EU-112 Event

La European Emergency Number Association organiza el Evento EU-112 en Murcia los días 25 y 26 de marzo de 2010, bajo el patrocinio de la Presidencia Española de la Unión Europea y en colaboración con la Dirección General de Emergencias de la Región de Murcia. El objetivo del evento es fomentar y compartir las mejores prácticas entre los servicios de emergencia europeos y las autoridades.

Entre las ponencias que se presentarán en el seminario, figuran presentaciones como la del servicio 112 en la Comunidad de Murcia, la organización de los servicios 112 en las Comunidades Autónomas españolas,  o los sistemas nacionales 112 en Europa.

Se tratarán aspectos operativos como los protocolos de atención de llamadas, gestión de avisos falsos, la atención de llamadas en múltiples idiomas, o las alertas al público durante grandes emergencias.

Finalmente, también habrá una vertiente técnica, con temas como las llamadas internacionales de emergencia, utilización de imágenes en 3D, el sistema eCall, la accesibilidad actual en los servicios de emergencia (WAP, SMS), el proyecto REACH112 o las llamadas de emergencia de próxima generación.

En el evento participan más de medio millar de expertos y responsables de emergencias procedentes de 21 países de Europa, Estados Unidos y Canadá, entre los que se encuentran los directores de emergencias de 13 Comunidades Autónomas españolas.

Fuentes: EENA, Europa Press

Share Button

Nuevas normas de la UIT para mejorar las comunicaciones por satélite en situaciones de emergencia

Ginebra, 10 de marzo de 2010 — Se han aprobado nuevas normas de radiocomunicaciones elaboradas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para servicios por satélite con objeto de facilitar la alerta temprana, la respuesta rápida y las operaciones de socorro cuando sobrevienen catástrofes naturales.La Recomendación UIT-R S.1001-2 (Utilización de sistemas en el Servicio Fijo por Satélite en casos de desastres naturales y emergencias similares para operaciones de alerta y mitigación) proporciona información sobre la gama de frecuencias radioeléctricas que pueden ser utilizadas por los sistemas del Servicio Fijo por Satélite (SFS) para situaciones de emergencia y operaciones de socorro en situaciones de catástrofe.

La Recomendación UIT-R M.1854 (Utilización del Servicio Móvil por Satélite en la respuesta y mitigación de desastres) ofrece información sobre la gama de frecuencias radioeléctricas utilizadas por el Servicio Móvil por Satélite (SMS) con el fin de facilitar una variedad de funciones como, por ejemplo, comunicaciones de voz y datos, información sobre el terreno, recopilación de datos, información sobre la posición y transmisión de imágenes.

Cuando ocurren catástrofes naturales, como los recientes terremotos que devastaron Haití y Chile, se debe disponer de forma urgente de un enlace de telecomunicaciones fiable para utilizarlo en operaciones de socorro. La UIT se aunó a las actividades internacionales emprendidas para prestar asistencia humanitaria a Haití, a Chile y a otras zonas afectadas e instaló terminales de satélite y estaciones terrenas con la finalidad de restablecer los enlaces de comunicación básicos.

El Secretario General de la UIT, Hamadoun Touré, señaló que cuando ocurre una catástrofe natural, las comunicaciones por satélite constituyen el medio más adecuado de establecer rápidamente un enlace de telecomunicaciones con instalaciones a distancia. «El establecimiento de las comunicaciones después de una catástrofe es esencial para facilitar tareas de rescate rápidas y eficaces así como operaciones de rehabilitación», indicó el Dr. Touré. «Las nuevas normas de radiocomunicaciones de la UIT para la comunicación por satélite en situaciones de emergencia mejorarán considerablemente nuestra capacidad de salvar vidas. Hago un llamamiento a todas las partes interesadas, en especial a las administraciones, los operadores de satélite y los proveedores de servicios para que presten su apoyo al desarrollo de sistemas de alerta temprana y de rescate sólidos y exhaustivos con miras a favorecer las operaciones de emergencia y atenuar las consecuencias de las catástrofes a escala nacional, regional e internacional».

Servicio fijo por satélite (SFS)

Las transmisiones por satélite que utilizan estaciones terrenas de pequeña apertura, como VSAT (Very Small Aperture Terminal) fijas, estaciones terrenas montadas en vehículos (EMV) y estaciones terrenas transportables, son una de las soluciones más viables en el suministro de servicios de telecomunicaciones de emergencia para operaciones de socorro. Estos sistemas del SFS son extremadamente eficaces en la prestación de dicho tipo de servicios. Puesto que son intrínsecamente adecuados para la transmisión de datos, los sistemas del SFS también pueden utilizarse efectivamente para las operaciones de alerta temprana, en especial en terremotos y tormentas. En aras de la eficiencia, la capacidad del SFS para situaciones de emergencia y operaciones de socorro en situaciones de catástrofe debe planificarse por anticipado entre las administraciones y los operadores/proveedores del SFS para garantizar la pronta disponibilidad de esos servicios cuando ocurre una catástrofe.

