Archivo de la categoría: HF

Radiocomunicaciones en la banda de HF

Operaciones tras el terremoto de Haití (4)

Información recibida de de G0DUB en el Reino Unido, Coordinador Regional de Emergencias de IARU-R1:

Terremoto de Haiti – Actualización nº4 de IARU-R1

Los ocho radioaficionados del Radio Club Dominicano (RCD) que estaban operando con el indicativo HI8RCD/HH, han tenido que abortar sus operaciones después de que el convoy en el que viajaban fuese tiroteado.

EB9GF, que está integrado en el contingente español de Cruz Roja, pudo contactar con los colegas del Radio Club Dominicano (RCD). El RCD tiene en uso actualmente dos repetidores para las operaciones:

– 146.970 (-600), CTCSS 100 Hz. Ubicado en la República Dominicana. Téngase en cuenta que la antigua frecuencia 147.970 parece ser errónea.

– 145.350 (-600), CTCSS 100 Hz. Nuevo repetidor activo cerca de la frontera con Haití.

El RCD informó que su equipo cruzó la frontera haitiana a las 10:50 hora de Haití, llegando a la Embajada Dominicana en Haití a las 14:29 horas y comenzando con la instalación y las pruebas de sus equipos.

Sin embargo, al cabo de pocas horas, informes a través de la página de Facebook del RCD, confirmados por una larga conversación telefónica entre Hugo Ramón (HI8VRS) y Ramón Santoyo V (XE1KK), indicaron que el equipo de HI8RCD formado por ocho radioaficionados retornó a la ciudad fronteriza de Jimani (República Dominicana). Su convoy, del que además formaban parte otros dominicanos no relacionados con la operación, fue asaltado con el resultado de una persona muerta.

Los radioaficionados resultaron ilesos pero decidieron abandonar la capital por su propia seguridad y retornaron a la frontera sin escolta. Informan que la situación es extremadamente insegura y tenebrosa.

Los repetidores que han instalado continúan en servicio, enlazando las capitales de Haití y la República Dominicana y están siendo utilizados por la Cruz Roja y Protección Civil, dado que no existen otros medios de comunicación. La estación de radio en la Embajada en Haití finalmente no pudo activarse.

Se confirma que todos los miembros del equipo del RCD están seguros y han retornado a Jimani, en la República Dominicana.

En otros informes se indica que John Henault (HH6JH), que trabaja en una Misión con niños sin techo en Puerto Príncipe, continúa haciendo contactos en 20 metros, utilizando el generador de uno de sus vecinos y manifiesta su agradecimiento de que le radioafición le haya permitido comunicar a sus amigos de EE.UU. que está vivo.

Otro radioaficionado en el país, Pierre Petry (HH2/HB9AMO), que trabaja en el Programa de Alimentos de Naciones Unidas, también se encuentra a salvo. No obstante, en este momento no se tienen noticias de otros 10 radioaficionados que se encuentran en Haití.

HK3L comenzará a operar en 7.085MHz como parte del esfuerzo de mitigación procedente de Colombia. Se ha seleccionado esta frecuencia debido al QRM que sigue afectando a las operaciones en 7.045MHz.

También se cree que S57CQ/ST2T, Dane Novrlic, perteneciente al Programa de Alimentos de Naciones Unidad (UN-WFP), está en Haití, pero no se dispone de información sobre si está o no activo.

Fuente: IARU-R1

Share Button

Operaciones tras el terremoto de Haití (3)

Información recibida de de G0DUB en el Reino Unido, Coordinador Regional de Emergencias de IARU-R1:

Siguen llegando algunos informes de situación desde Haití, pero de momento no hay informaciones relativas a supervivientes ni se está pasando tráfico relacionado con asuntos sanitarios y sociales.

Cualquier persona que trate de localizar a familiares o amigos en Haití, debe registrar los detalles en la Federación Internacional de la Cruz Roja.

