Archivo por meses: enero 2010

Llega a Haití el equipo de evaluación de la AECID

La ayuda humanitaria aportada por España, coordinada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha comenzado a llegar ya al aeropuerto de Puerto Príncipe (Haití), con el fin de colaborar en las tareas de rescate y apoyo a los damnificados por el seísmo de este país caribeño.

A primera hora de la tarde llegó a Puerto Príncipe el primer avión que salió la pasada madrugada desde Torrejón de Ardoz (Madrid), en el que viajaron el secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación responsables de tareas consulares, personal de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID y un equipo de personal especializado en rescate, además de cuatro guardias civiles, cuatro policías nacionales y 15 perros.

En una entrevista concedida a Radio Nacional de España al llegar a Puerto Príncipe, el Secretario de Estado para Iberoamérica informó de que la mayoría de líneas telefónicas terrestres de Haití están destruídas y que es muy difícil establecer comunicaciones con la telefonía móvil, debido a la saturación de la infraestructura que no ha sufrido daños. Casi todas las comunicaciones se están estableciendo con teléfonos vía satélite.

Share Button

RCD y URDA en ruta hacia Haití

Víctor Baez, HI8VB, Secretario del Radio Club Dominicano (RCD), informa que el RCD y la URDA, Unión Dominicana de Radioaficionados, se están preparando para dirigirse a Puerto Príncipe a primera hora de la mañana del viernes 15 de enero, con el objetivo de instalar una estación de radio de emergencia, HI8RCD/HH y una estación móvil.

La comitiva estará compuesta inicialmente por varios radioaficionados del RCD y la UDRA: HI8FLB, HI8CJG, HI8DBF, HI8SAR, HI8JLH, HI8ROD y HI3TEJ

Víctor tiene un blog en el que esperamos que pueda publicar más noticias sobre Haití: www.hi8vb.tk  

Fuente: Unión Internacional de Radioaficionados (IARU).

Share Button

Operaciones tras el terremoto de Haití (2)

Información recibida de LU1AS en Argentina, Coordinador de Emergencias del Área G de IARU-R2:

«Además de las frecuencias 7.045MHz y 3.720MHz de la red de emergencias de IARU R2, se solicita también dejar libres las correspondientes a la red SATERN (14.265 MHz, 14.300 MHz, 7.265 MHz, 3.977 MHz)

SATERN ha comenzado a aceptar requerimientos de tráfico sanitario y de localización de personas, desde su Web site http://qso.com/satern/emailfrm.htm»

Información recibida de de G0DUB en el Reino Unido, Coordinador Regional de Emergencias de IARU-R1:

«Del CQ / WorldRadio Online Newsroom:

Se está empezando a escuchar actividad de radioaficionados desde Haití, tras el devastador terremoto de ayer.

El padre John Henault, HH6JH, en Puerto Príncipe, consiguió contactar el miércoles por la tarde con la Red Intercontinental de Asistencia y Tráfico (IATN) en 14.300 MHz, la frecuencia global central de actividad de IARU para comunicaciones de emergencia. Según enlaces monitorizados por W2VU, el padre John informó que tanto él como los suyos estaban a salvo, pero que no disponía ni de suministro eléctrico ni de teléfono. Se encontraba operando con baterías y esperaba conseguir un grupo electrógeno a última hora del día. Solicitó a la estación con la que contactó, William Sturridge (KI4MMZ), en Flagler Beach, Florida, que telefonease a algunos allegados para informarles de que se encontraba bien.

Las siguientes frecuencias están en uso con tráfico relacionado con el terremoto y deberían mantenerse libres, a no ser que se pueda proporcionar la asistencia que se requiera: 14.300 (IATN), 14.265 (SATERN), 7.045 (IARU Región 2) y 3.720 (IARU Región 2) kHz. Se podrán activar frecuencias adicionales en otras bandas durante otras horas del día, por lo que se solicita que se escuche cuidadosamente antes de transmitir para evitar interferir al tráfico de emergencia».