Servicio móvil por satélite (SMS)

Debido a su fácil implantación, gran cobertura e independencia de la infraestructura local de telecomunicaciones (que puede quedar destruida durante una catástrofe), las terminales de satélite móviles y los equipos auxiliares son medios muy eficaces en la prestación de servicios de telecomunicaciones de emergencia para operaciones de socorro. Con el fin de reforzar la preparación a las catástrofes, sería conveniente que los sistemas del SMS se implantaran en todas partes, especialmente en regiones propensas a las catástrofes.

Bases de datos de frecuencias de servicios espaciales para su utilización en situaciones de emergencia

De conformidad con la Resolución 647 de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2007, la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT ha creado recientemente una base de datos en línea (www.itu.int/ITU-R/space/res647/) que contiene las frecuencias/bandas de frecuencias proporcionadas por las administraciones y que están ahora disponibles para ser utilizadas por los sistemas de satélite en situaciones de emergencia.

Iniciativas de la UIT

Las telecomunicaciones de emergencia han sido una de las principales actividades de la UIT desde su creación. Las nuevas normas de la UIT se han elaborado con arreglo a Resoluciones adoptadas en la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT en 2006, la Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT y la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2007.

El Secretario General de la UIT nombró un Grupo de Alto Nivel para Telecomunicaciones de Emergencia, que ha logrado constituirse en un marco para la concertación de numerosos acuerdos de asociación bilaterales destinados a garantizar la rápida rehabilitación de los enlaces de comunicación cuando ocurre una catástrofe. En colaboración con la UIT, varios operadores de servicios móviles por satélite han suministrado equipos y tiempo de transmisión por satélite, lo cual supone una ayuda invalorable para la gestión de catástrofes y las operaciones de socorro correspondientes.

Fuente: UIT.

Share Button

Evolución diaria de la ionosfera

En este artículo se ofrece una descripción didáctica, aprovechando datos científicos, de la evolución diaria de las distintas capas de la ionosfera, cuyo conocimiento es fundamental para la explotación adecuada de los sistemas de radiocomunicaciones en la banda de HF.

Para ello, he realizado un análisis de los resultados de las mediciones de la estación de sondeo ionosférico del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aerospacial), ubicada en El Arenosillo (Huelva, España), durante el día 18 de marzo de 2010. La ionosonda realiza mediciones de distintos parámetros cada 15 minutos, durante las 24 horas del día, empleando en este caso técnicas de sondeo vertical, es decir, con un ángulo de elevación de 90º (perpendicular a la superficie terrestre).

Estas mediciones permiten obtener mucha información de la ionosfera, como la existencia de las diferentes capas a horas concretas, la altitud a la que se encuentran, su espesor o su frecuencia de corte.

Cada una de las capas de la ionosfera tiene su propia frecuencia de corte (fo), definida como la máxima frecuencia de trabajo que permitirá la reflexión de una onda de radio en dicha capa, utilizando un ángulo de despegue de 90 grados. Así, la capa esporádica Es tiene una frecuencia de corte que denominaremos foEs y la capa F2 tendrá la suya propia, que denominaremos foF2. El conocimiento de la foF2 es fundamental para trabajar en el modo de onda aérea de incidencia casi vertical (NVIS, Near Vertical Incident Skywave), muy utilizado en comunicaciones tácticas y de emergencia, ya que en cada momento del día nos marcará la máxima frecuencia que podemos utilizar.

Los datos recogidos por la ionosonda se registran en un fichero tipo SAO y pueden visualizarse con la herramienta SAO Explorer, desarrollada por el Center for Atmospheric Research, University of Massachussetts Lowell. Para el caso del día bajo estudio, he elaborado un pequeño vídeo que muestra lo que está sucediendo en la ionosfera, cada 15 minutos, durante las 24 horas del día.

Interpretación de la información

En el sistema de referencia utilizado, el eje de abscisas se corresponde con la frecuencia en MHz y el eje de ordenadas con la altitud sobre la superficie terrestre, en metros.

En la parte superior derecha, en blanco, se muestra la fecha y la hora de cada medición. El vídeo evoluciona mostrando los resultados de las mediciones tomadas cada 15 minutos.

En la parte superior, en amarillo, se muestra el registro de una capa determinada de la ionosfera (E, F1, F2) para cada hora concreta, así como su frecuencia de corte (foE, foF1, foF2) en MHz. Las comunicaciones en HF se producen en la mayor parte de los casos por reflexión en la capa F2, luego el valor de la foF2 será el de mayor interés en el análisis.