El ICRC está cooperando con la Sociedad Haitiana de la Cruz Roja y otras Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja de todo el mundo para acelerar el proceso de restauración del contacto entre miembros separados de familias.Grupos adicionales de apoyo de radioaficionados se están dirigiendo a la isla. Víctor Baez, HI8VB, Secretario del Radio Club Dominicano (RCD) informa que el RCD y la URDA, Unión Dominicana de Radioaficionados, se están preparando para desplazarse a Puerto Príncipe a primera hora del viernes 15 de enero, para instalar una estación de radiocomunicaciones de emergencia, HI8RCD/HH y una estación móvil. Víctor tiene un blog en el que esperamos que pueda proporcionar noticias actualizadas sobre Haití.

Algunos países de la Región 1 han activado a sus propias estaciones para responder ante el desastre. Jari Perkiömäki, OH6BG, ha realizado algunas predicciones de propagación para las bandas de 40m y 20m, asumiendo un transmisor con 10 W de potencia (muy baja) y una antena de compromiso. En todos los puntos de recepción en el mapa (hay varios centenares de receptores similares en una misma cuadrícula), se asume que hay una antena cuya ganancia es equivalente a la de una Yagi de 3 elementos ubicada a 55 pies (unos 17 metros) sobre el suelo. Sus predicciones pueden descargarse desde;

Alonso, EA3EPH, ha generado una predicción alternativa de MUF, disponible en español.

En Internet hay conexiones en directo con receptores bien ubicados en la Región 2, desde donde puede monitorizarse el tráfico. Estas conexiones están disponibles en este enlace.

Share Button

Operaciones tras el terremoto de Haití (2)

Información recibida de LU1AS en Argentina, Coordinador de Emergencias del Área G de IARU-R2:

«Además de las frecuencias 7.045MHz y 3.720MHz de la red de emergencias de IARU R2, se solicita también dejar libres las correspondientes a la red SATERN (14.265 MHz, 14.300 MHz, 7.265 MHz, 3.977 MHz)

SATERN ha comenzado a aceptar requerimientos de tráfico sanitario y de localización de personas, desde su Web site http://qso.com/satern/emailfrm.htm»

Información recibida de de G0DUB en el Reino Unido, Coordinador Regional de Emergencias de IARU-R1:

«Del CQ / WorldRadio Online Newsroom:

Se está empezando a escuchar actividad de radioaficionados desde Haití, tras el devastador terremoto de ayer.

El padre John Henault, HH6JH, en Puerto Príncipe, consiguió contactar el miércoles por la tarde con la Red Intercontinental de Asistencia y Tráfico (IATN) en 14.300 MHz, la frecuencia global central de actividad de IARU para comunicaciones de emergencia. Según enlaces monitorizados por W2VU, el padre John informó que tanto él como los suyos estaban a salvo, pero que no disponía ni de suministro eléctrico ni de teléfono. Se encontraba operando con baterías y esperaba conseguir un grupo electrógeno a última hora del día. Solicitó a la estación con la que contactó, William Sturridge (KI4MMZ), en Flagler Beach, Florida, que telefonease a algunos allegados para informarles de que se encontraba bien.

Las siguientes frecuencias están en uso con tráfico relacionado con el terremoto y deberían mantenerse libres, a no ser que se pueda proporcionar la asistencia que se requiera: 14.300 (IATN), 14.265 (SATERN), 7.045 (IARU Región 2) y 3.720 (IARU Región 2) kHz. Se podrán activar frecuencias adicionales en otras bandas durante otras horas del día, por lo que se solicita que se escuche cuidadosamente antes de transmitir para evitar interferir al tráfico de emergencia».

Share Button

Operaciones tras el terremoto de Haití

Desde IARU se solicita mantener libres de tráfico las frecuencias 7.045 MHz y 3.720 MHz para facilitar las operaciones de socorro en la zona de Haití tras el terremoto de ayer.

Información actualizada en la web de IARU-R1.