Share Button

Haití: Télécoms sans Frontières despliega a sus equipos

Para afrontar la catástrofe humanitaria tras el terremoto de Haití, la ONG Télécoms sans Frontières (TSF) ha desplegado un equipo de emergencia desde su base americana en Managua, para proporcionar soporte vital de telecomunicaciones de emergencia. Este equipo está dotado con terminales móviles de  comunicaciones vía satélite y herramientas de telecomunicación fija. Así mismo, se enviarán refuerzos desde la sede central internacional de TSF.

El equipo, que está en contacto directo con la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de Naciones Unidas y con el Departamento de Ayuda Humanitaria (ECHO) de la Comisión Europea, está volando a Santo Domingo para emprender el camino hacia Puerto Príncipe lo antes posible.

En este momento el acceso a Haití está muy limitado debido a la presencia de escombros y otros obstáculos en las carreteras. Parece que tampoco se pueden establecer cadenas logísticas a través del aeropuerto, que parece estar cerrado.

Desde el año 2003, TSF se ha desplegado cuatro veces en Haití para responder ante conflictos y desastres naturales como los huracanes Gustav y Hanna, facilitando soporte de comunicaciones tanto a la comunidad de ayuda humanitaria como a los afectados. Este es, por tanto, el quinto despliegue de TSF en Haití.

Télécoms Sans Frontières es una ONG especializada en el establecimiento de centros de telecomunicaciones en las 24 horas posteriores al estallido de un conflicto o de un desastre natural.

TSF desplegará terminales de comunicaciones vía satélite de los tipos INMARSAT BGAN y Mini M para proporcionar servicios de comunicaciones esenciales. Además de las redes de distribución de electricidad y agua, las redes de telefonía terrestre y celular también parecen estar bastante dañadas o saturadas. Los sistemas vía satélite posibilitarán el establecimiento de comunicaciones tanto internas como con otros países.

Este despliegue se verá potenciado por la capacidad de los satélites Inmarsat-4 para reasignar dinámicamente pequeños haces tipo pincel de forma espacial, asegurando de esta forma que haya suficiente espectro disponible para las operaciones esenciales de ayuda en la región.

Fuentes:  Télécoms Sans Frontières: Earthquake in Haiti – TSF deploys its teams, INMARSAT

Share Button

Operaciones tras el terremoto de Haití

Desde IARU se solicita mantener libres de tráfico las frecuencias 7.045 MHz y 3.720 MHz para facilitar las operaciones de socorro en la zona de Haití tras el terremoto de ayer.

Información actualizada en la web de IARU-R1.

Se solicita a todos los radioaficionados mantener libres las frecuencias 7.045MHz y 3.720MHz, para posibilitar el envío de cualquier tráfico de emergencia resultante del terremoto que ha asolado Haití el 12 de enero de 2010, para el caso de que los radioaficionados haitianos consigan ponerse en el aire y en caso de que se produzcan otros eventos relacionados en áreas cercanas, incluyendo réplicas del terremoto.

Arnie Coro, CO2KK, Coordinador de Emergencias del Área C de IARU-R2, informó a las 0245 UTC que todavía no se han establecido comunicaciones con ningún radioaficionado de Haití, pero que hay actividad de radioaficionados de otros países de la zona en los que también se ha sentido el temblor. Solicita apoyo para que dichas frecuencias se mantengan libres.

El párrafo siguiente está extraído de un email de CO2KK, publicado en la CQ/WorldRadio Online Newsroom:

«Unos minutos después de que el terremoto se sintiese en las ciudades del este de Cuba, se activó la red de emergencia de la Federación Cubana de Radioaficionados, siendo las estaciones de control de la red CO8WM y CO8RP, ubicadas en la ciudad de Santiago de Cuba y en contacto permanente con el Centro Nacional Sismológico de Cuba, ubicado en esa misma ciudad.