En la parte inferior, en amarillo, se muestra el registro de apariciones de la capa esporádica Es y su frecuencia de corte foEs.

En la parte central, la curva que aparece en blanco muestra los resultados de las mediciones para la capa F2. El punto donde esta curva intersecta con la perpendicular de la frecuencia de corte foF2 nos permite determinar, utilizando el eje de ordenadas a la izquerda, a qué altitud se ha producido la reflexión.

Para facilitar la interpretación, se omiten otros parámetros medidos por la ionosonda, a los que se hace referencia expresa en el análisis cronológico si pueden aportar información de interés.

Análisis cronológico

A continuación se ofrece el análisis cronológico de todos los eventos observados. Las horas están expresadas en GMT. El día de la medición (18/03/2010) la hora en España se correspondía con GMT+1 (GMT en las Islas Canarias), el número de manchas solares era SSN=24 y el índice de flujo solar SFI=84.

No se registraron eventos de tormentas solares ni geomagnéticas. Se recomienda que detenga el vídeo en cada una de las horas clave, para poder examinar los eventos con detenimiento.

00:00 En plena noche, solamente se registra la presencia de la capa F, aquí denominada F2, a una altitud de 292 km. La frecuencia de corte foF2 es de tan sólo 3.100 kHz. Hasta llegadas las 06:30 de la mañana, tan sólo la banda de 160 metros sería apta para comunicaciones NVIS.

02:15 Primera aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 122 km y con una frecuencia de corte foEs de 1.900 kHz. Se mantiene hasta las 02:45, variando la foES a 2.300 kHz.

04:15 Segunda aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 90 km y con una frecuencia de corte foEs de 2.100 kHz. Se mantiene durante 15 minutos.

04:55 El sol comienza a salir por el horizonte.

05:00 Tercera aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 120 km y con una frecuencia de corte foEs de 2.000 kHz. Se mantiene durante 30 minutos.

06:00 Se registra el mínimo en la frecuencia de corte foF2, con un valor de 2.500 kHz. La recombinación de electrones en la ionosfera ha alcanzando su máximo nivel durante la noche. A partir de ese momento, comienza a notarse la presencia del sol hacia el este y la foF2 empezará a subir. Hasta esta hora, la altitud de la capa F ha oscilado entre 250 km y 317 km.

06:45 Aparece la capa E a una altitud de 108 km y con una frecuencia de corte foE de 1.420 kHz. La frecuencia de corte foF2 de la capa F2 ya ha subido a 4.425 kHz, por lo que la banda de 80 metros comienza a ser apta para NVIS, ventana de trabajo que durará hasta las 20:00 horas.

07:30 Cuarta aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 117 km y con una frecuencia de corte foEs de 2.100 kHz. Se mantiene durante 15 minutos.

08:15 Quinta aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 132 km y con una frecuencia de corte foEs de 3.200 kHz. Se mantiene durante 45 minutos, oscilando su frecuencia de corte foES entre 1.900 kHz y 5.200 kHz.

08:30 Los efectos de la presencia del Sol al amanecer empiezan a hacerse patentes y comienza la fotoionización. La frecuencia de corte de la capa foF2 ya ha subido hasta 5.900 kHz.

09:00 La capa F de la ionosfera, uniforme hasta ahora, empieza a dividirse en las subcapas F1, a 187 km de altitud y F2, a 242 km de altitud.

09:30 Sexta aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 124 km y con una frecuencia de corte foEs de 3.800 kHz. Se mantiene durante 30 minutos.

10:15 Séptima aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 110 km y con una frecuencia de corte foEs de 2.900 kHz. Se mantiene durante 45 minutos.

10:45 La capa F2 se ubica repentinamente a una altura de 307 km. Su frecuencia de corte foF2 ya ha subido hasta 7.050 kHz. La capa F1 está mucho más abajo, a 177 km de altitud.

11:00 La frecuencia de corte foF2 de la capa F2 ya ha subido a 7.400 kHz, por lo que la banda de 40 metros comienza a ser apta para NVIS, ventana de trabajo que durará hasta las 18:45 horas.

11:15 Octava aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 110 km y con una frecuencia de corte foEs de 3.200 kHz. Se mantiene durante 15 minutos. En este momento, además, las subcapas F1 y F2 han vuelto a fusionarse en una única capa F a 222 km de altitud. Un cuarto de hora más tarde, volverán a separarse.

11:45 Al estar el Sol en su punto más alto del día, la fotoionización alcanza sus valores más altos y se produce el máximo del día en la frecuencia de corte foF2 de la capa F2, que alcanza los 8.625 kHz. Se registra además la novena aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 107 km y con una frecuencia de corte foEs de 3.200 kHz. Se mantiene durante 2 horas, oscilando su frecuencia de corte foES entre 3.200 kHz y 6.300 kHz.