Se solicita a todos los radioaficionados mantener libres las frecuencias 7.045MHz y 3.720MHz, para posibilitar el envío de cualquier tráfico de emergencia resultante del terremoto que ha asolado Haití el 12 de enero de 2010, para el caso de que los radioaficionados haitianos consigan ponerse en el aire y en caso de que se produzcan otros eventos relacionados en áreas cercanas, incluyendo réplicas del terremoto.

Arnie Coro, CO2KK, Coordinador de Emergencias del Área C de IARU-R2, informó a las 0245 UTC que todavía no se han establecido comunicaciones con ningún radioaficionado de Haití, pero que hay actividad de radioaficionados de otros países de la zona en los que también se ha sentido el temblor. Solicita apoyo para que dichas frecuencias se mantengan libres.

El párrafo siguiente está extraído de un email de CO2KK, publicado en la CQ/WorldRadio Online Newsroom:

«Unos minutos después de que el terremoto se sintiese en las ciudades del este de Cuba, se activó la red de emergencia de la Federación Cubana de Radioaficionados, siendo las estaciones de control de la red CO8WM y CO8RP, ubicadas en la ciudad de Santiago de Cuba y en contacto permanente con el Centro Nacional Sismológico de Cuba, ubicado en esa misma ciudad.

Inmediatamente se activaron estaciones en la ciudad de Baracoa, en la provincia de Guantánamo, donde el temblor se sintió incluso con más fuerza debido a su proximidad a Haití. CO8AZ y CO8AW se activaron inmediatamente, seguidos por CM8WAL. En la primera fase de la emergencia, la población de la ciudad de Baracoa fue evacuada lejos de la costa y se activó una alerta primaria de posible tsunami o de posibles secuencias de olas fuertes que podrían impactar en la línea costera de la ciudad.

Desde Baracoa, no se pudo contactar con estaciones de Santiago de Cuba en 40 metros, debido a la excesiva longitud del salto después de las 5 PM hora local, por lo que varias estaciones del oeste de Cuba y una del estado norteamericano de Florida proporcionaron enlaces. CO2KK, como Coordinador de Emergencias del Área C de la IARU Región II, ayudó a organizar las redes en 7045 kHz y en 3720 kHz, mientras que las redes locales en Santiago de Cuba y Baracoa se organizaron en 2 metros.

Hastas las 9,45 PM hora local (0245 UTC) no hemos sido capaces de establecer contactos con ninguna estación de radioaficionado o de emergencias en Haití.

Radioaficionados de la República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela están monitorizando la frecuencia de la banda de 40 metros, informando al ejecutivo de IARU Región II Ramón Santoyo (XE1KK) de su activación para la emergencia, solicitando que 7045 kHz se mantenga lo más libre posible de tráfico.

Todavía estamos monitorizando la frecuencia de 7045 kHz con la esperanza de que alguien en Haití pueda tener acceso a una radio y al menos una batería de coche para poder operarla.

Toda la información que hasta ahora ha llegado de los sismólogos cubanos nos indica que se ha tratado de un intenso terremoto y que hay posibilidades de que haya réplicas.

Siguiendo los consejos de los geofísicos, mantendremos activas las frecuencias 7045 y 3720 kHz hasta nuevas noticias.»

Información de Ramón Santoyo V (XE1KK), Jim Linton (VE3PC) y la CQ / WorldRadio Online Newsroom

Share Button

Informe de la URE sobre el Ejercicio GlobalSET Nov 2009

Más de 200 estaciones, 27 de ellas españolas, representando a las sociedades integrantes de la Unión Internacional de Radioaficionados (IARU) y a otros grupos de 45 países, participaron el pasado 14 de noviembre en el ejercicio internacional de comunicaciones de emergencia GlobalSET, que la IARU organiza dos veces al año y cuyos objetivos son poner a prueba la utilidad de las frecuencias centrales de actividad de emergencia contempladas en los planes de bandas y los procedimientos estándar para tráfico de emergencia de la IARU.