Inmediatamente se activaron estaciones en la ciudad de Baracoa, en la provincia de Guantánamo, donde el temblor se sintió incluso con más fuerza debido a su proximidad a Haití. CO8AZ y CO8AW se activaron inmediatamente, seguidos por CM8WAL. En la primera fase de la emergencia, la población de la ciudad de Baracoa fue evacuada lejos de la costa y se activó una alerta primaria de posible tsunami o de posibles secuencias de olas fuertes que podrían impactar en la línea costera de la ciudad.

Desde Baracoa, no se pudo contactar con estaciones de Santiago de Cuba en 40 metros, debido a la excesiva longitud del salto después de las 5 PM hora local, por lo que varias estaciones del oeste de Cuba y una del estado norteamericano de Florida proporcionaron enlaces. CO2KK, como Coordinador de Emergencias del Área C de la IARU Región II, ayudó a organizar las redes en 7045 kHz y en 3720 kHz, mientras que las redes locales en Santiago de Cuba y Baracoa se organizaron en 2 metros.

Hastas las 9,45 PM hora local (0245 UTC) no hemos sido capaces de establecer contactos con ninguna estación de radioaficionado o de emergencias en Haití.

Radioaficionados de la República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela están monitorizando la frecuencia de la banda de 40 metros, informando al ejecutivo de IARU Región II Ramón Santoyo (XE1KK) de su activación para la emergencia, solicitando que 7045 kHz se mantenga lo más libre posible de tráfico.

Todavía estamos monitorizando la frecuencia de 7045 kHz con la esperanza de que alguien en Haití pueda tener acceso a una radio y al menos una batería de coche para poder operarla.

Toda la información que hasta ahora ha llegado de los sismólogos cubanos nos indica que se ha tratado de un intenso terremoto y que hay posibilidades de que haya réplicas.

Siguiendo los consejos de los geofísicos, mantendremos activas las frecuencias 7045 y 3720 kHz hasta nuevas noticias.»

Información de Ramón Santoyo V (XE1KK), Jim Linton (VE3PC) y la CQ / WorldRadio Online Newsroom

Share Button

El Senado de EE.UU. apoya a la labor de los radioaficionados

El pasado 14 de diciembre de 2009, el Acta de 2009 sobre la mejora de las comunicaciones de emergencia de radioaficionados, fue aprobada por el Senado de Estados Unidos por consenso unánime y pasará a la Cámara de Representantes para su consideración. A continuación se ofrece una traducción de dicha Acta.

Sección 1. Resumen.

Esta Acta ha de citarse como «Acta de 2009 sobre la mejora de las comunicaciones de emergencia de radioaficionados».

Sección 2. Reconocimientos.

El Congreso reconoce lo siguiente:

(1) Alrededor de 700.000 radioaficionados en los Estados Unidos tienen una licencia de la Comisión Federal de Comunicaciones para el Servicio de Radioaficionados.

(2) Los operadores del Servicio de Radioaficionados proporcionan, de forma voluntaria, un valioso servicio público a sus comunidades, a sus Estados y a la Nación, especialmente en el área de comunicaciones nacionales e internacionales durante desastres.

(3) Los servicios de comunicaciones de emergencia y mitigación de desatres proporcionados por operadores voluntarios del Servicio de Radioaficionados se han proporcionado de forma consistente y fiable antes, durante y después de inundaciones, huracanes, tornados, incendios forestales, terremotos, ventiscas, accidentes ferroviarios, derrames químicos y otros desastres. Estas comunicaciones incluyen servicios relacionados con ejemplos significativos, como:

(A) huracanes Katrina, Rita, Hugo y Andrew;

(B) los esfuerzos de mitigación en el World Trade Center y el Pentágono tras los ataques terroristas del 2001; y

(C) los atentados con bomba en Oklahoma City en abril de 1995.

(4) El Servicio de Radioaficionados tiene acuerdos formales para la provisión de actividades voluntarias de comunicaciones de emergencia con el Departamento de Seguridad Interior, la Agencia Federal de Gestión de Emergencias, el Servicio Meteorológico Nacional, el Sistema Nacional de Comunicaciones y la Asociación de Oficiales de Comunicaciones para la Seguridad Pública, así como con agencias de mitigación de desastres, incluyendo a la Cruz Roja Nacional Americana y el Ejército de Salvación.