12:30 Las subcapas F1 y F2 vuelven a combinarse en una sola capa F a 237 km de altitud, alcanzando ya la frecuencia de corte foF2 los 8.000 kHz.

13:00 Se produce un fallo de sondeo en la ionosonda, por lo que no se dispone de datos en un intervalo de 15 minutos. Se producen fallos de sondeo similares a las 14:00, a las 15:15 y a las 20:15

13:15 La capa F vuelve a separarse en las subcapas F1 y F2. Se tiene además la décima aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 100 km y con una frecuencia de corte foEs de 4.000 kHz. Se mantendrá durante otras 2 horas y cuarto, alcanzando la foEs hasta 6.300 kHz.

14:45 Las subcapas F1 y F2 vuelven a combinarse, durante un cuarto de hora, en una sola capa F a 242 km de altitud. A continuación vuelven a separarse.

15:45 Las subcapas F1 y F2 vuelven a combinarse, durante un media hora, en una sola capa F a 222 km de altitud. A continuación vuelven a separarse.

16:45 Undécima aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 135 km y con una frecuencia de corte foEs de 3.800 kHz. Se mantiene durante 1 hora y 45 minutos.

18:30 Con la caída de la tarde, la fotoionización comienza a perder fuerza y empieza la recombinación de los electrones libres en la ionosfera. La densidad de ionización de la capa E comienza a ser tan baja que la ionosonda deja de registrarla, a pesar de que no llega a desaparecer completamente. La subcapa F1 ya no volverá a aparecer hasta el día siguiente y la frecuencia de corte foF2 de la capa F2 comenzará descender bruscamente, aunque en este momento todavía se mantiene en 7.600 kHz.

18:45 La frecuencia de corte foF2 de la capa F2 ha descendido a unos 7.000 kHz y la banda de 40m deja de ser utilizable para NVIS.

19:15 A pesar de que la capa E ya tiene una densidad de ionización muy débil, se registra la duodécima aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 120 km y con una frecuencia de corte foEs de 2.700 kHz. Se mantiene durante 45 minutos.

20:00 La frecuencia de corte foF2 de la capa F2 continúa su descenso, llegando ya a los 4.400 kHz. La banda de 80m dejará de ser utilizable para NVIS en el siguiente cuarto de hora.

20:15 Llega el ocaso y el Sol desaparece en el horizonte.

20:45 Decimotercera aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 120 km y con una frecuencia de corte foEs de 2.600 kHz. La capa Es se mantiene esta vez hasta medianoche, oscilando su frecuencia de corte entre 1.900 y 2.900 kHz.

22:45 La frecuencia de corte foF2 de la capa F2 continúa su descenso, llegando ya a los 3.400 kHz.

23:45 A punto de llegar a la medianoche, los efectos de la recombinación son ya muy notables y la frecuencia de corte foF2 de la capa F2 ya ha bajado hasta 2.700 kHz.

Share Button

Conectores de RF (I)

Los conectores coaxiales de radiofrecuencia tienen dos misiones fundamentales:

Por un lado, conseguir la conexión entre elementos de la cadena de RF, como transceptores, líneas de transmisión y antenas, entre otros.

Por otro lado, también han de cumplir la importante misión de minimizar la emisión de interferencias electromagnéticas (EMI) que puedan afectar a otros sistemas radio cercanos.

Existe una gran variedad de conectores coaxiales de RF. Normalmente, cada modelo está diseñado con un propósito específico y para aplicaciones determinadas. No todos los conectores serán apropiados para cada frecuencia de trabajo. Así, los  conectores de menor diamétro suelen ser los más aptos para frecuencias muy elevadas. Por otro lado, los conectores que tienen material dieléctrico para rellenar los huecos pueden utilizarse en bandas de frecuencias más bajas y normalmente tendrán más pérdidas.

Caracterización mecánica de conectores.

Los conectores de RF pueden caracterizarse con varios parámetros desde el punto de vista mecánico.

La firmeza y el aislamiento físico de la conexión son importantes para evitar desconexiones indeseadas y aumentar la resistencia a la intemperie.

La vida útil, determinada por el mayor o menor número de conexiones y desconexiones que el conector soporta sin degradarse.

La facilidad de integración en los sistemas de RF. Con independencia de otras características físicas y electromagnéticas, existirán conectores más apropiados que otros para cada sistema.

Robustez mecánica y resistencia a la intemperie. Existen conectores chapados en plata, con muy buena conductividad eléctrica pero escasa resistencia a la corrosión y precio elevado. Es más común encontrar conectores chapados en níquel, más resistente a la corrosión y más económico. No obstante, en determinadas aplicaciones el níquel puede ser fuente de intermodulación pasiva (PMI), por lo que a nivel profesional también se utilizan otros compuestos como el Albaloy (Zinc/cobre), el Sucoplate,el IP-23, el bronce blanco o el Tri-Alloy.