La Unión de Radioaficionados Españoles (URE) estuvo representada por la Sección Comarcal de Elda (EA5RCI), EA7HFG de la Sección Local de Córdoba y por varios socios que participaron a título individual o integrados en otros grupos como la Asociación de Radioaficionados Corona de Aragón (EA2ICA), la Red Radio de Emergencia de Protección Civil (EA4SPC) o la Asociación de Radioaficionados Invidentes de Cataluña (EA3RKR).

Se ha publicado el informe sobre el ejercicio, remitido al Grupo de Trabajo sobre Comunicaciones de Emergencia de la IARU:  URE report on the GlobalSET 2009 exercise.

En la siguiente página se ofrece más información sobre Comunicaciones de Emergencia en el Servicio de Radioaficionados: IARU Emercomms.

Share Button

Ejercicio GlobalSET Noviembre 2009

La IARU Región 1 invita a las estaciones centrales de todas las sociedades integrantes de la IARU y a las estaciones de grupos de comunicaciones de emergencia a participar en el Ejercicio Global de Emergencia Simulada, que tendrá lugar el sábado 14 de noviembre de 2009 entre las 18:00 – 22:00 horas UTC.

La operación tendrá lugar en las frecuencias centrales de actividad de emergencia (CoA) de las bandas de 80, 40, 20, 17 y 15 metros (+- QRM), en los segmentos de HF asignados al Servicio de Radioaficionados.

Los objetivos del ejercicio son:

– Incrementar el interés común sobre las comunicaciones de emergencia.

– Comprobar las posibilidades de utilización de las frecuencias centrales de actividad de emergencia en todas las regiones de la IARU.

– Crear prácticas para comunicaciones de emergencia internacionales.

– Practicar la retransmisión de mensajes usando todos los modos.

Las reglas del ejercicio, en español, pueden consultarse aquí.

Los ejercicios globales de emergencia simulada (GlobalSET, Global Simulated Emergency Tests) se organizan al menos dos veces al año por la Unión Internacional de Radioaficionados (IARU), organización internacional que engloba a las asociaciones de radioaficionados mayoritarias de casi todos los países del mundo y que tiene representación en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Con los ejercicios GlobalSET se persigue el establecimiento de procedimientos y prácticas comunes para la utilización a nivel internacional del Servicio de Radioaficionados como instrumento de apoyo en casos de catástrofe.

Si desea más información sobre la organización del Servicio de Radioaficionados en casos de emergencia internacional o sobre los
ejercicios GlobalSET, consulte las páginas sobre Comunicaciones de Emergencia de la IARU Región 1.

Share Button

Las ERU TELECOM de Cruz Roja

En el seno de Cruz Roja, el concepto ERU (Emergency Response Unit) surge ante la necesidad de crear unos sistemas rápidos, eficaces y autónomos que, coordinados a nivel internacional, den una respuesta efectiva, eficiente y proporcionada a las distintas realidades de las emergencias humanitarias producidas por los desastres. Cruz Roja dispone actualmente de varias ERU:

  • ERU de Salud (UCBS).
  • ERU de Agua y Saneamiento (WAT-SAN).
  • ERU de Logística (LOG).
  • ERU de Distribuciones (RELIEF).
  • ERU de Telecomunicaciones (TELECOM).

La ERU TELECOM es la encargada de instalar los sistemas de comunicaciones (radio, telefonía satélite, etc…) que enlazan a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) en Ginebra (Suiza) y a las distintas Delegaciones de Cruz Roja con la zona del desastre, permitiendo que los diversos servicios sobre el terreno puedan comunicarse entre sí y con otros componentes. Una vez alertada, la ERU TELECOM tiene la capacidad de desplazarse al lugar del desastre en un plazo no superior a 72 horas.

Inmediatamente después de llegar al país, la ERU se pone en contacto con la Sociedad Nacional afectada a la que ha de prestar su concurso y, dentro de lo posible y de acuerdo con las necesidades, acoge a voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja para que colaboren con sus actividades. La operación de la ERU se coordina estrechamente con la Sociedad Nacional concernida, las autoridades locales y las organizaciones de asistencia internacionales. Después de un plazo máximo de cuatro meses, los equipos de la ERU son transferidos a la Sociedad Nacional anfitriona, la Delegación o las autoridades locales que continuarán prestando los servicios. Los integrantes de la unidad regresan entonces a sus  países de origen.