(5) La Sección 1ª de la resolución conjunta titulada «Resolución Conjunta para reconocer los logros de los radioaficionados y para establecer apoyos para dichos aficionados como política nacional», aprobada el 22 de octubre de 1994 (Ley Pública 103-408), incluía un reconocimiento que citaba: «Deberán proporcionarse las facilidades razonables para la operación de los radioaficionados desde residencias, vehículos privados y áreas públicas, y la regulación a todos los niveles del Gobierno facilitará y fomentará las operaciones de los radioaficionados como un beneficio público».

(6) La Sección 1805(c) del Acta de Seguridad Interior de 2002 (6 U.S.C. 757(c)) encomienda al Grupo de Trabajo sobre Coordinación Regional de Comunicaciones de Emergencia del Departamento de Seguridad Interior para coordinar sus actividades con operadores radioaficionados entre otras 11 organizaciones de emergencias como servicios de ambulancias, cuerpos de seguridad y otros.

(7) El Servicio de Radioaficionados, sin ningún coste para los contribuyentes, proporciona un terreno fértil para el entrenamiento personal técnico sobre telecomunicaciones modernas, tecnología electrónica y protocolos y técnicas de comunicaciones de emergencia.

(8) Existe un fuerte interés a nivel Federal sobre el rendimiento efectivo de las estaciones del Servicio de Radioaficionados, y dicho rendimiento ha de ser proporcionado –

(A) facilitando apoyos desde todos los niveles del Gobierno; y

(B) proporcionando protección frente a regulaciones e impedimentos no razonables para la provisión de las valiosas comunicaciones proporcionadas por dichas estaciones.

Sección 3. Estudio de usos avanzados de la radioafición en comunicaciones de emergencia y mitigación de desastres y para la mitigación de deficiencias.

(a) AUTORIDAD. No más tarde de 180 días desde la fecha de habilitación de esta Acta, el Secretario de Seguridad Interior deberá –

(1) llevar a cabo un estudio de los usos y capacidades de las comunicaciones del Servicio de Radioaficionados en emergencias y mitigación de desastres; y

(2) remitir un informe de sus hallazgos al Secretario del Congreso.

(b) OBJETIVO DEL ESTUDIO.- El estudio solicitado en esta sección deberá –

(1) incluir una revisión de la importancia de las comunicaciones de emergencia de los radioaficionados en las misiones de seguridad interior relativas a desastres, condiciones meteorológicas adversas y otras amenazas paraa las vidas y para la propiedad en los Estados Unidos, así como recomendaciones para-

(A) las mejoras en el despliegue voluntario de estaciones de radioaficionados para comunicaciones de emergencia y desastres y durante esfuerzos de mitigación de desastres; y

(B) la integración avanzada de operadores radioaficionados en la planificación y fomento de iniciativas del Departamento de Seguridad Interior; y

(2) (A) identificar los impedimentos existentes para las comunicaciones avanzadas del Servicio de Radioaficionados, como los efectos de regulaciones no razonables o innecesarias sobre el uso de terrenos privados para la instalación de antenas residenciales; y

(B) realizar recomendaciones sobre dichos impedimentos para su consideración por otros departamentos Federales, Agencias y el Congreso.

(c) USO DE EXPERIENCIA E INFORMACIÓN.- Para efectuar el estudio solicitado en esta sección, el Secretario de Seguridad Interior podrá utilizar la experiencia de entidades y organizaciones colaboradoras, incluyendo las comunidades de radioaficionados, respuesta ante emergencias y comunicaciones de emergencia.

Fuentes:

ARRL: Amateur Radio Bill Passes Senate, Moves to the House

«Amateur Radio Emergency Communications Enhancement Act of 2009». Diario de Congresos del Senado de EE.UU., 14 de diciembre de 2009 (S.1755)

Share Button