El coste es otro factor de interés: los conectores más populares se producen en series más grandes y por tanto suelen ser más económicos.

Y finalmente, el tamaño: los conectores se agrupan en cuatro grandes categorías, según su tamaño: microminiaturizados (MMCX, MCX), subminiaturizados (BMA, SMA, SMB, SMC), miniaturizados (BNC, TRB, TWBNC, MQD, MHV), de tamaño medio (C, HN, N, QDS, SC, TW34, UHF) y de tamaño grande (7/16, G874, GHV, LC, LT) .

La mayoría de los conectores tienen dos modelos o sexos, denominados macho (plug) y hembra (jack), diseñados para asegurar que los empalmes se hacen de forma óptima. En algunos casos se hacen diseños de «polaridad invertida» (RP, Reverse Polarity), concepto que no tiene que ver con la polaridad electromagnética sino con el hecho de usar una carcasa macho con un receptáculo hembra, o viceversa, algo que puede ser útil en determinadas aplicaciones.

También existen variaciones de un mismo tipo de conector. Por ejemplo, un conector puede estar disponible para montaje mural o para montaje sobre cable. Las técnicas de ensamblaje también pueden variar: soldadura (solder), abrazadera (clamp), rizado mecánico (crimp) o enroscado (twist). Cada técnica tiene sus ventajas e inconvenientes, desde conseguir mejor conductividad eléctrica minimizando el coeficiente de reflexión, hasta la rapidez de montaje, que puede ser importante en situaciones de emergencia.

En algunos casos, las especificaciones vienen definidas en normas de distinto tipo, como la MIL-STD-348 (Radio Frequency Connector Interfaces).

Caracterización electromagnética de conectores.

Por otro lado, existe otra caracterización de los conectores desde el punto de vista electromagnético, a través de varios parámetros.

El coeficiente de reflexión en el interfaz conductor y en el dieléctrico ha de ser lo más pequeño posible para evitar el desacoplo del sistema. Hay que tener en cuenta que el coeficiente de reflexión teórico puede variar en función de la calidad del montaje final.

La impedancia del conector es otro parámetro a considerar. Normalmente, se trabaja con impedancias de 50 ohmios o con 75 ohmios. Un mismo tipo de conector puede estar disponible en modelos con distintas impedancias.

El rango de frecuencias en las que el conector puede trabajar es otro factor de suma importancia, ya que todos los conectores tienen una frecuencia máxima de trabajo. Por ejemplo, no se recomienda la utilización de conectores tipo UHF para frecuencias superiores a 300 MHz.

Las pérdidas de inserción, definidas como la atenuación introducida por el conector en el circuito de RF. Son dependientes de la frecuencia y suelen oscilar entre 0,15 dB y 0,9 dB. Se tratará de minimizar el número de conectores en el circuito de RF al mínimo imprescindible.

También existen limitaciones sobre la tensión máxima que puede aplicarse al conector y sobre la tensión máxima que puede soportar su dieléctrico. Otro parámetro de interés del dieléctrico es su resistencia de aislamiento.

Es necesario considerar que no todos los conectores posibilitan la propagación de los distintos modos de una onda electromagnética. No obstante, podemos considerar que la práctica totalidad de los conectores más populares no tienen restricciones en este sentido y funcionan adecuadamente al menos con ondas transversales electromagnéticas (TEM).

Finalmente y de cara al diseño de los sistemas de RF, hay que tener en cuenta que determinados conectores son más susceptibles que otros para generar interferencias electromagnéticas (EMI) de forma pasiva, fenómeno conocido como intermodulación pasiva (PIM, Passive Intermodulation), en presencia de dos o más señales de RF de alto nivel de potencia y frecuencias distintas.

Adaptadores

Existen adaptadores prácticamente para todos los casos imaginables, desde para adaptar conectores de distinto tipo (BNC/UHF, BNC/SMA, PL/N, etc) hasta para adaptar conectores del mismo tipo y distinto sexo.

La utilización de los adaptadores no es recomendable por varios motivos, como el incremento de las pérdidas de inserción, variaciones en el coeficiente de reflexión, o el incremento de probabilidades de generar EMI. Deberán utilizarse solamente como última solución.

En próximos posts se describirán con detalle los conectores de RF más populares.

Share Button

Funcionamiento de Internet tras el terremoto de Chile

El comportamiento de Internet tras una gran catástrofe es un tema controvertido y del que normalmente no se dispone de datos fiables, debido al celo de las compañías proveedoras de servicios (ISP) en ofrecer datos. A pesar de ser una red diseñada para resistir a una catástrofe, gracias a su elevado grado de redundancia y al establecimiento automático de rutas alternativas en casos de fallos de los equipos o cortes en los enlaces, todavía puede presentar problemas serios como el fallo de equipos críticos para el funcionamiento de la red o la saturación de los enlaces que sobreviven a la catástrofe.