La ERU TELECOM tiene cuatro objetivos específicos:

  • Establecer sistemas de radiocomunicaciones de HF (Pactor y voz), telefonía vía satélite (INMARSAT), fax y datos entre la zona de desastre y la sede de la IFRC en Ginebra (Suiza).
  • Establecer sistemas de radiocomunicaciones de HF y VHF dentro del área del desastre, para la coordinación de las operaciones de socorro.
  • Formar a operadores locales.
  • Evaluar necesidades en materia de telecomunicaciones.

Las ERU son cuadros compuestos de profesionales: médicos, enfermeras, ingenieros, especialistas en logística y técnicos. Cada unidad está integrada por entre tres y 25 miembros y según el módulo de que se trate, dispone de su propia infraestructura de supervivencia.

Para el cumplimiento de sus objetivos, un equipo ERU TELECOM se compone como mínimo de los siguientes especialistas:

  • Un jefe del equipo de telecomunicaciones, con experiencia sobre el terreno.
  • Un técnico de telecomunicaciones.
  • Un radio operador.

En lo referente al equipamiento, la unidad se compone de diferentes módulos que a la vez constan de submódulos.  El concepto modular permite adaptarse a las diferentes necesidades durante el desarrollo de una operación de socorro. Los módulos y submódulos cuentan con un sistema de empaquetado para el transporte, de forma que son fácilmente identificables a través de una código de colores y referencias.

Han sido concebidos de tal forma que la unidad en su conjunto no necesitará ningún material adicional que tuviese que ser comprado en el lugar de operación. Su funcionamiento es totalmente autónomo e independiente, de tal forma que aún en caso de no existencia de energía eléctrica, alojamiento, comida, etc, la unidad y su personal pueden trabajar por un período mínimo de tres semanas.

Por razones de compatibilidad, conectividad y mantenimiento, todo el equipamiento de telecomunicaciones debe cumplir la normativa y las
especificaciones de la Federación Internacional.

Existen unidades ERU TELECOM en reserva en Austria, Dinamarca, los Estados Unidos y España.

Share Button

Manual en español de W6ELProp

«¿Qué fue mal con la radio de la patrulla?. Nada. En cualquier área del mundo solamente funcionarán determinadas frecuencias, e incluso entonces deberán cambiarse a lo largo del día para tener en cuenta los cambios en la ionosfera. Las frecuencias que nos dieron eran incorrectas, lo que supuso todo un infortunio. Se trató de un error humano que uno espera que nunca vuelva a suceder».

Andy McNab, sargento de la patrulla Bravo Two Zero del SAS en la Guerra del Golfo (1991).

 

La patrulla, formada por ocho hombres, fue descubierta tras las líneas enemigas y no pudo solicitar su extracción debido a que las frecuencias de HF que tenían asignadas no eran apropiadas. Como resultado, tres miembros de la patrulla murieron, cuatro fueron capturados y tan sólo uno logró escapar.

Este hecho real refleja la importancia de seleccionar un plan de frecuencias apropiado para trabajar en las banda de HF. No todas las frecuencias serán útiles en función de la hora del día, la estación del año y el momento del ciclo solar en el que nos encontremos. El programa W6ELProp, de uso gratuito y desarrollado por Sheldon C. Shallon (W6EL), permite el cálculo de la máxima frecuencia utilizable (MUF) y de las frecuencias óptimas de trabajo (FOT) para enlaces radio en la banda de HF, entre dos estaciones ubicadas en distintas partes del mundo y para cualquier hora del día.

Con el objetivo de paliar la escasez de información sobre este programa en español, he desarrollado un Manual en español de W6ELProp,  basado principalmente en la traducción de la ayuda en inglés incluida en el programa, a la que se añaden informaciones de interés para facilitar el manejo del programa y ejemplos prácticos para el cálculo de enlaces HF NVIS y DX.

Share Button