de disponer de información sobre un número significativo de los principales procesos que acompañan a una tormenta geomagnética, lo que permite analizar separadamente la influencia de cada uno de ellos y abre el camino para análisis predictivos de posibles daños.
  4. El análisis realizado sobre los parámetros característicos de la ionosfera, pone de relieve la gran influencia de los eventos solares sobre la ionosfera. Es fundamental conocer las perturbaciones que se producen debido a los efectos negativos que tienen sobre diversos ámbitos tecnológicos, en concreto, sobre los sistemas de comunicación transionosférica y de posicionamiento satelital.

ÚLTIMOS AVANCES EN LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO

  1. El modelo desarrollado por el Observatorio del Ebro para analizar la vulnerabilidad de la red española de transporte eléctrico de alta tensión ante las corrientes inducidas geomagnéticamente, predice campos eléctricos del orden de 0.7 V/Km y corrientes de más de 100 A en los neutros de un determinado autotransformador de esta red. Ese valor podría resultar un tanto sobredimensionado, por la omisión de la información relativa a las redes de 220 y 110 KV conectadas con la de 400 KV, con lo que deberán revisarse los resultados en los autotransformadores. En el período de retorno de 100 años podrían producirse campos eléctricos superiores a 1 V/Km, con lo que Corrientes Inducidas Geomagnéticamente (GICs) de 50-80 A, son escenarios realistas en determinadas estaciones con un único transformador delta – estrella.
  2. La Universidad de Alcalá está realizando estudios de correlación, para conocer si existe relación entre las alteraciones eléctricas que se han producido y las tormentas solares. Los resultados obtenidos hasta ahora, permiten relacionar algunas de estas incidencias con una mayor probabilidad, aunque hay muchas otras que no es posible hacer esa correlación. Además, la Universidad de Alcalá está desarrollando un índice geomagnético español basado en la Sq. (Variaciones diurnas tranquilas). Al estar España localizada en una latitud en la que se puede ver afectada tanto por la variación del nivel de fondo como por el electrojet ecuatorial, complica mucho los estudios. Aún desconocemos el dato de la variación diaria en tiempo real.
  3. Red Eléctrica Española está empezando a instalar redes de medida para el seguimiento de las entidades más importantes y vulnerables. Por lo general, los daños en los transformadores no son inmediatos sino en días posteriores a la tormenta solar.

MEDIDAS DESARROLLADAS PARA LA PROTECCIÓN DE SERVICIOS ESENCIALES

  1. Un conocimiento más profundo del clima espacial, así como su monitorización, ayudaría a aumentar la durabilidad de los satélites, especialmente de sus componentes electrónicos. El impacto que éste tiene en la ionosfera permitiría un mejor modelado de la misma y una mejora en las prestaciones (precisión y disponibilidad) de los sistemas de posicionamiento GNSS.
  2. La monitorización proporcionaría información con antelación que sería de gran ayuda para prevenir daños en los instrumentos, evitar indisponibilidad de los sistemas y evitar excesivas dosis de radiación en los vuelos polares.
  3. Los efectos que ocasiona la meteorología espacial en los vuelos comerciales de largo recorrido que suelen ir a gran altitud (10–13 km), son escasos, además, solo se podrían evitar cancelando los viajes. Existen páginas Web que calculan la radiación aproximada que se puede recibir en dichos vuelos. Para las tripulaciones que reciben mayor dosis, existen protocolos y controles para que los tripulantes no reciban mayor tasa que la establecida.
  4. Si bien, el riesgo que los NEAs (asteroides cercanos a la Tierra por sus siglas en inglés) suponen para la Tierra es bajo y aplicable a escalas de tiempo largas, se ha conseguido establecer, en los últimos años, escalas de riesgo y herramientas de trabajo que permiten determinar el nivel de daño que diferentes cuerpos de este tipo pueden infringir sobre determinadas zonas. Además, se están desarrollando políticas de respuesta global ante este tipo de amenazas y estrategias de mitigación del riesgo.

ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EUROPA

  1. Las actividades de Space Situational Awareness (SSA), a nivel europeo, han cobrado una gran relevancia en los últimos años, habiéndose iniciado programas relevantes tanto en la ESA como en la Unión Europea. La tecnología está avanzando significativamente, aunque las infraestructuras existentes en la actualidad sólo permiten ofrecer servicios limitados. Ahora que se están dando pasos para definir futuros sistemas operativos, es el momento para que la comunidad de usuarios transmita sus necesidades. Por otra parte, España tiene un grado de capacitación muy elevado en este campo y debería jugar un papel importante en los sistemas futuros.
  2. En la Space Weather Week, celebrada en Amberes, se presentaron distintos trabajos muy avanzados sobre este fenómeno. Para seguir avanzando en estos campos sería necesario coordinar los esfuerzos de las instituciones que se encuentran trabajando en este tema. Los centros españoles están preparados para ello, pero para conseguirlo necesitan un fuerte apoyo institucional y económico desde la administración.
  3. Aunque el CDTI ha conseguido para los próximos años un presupuesto bastante amplio para seguir avanzando en el proyecto de la SSA, es necesario conseguir presupuesto para Space Weather, y que este no solo recaiga en empresas, sino que también se extienda a instituciones de investigación básica.
  4. Para poder establecer un sistema de alerta de tormentas solares es necesario conocer dónde, cuándo y con cuánta intensidad se va a producir el fenómeno, así como las relaciones entre los valores de las variables predichas y los posibles daños causados, con el fin de poder dar una alerta desde protección civil. De ahí, la necesidad de continuar realizando los estudios previos para llegar a conocer estos datos. No obstante, con el trabajo que se está llevando a cabo, sería interesante iniciar,  próximamente, las actuaciones necesarias para montar este sistema de alerta.

En general, este encuentro ha propiciado el contacto entre las personas que mejor conocen el fenómeno y algunas empresas que están ajustando sus sistemas tecnológicos con el fin de minimizar los posibles efectos derivados de la actividad solar, y así asegurar el normal funcionamiento de la vida cotidiana.

En el desarrollo de la jornada se ha constatado, como así queda reflejado en estas conclusiones, los avances realizados por los científicos en la identificación de los riesgos, el análisis de previsiones y la mejora en la transmisión de la información, tal y como lo demuestra el hecho que en estos momentos están disponibles en Internet, no sólo la vigilancia de la ocurrencia de tormentas magnéticas que proporcionan los observatorios geomagnéticos, sino sistemas de vigilancia y predicción que, aunque rudimentarios, son el germen de unas predicciones cada vez mas exactas que darán paso, una vez que se correlacionen con los umbrales de las variables y con los daños esperados, al verdadero sistema de alerta útil para el Sistema Nacional de Protección Civil.

Durante estas jornadas se hizo la primera prueba de emisión por Internet, mediante vstream, en tiempo real de las ponencias. El resultado fue excelente en audio, aunque sufría retrasos importantes la señal de video, debido probablemente a una falta de disponibilidad de ancho de banda. Es necesario mejorar las condiciones de emisión para poder poner en Internet las discusiones de todas las jornadas que se celebren en la Escuela. El audio de esta jornada se grabó y está disponible en el DVD de las jornadas.

Como resultado práctico e inmediato de las sesiones se decidió la institucionalización de estas jornadas, para lo que la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, en colaboración con las entidades que han trabajado en estas jornadas y todos aquellos que quieran unirse, organizarán en años sucesivos nuevas convocatorias de puesta en común de los análisis y datos obtenidos.

Desde la Dirección General de Protección Civil y Emergencias se está contribuyendo a la divulgación de este riesgo, poniendo en contacto instituciones y organismos con competencias en este tema. Ante las demandas planteadas en este foro, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias se ofrece como mediadora para organizar grupos de trabajo en los que participen, además de las instituciones y organismos involucrados en este tema, las Protecciones Civiles Autonómicas.

Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias. III Jornada Técnica sobre Meteorología Espacial.

Enlaces de interés:

Share Button