En el año 2003, realicé una ponencia titulada «Internet como herramienta de comunicación para emergencias», en el seno del Foro Euromediterráneo sobre Prevención de Catástrofes, en la que traté de explicar el funcionamiento del núcleo de la red ante una gran catástrofe. A pesar de que el núcleo de Internet está muy preparado para soportar una situación de estas características, los accesos de los usuarios normalmente son mucho más vulnerables, dificultando o impidiendo las comunicaciones en las zonas afectadas.

En el año 2007, realicé otra ponencia titulada «Técnicas de priorización del tráfico de emergencias en Internet», dentro de las Jornadas Técnicas sobre Telecomunicaciones de Emergencia organizadas por la Escuela Nacional de Protección Civil. En esta segunda ponencia, se exponían algunas técnicas para tratar de asegurar al menos el tráfico de los organismos gestores de las emergencias, haciendo hincapié en su dificultad de implementación al depender de multitud de operadoras de Internet que deberían llegar a acuerdos.

José M. Piquer, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ha escrito un artículo sobre el comportamiento de Internet en Chile tras el terremoto del pasado 27 de febrero, en el blog «Bits, Ciencia y Sociedad», que por su interés reproduzco aquí íntegramente.

Terremoto 2010: ¿Internet resistió bien la prueba?

Cuando ocurre una catástrofe nacional como el pasado terremoto, se sabe y espera que las líneas telefónicas colapsen y sea imposible hablar por teléfono (sea fijo o móvil) con el lugar del desastre. Esto se debe al diseño mismo del sistema telefónico, que transa la disponibilidad del servicio por la calidad garantizada de cada llamada. Ese mismo modelo fue el causante de la lenta muerte de la telefonía y el auge de Internet en su reemplazo siendo el medio de comunicación predominante: la gran gracia de Internet es no garantizar calidad de servicio y, en consecuencia, permitir no denegar nunca el servicio, por mucha congestión que haya.

El sismo de febrero puso a prueba esa hipótesis: la teoría indicaba que Internet debía ser el primer medio de comunicación en funcionar, permitiendo a los familiares encontrarse para saber unos de otros e informarse de lo que estaba ocurriendo, mucho antes que la telefonía. Y casi fue así: durante los primeros 10 minutos, y aproximadamente media hora después del terremoto, Internet, incluida la banda ancha móvil, funcionó muy bien, mientras que el sistema telefónico fue totalmente inútil. Pero algo falló: pasado un tiempo bastante breve Internet completo empezó a fallar: la banda ancha móvil no llegaba a ninguna parte, los accesos a Internet fijos dejaron de operar e incluso la conectividad internacional de Chile falló. En nuestros registros en NIC Chile, donde los servidores operaron en forma continua y con conexión permanente a nuestros proveedores, quedó claro que hubo muy bajo tráfico entre las 4.00 y las 9.00 horas, e incluso bastante bajo hasta el mediodía, siendo anormal por unas 24 horas más. Más relevante aún es que nuestros servidores de DNS secundarios de .CL en Estados Unidos, Brasil y Europa aumentaron enormemente su tráfico, reemplazando a los servidores en Chile que estaban, al parecer, inalcanzables tanto dentro de Chile como fuera. En sus respuestas oficiales, ninguno de nuestros proveedores ha expresado haber tenido fallas inexcusables y la posición oficial del país parece ser que Internet se comportó bien.

Pero en mi opinión, reprobamos el test. No hay ninguna razón valedera para que los enlaces internacionales no hayan operado bien, ni para que la conectividad nacional fallara y demorara más de 24 horas en normalizarse. Por el patrón de fallas, parece deberse a las muertes paulatinas de las UPS a medida que pasaba el tiempo y la energía eléctrica no se restablecía. La primera falla mayor ocurrió justo media hora después del sismo, hecho que hace muy improbable que haya sido un corte de fibra, lo que hubiera pasado a la misma hora del terremoto. La primera recuperación sucedió cerca del mediodía, que calza justo cuando la luz volvió al centro de Santiago. La mayoría de las historias que he escuchado son coherentes con estas fallas: incluso la ONEMI explica que no recibió la alerta de tsunami desde Estados Unidos porque su acceso a Internet murió como a los 15 minutos luego del terremoto. En casos puntuales, la conectividad funcionó bien y algunos sitios tuvieron acceso a Internet casi permanente. Pareciera que la caída generalizada de varios equipos generó una inestabilidad mayor en las rutas dejando a la mayoría del Internet nacional fuera de operación, pero manteniendo algunas islas conectadas en forma estable.

No existe ninguna razón estructural o de fondo para que Internet falle globalmente en el país por falta de energía: todos los datacenters donde operan los proveedores de Internet poseen sistemas de generación propia que debieran ser capaces de operar en forma autónoma por muchas horas (el ideal es que fueran varios días). La mayoría de estos centros funcionaron bien y resistieron el evento, de hecho, muy pocos servidores importantes se vieron afectados.

Finalmente, la primera noticia de mi familia, y la primera forma de comunicación que me funcionó, fue con mensajes de texto entre celulares ¡vergüenza para Internet!

No sé qué fue lo que realmente ocurrió. No hemos obtenido información oficial y nadie quiere aceptar lo que resulta obvio: Internet no respondió como esperábamos y la gran mayoría de los proveedores de Internet fallaron en proveernos un servicio confiable. La mayoría de los servidores estaban funcionando, la mayoría de los enlaces desde esos servidores a sus proveedores estaban activos y operando, pero hubo prácticamente cero tráfico durante casi 6 horas. Los amigos extranjeros no pudieron acceder a ningún sitio en Chile. La mayoría de los chilenos no teníamos acceso a nada. Esto no tiene ninguna excusa: la telefonía es esperable que no funcione, pero Internet debió haber respondido primero.

Esto es grave: si Internet hubiese estado operativo durante ese tiempo, hubiésemos sabido con prontitud sobre nuestros familiares, los medios de comunicación hubiesen tenido información para difundir en vez de tener que replicar casi un día entero de rumores, la ONEMI hubiese visto la alerta de tsunami de Estados Unidos y la Presidenta hubiese sabido a tiempo que ese mismo tsunami había destruido la base naval de Talcahuano. Mucha gente habría podido tomar decisiones importantes estando mejor informada y esto puede salvar vidas. La operación continua de Internet hoy es mucho más importante que la de la telefonía y, además, es mucho más factible de garantizar. En nuestro mundo moderno Internet es una pieza clave en la infraestructura crítica de un país pero la comunidad tiende a olvidarlo.

Es hora que nos sentemos entre los ingenieros de Internet, intercambiemos abiertamente los datos y analicemos cómo evitar que este desastre vuelva a ocurrir. Negar lo acontecido y simular que lo hicimos bien es la mejor receta para repetir este escándalo en un próximo desastre.

Fuente: Bits, Ciencia y Sociedad

Share Button

Terremoto de Chile – Liberación de frecuencias de emergencia

El Dr. César Pío Santos, HR2P, Coordinador de Emergencia de IARU Región 2, ha liberado el uso de las frecuencias de emergencia con base en información recibida del Dr. Dino Besomi, CE3PG, Presidente del Radio Club de Chile.

Agradecemos a la comunidad mundial de radioaficionados su apoyo de mantener las frecuencias de emergencia libres durante los pasados días.

Fuente: IARU-R1

Share Button

Ejercicio Crisis Task Force 2010

El Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla convoca el ejercicio formativo «Crisis Task Force 2010», dirigido por la Comisión Académica del Master Universitario en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria y organizado por diversas entidades como la Subdelegación del Gobierno en Andalucía, el SUMMA 112 de la Comunidad de Madrid, el Grupo de Rescate y Emergencias (GREA) de la Junta de Andalucía, Emergencias 112 Andalucía, la Unidad Militar de Emergencias (UME), la Escuela de Emergencias SAMU de Sevilla, Cruz Roja Española, la Sociedad Española de Medicina de Catástrofes, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de la Junta de Andalucía y la Brigada de Sanidad del Ejército de Tierra (BRISAN).

El ejercicio de gestión de crisis se desarrollará entre los días 14 y 16 de abril de 2010, siguiendo el formato de agrupación inter-servicios, con el objetivo de adquirir habilidades operativas de coordinación, mando y control. Está dirigido a Servicios de Emergencias, Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Sistemas 112 y servicios de Protección Civil, servicios de Rescate, ONGs y Cruz Roja.

Entre las actividades previstas figuran varias relacionadas con las telecomunicaciones de emergencia, como el establecimiento de mallas locales y enlaces con mallas superiores, comunicaciones vía satélite, telemedicina, sistemas de gestión de crisis, establecimiento de puestos de mando avanzados y gestión de medios de difusión.

Fuente: Grupo SAMU

Share Button

Ecuador contará con un sistema de transmisión de SMS para prevenir posibles desastres

Ecuador, en los próximos días, contará con un sistema de transmisión de mensajes  a través de la telefonía móvil, para prevenir a la ciudadanía de posibles desastres naturales, lo que le permitirá a la población estar en alerta y así sentirse protegida. El segundo vicepresidente de la Asamblea, Rolando Panchana, mantuvo una reunión de trabajo con las autoridades del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar), de la Secretaría Nacional de Gestión de Riegos y personal de Alegro, Porta y Movistar, con el propósito de adoptar medidas ante eventuales
catástrofes naturales.

Panchana indicó que en primera instancia se acordó establecer un acuerdo interinstitucional entre dichas entidades para implementar, a corto plazo, un sistema técnico de comunicación para que la comunidad esté preparada ante la presencia de posibles tsunamis, aguajes y oleajes. Para tal efecto, el personal especializado de las empresas se reunirá este jueves en Guayaquil, en las instalaciones del Inocar, a partir de las 14h00, a fin de diseñar los requerimientos técnicos, cronogramas, planificación y, lo que es más, establecer la fecha de implementación de un plan piloto, precisó, al enfatizar que se incorporará a estas acciones la Superintendencia de Telecomunicaciones.

Destacó la voluntad de servicio de las operadoras de telefonía celular y que el sistema no tendrá costo alguno para los usuarios y el Estado, al insistir que el protocolo oficial al respecto se dará a conocer a la opinión pública oportunamente, el cual debe ser muy seguro y eficaz, para impedir que sujetos irresponsables lo utilicen de mala manera.

El director del Instituto Oceanográfico de la Armada, contralmirante Patricio Goyes, habló de la necesidad de trabajar coordinadamente con la Secretaría de Riesgos en una cultura de prevención para que la gente salga inmediatamente de las orillas de la playa y se aleje del sector sin esperar que alguna autoridad le advierta sobre la presencia de tsunamis, tras manifestar que el sistema de transmisión de mensajes permitirá una mejor información y prevención de desastres, lo que facilitará las tareas de evacuación y alerta temprana, considerando que se tienen tiempos de entre 20 a 60 minutos en las zonas de la Costa y Galápagos, respectivamente.

En la reunión intervinieron, también, Augusto Espín, Raquel Zambrano y Gabriela Llano, representantes de Alegro, Porta y Movistar, en su orden; Yolanda Torres y Felipe Basantes, de la Secretaria de Gestión de Riesgos.

Fuente: ecuadorinmediato.com

Share Button

Radioaficionados en el terremoto de Chile

Reportaje emitido el 03/03/2010 en el canal de TV Chileno Meganoticias, sobre la actividad de los radioaficionados como medio de comunicación de emergencia tras el terremoto que asoló el país el 27/02/2010.

El Servicio de Emergencia de Radioaficionados (CE3SER) de Chile mantiene en su sitio web un listado de personas desaparecidas, así como las gestiones realizadas para su localización en diversos puntos del país.

Share Button

Actividades de TSF en Chile

El 27 de febrero de 2010, a las pocas horas del devastador terremoto que asoló Chile, la ONG Télécoms Sans Frontières (TSF) desplegó un equipo de telecomunicaciones de emergencia desde su base regional en Managua.

Las redes de telecomunicaciones sufrieron daños severos, dificultando las tareas de de coordinación e intervención para la mitigación del desastre. Afrontando esta tragedia humanitaria, la Presidenta Michelle Bachelet realizó un llamamiento a la comunidad internacional para suministrar ayuda, siendo el restablecimiento de las telecomunicaciones de máxima prioridad.

TSF se coordinó inmediatamente con las autoridades locales, incluyendo a la Defensa Civil y a la Oficina Nacional de Emergencias ONEMI, la agencia gubernamental chilena dedicada a la prevención, organización, coordinación e información relativa a desastres naturales, para establecer las prioridades en materia de telecomunicaciones y para organizar el despliegue en las zonas afectadas con la mayor rapidez posible.

Durante la noche del 1 de marzo, el equipo de TSF se desplegó en la zona litoral al suroeste de Santiago, que fue dañada severamente por el tsunami que siguió al terremoto. En coordinación con las autoridades locales en Lincanten, TSF implementó un sistema de llamadas humanitarias en Duao y en Iloca, proporcionando llamadas gratuitas de 3 minutos a los supervivientes desplazados en los casos en los que las redes de telecomunicación públicas no estaban operativas.

El 3 de marzo, TSF cambió su despliegue a la zona de Talca, capital de la región VII. Basándose en evaluaciones de las redes y en colaboración con la ONEMI, TSF comenzó con sus tareas de establecimiento de llamadas humanitarias y de instalación de centros de comunicaciones para los trabajadores de emergencias. Estos centros, destinados a los trabajadores de emergencias, dispondrán de acceso de banda ancha a Internet, comunicaciones de voz prioritarias, líneas de fax y el quipamiento necesario para el establecimiento de una oficina de campaña.

Un segundo equipo de apoyo de TSF, desplazado desde sus bases de Bangkok y Francia, se desplazará a la zona en breve.

Esta misión cuenta con el apoyo del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO).

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuente: Télécoms Sans Frontières

Share Button