Archivo de la categoría: REMER

Noticias de la Red Radio de Emergencia (REMER), Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

El Gobierno de España realiza un simulacro conjunto con Francia que simula un terremoto que provoca un accidente químico

Del 23 al 26 de mayo, en la frontera hispano-francesa

Organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior en coordinación con la Direction de la Sécurité Civile de Francia

Con la participación de efectivos de Francia, Italia y Portugal, y observadores de otros Estados Miembros, así como de la Comisión Europea y de Moldavia y Argelia

Con más de 200 intervinientes españoles, junto a los operativos franceses e italianos

El Gobierno de España realiza un simulacro conjunto con Francia, que simula un terremoto que provoca un accidente químico, en el marco de un Proyecto aprobado por la Comisión Europea dentro del Programa de financiación del Mecanismo Comunitario de Cooperación en Protección Civil.

El ejercicio ha sido organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior en coordinación con la Direction de la Sécurité Civile de Francia y con la colaboración de la Delegación del Gobierno de Aragón y la Subdelegación del Gobierno de Huesca, así como de la Comunidad Autónoma de Aragón y de los Ayuntamientos de la Comarca del Alto Gállego, especialmente, de Sabiñánigo.

Se realiza del 23 al 26 de mayo, en territorio español en la localidad de Sabiñánigo (Huesca) y en territorio francés en Saint Lary Soulan. En él, participan efectivos y observadores de otros Estados Miembros, en concreto, de Italia, Francia y Portugal, así como observadores de la Comisión Europea y de Moldavia y Argelia.

El Director General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Juan Díaz Cruz, ha presentado el ejercicio en Sabiñánigo (Huesca) y ha recorrido, junto al Delegado del Gobierno en Aragón, Gustavo Alcalde, a la Subdelegada del Gobierno en Huesca, María Teresa Lacruz, y otras autoridades regionales y locales, los distintos escenarios del ejercicio.

Más de 200 operativos españoles

Intervienen cerca de 200 efectivos españoles del Cuerpo Nacional de Policía, a través de la Unidad TEDAX-NRBQ; de la Guardia Civil, con la Unidad Técnica NRBQ, la Unidad Primera Intervención de Zaragoza y la Unidad Territorial; de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, que aporta sus equipos y material de Apoyo Logístico  y de las Fuerzas Armadas, a través de la Unidad Militar de Emergencias.

Asimismo, intervienen operativos del Cuerpo de Bomberos de Sabiñánigo, del 061 y 112 del Ayuntamiento y de la Comunidad Autónoma de Aragón, de la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno de Huesca, junto a los equipos europeos que participan con 42 efectivos de la Unidad de Búsqueda y Rescate de Italia y 39 miembros de la Direction de la Securité Civile de Francia.

Una simulación de dos terremotos que  afectan a 3.794 personas, con 48 fallecidos, 290 heridos y dejan a 3.456 personas sin hogar

El ejercicio se divide en dos fases. La primera, un ejercicio de mesa que consistirá fundamentalmente en el intercambio de información entre las diferentes instituciones participantes en el simulacro, en relación con los terremotos supuestamente ocurridos y sus consecuencias y, la segunda, un ejercicio de campo.

Se plantea la hipótesis de una serie de movimientos sísmicos ocurridos a ambos lados de la frontera hispano-francesa. En el área española,  el objeto fundamental de trabajo de los equipos de intervención es la protección de la población ante una fuga tóxica en una industria química, originada por el terremoto. En el área francesa, se trata de actuar en la búsqueda de personas sepultadas y la atención a los afectados.

En el escenario se prevé que estén afectadas 3.794 personas, 48 fallecidos, 290 heridos y 3.456 personas sin hogar.

Operatividad en el trabajo conjunto de los efectivos que intervienen en la emergencia

El objetivo del simulacro es comprobar la operatividad en el trabajo conjunto de los efectivos que intervienen en el marco del Mecanismo Comunitario de Cooperación de Protección Civil, así como ensayar la organización y los procedimientos previstos en el Plan Estatal de Protección Civil ante Riesgo Sísmico.

Fuente: Ministerio del Interior.

Desde REMER hemos colaborado en la fase de planificación, con estudios de cobertura radioeléctrica en toda la zona del simulacro y análisis de emplazamientos para radioenlaces móviles.


Share Button

Entrega de diplomas a los voluntarios de REMER Córdoba

Con la asistencia de más de 40 radioaficionados pertenecientes a la REMER, Red Radio de Emergencia de la provincia de Córdoba, (organización complementaria de la Red de Mando de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, estructurada a nivel nacional y constituida por los radioaficionados españoles que de forma voluntaria y altruista se integran en la misma para colaborar en situaciones de emergencia), unos 30 Colaboradores recibieron en la Subdelegación del Gobierno en Córdoba el pasado 3 de marzo de 2012 una serie de distinciones y diplomas en función del tiempo que llevan colaborando con Protección Civil. Entre todos ellos, fue reconocida especialmente la labor de Joaquín del Olmo e Ildefonso Castelo por sus casi treinta años de servicio.

En dicho acto institucional, el Subdelegado del Gobierno Juan José Primo Jurado, destacó «su poder de comunicación», resaltando que representaban a los más cien cordobeses que pertenecen a REMER y a los seis millones de radioaficionados en todo el mundo. «Lo vuestro es una afición, pero también es un servicio», continuó Primo Jurado, que señaló que «gracias a vosotros y a vuestro trabajo» se sirve a la comunidad y a la sociedad, «por lo que estamos cumpliendo con el deber de reconocer esta labor».

Tras una pausa para un café, se hizo un resumen por parte de los Coordinadores de Red y el propio Jefe de la Unidad, (Javier Berrueco, Quino Ceular y Antonio Corredera, respectivamente), de las actuaciones sobre la Red desde el año 2.009, así como la presentación del próximo Ejercicio de Transmisiones que se está preparando en la Macrozona Sur de la Provincia junto con sus Coordinadores de Zona (Rafael Sillero, David Rodríguez y Jorge Reyes), para un hipotético caso de ausencia de medios de telecomunicaciones conocidos. La Coordinación Provincial de la REMER (adscrita a la Unidad de Protección Civil en la Subdelegación del Gobierno en Córdoba), tras definir un calendario de Actividades y Reuniones con carácter Anual y contemplando en el mismo un Ejercicio de Transmisiones para el año 2012, propondría a Operadores de Radio cualificados participar asistiendo al CECOP y CETRA, que quedaría instalado en Estación Base en la Subdelegación del Gobierno, con objeto de complementar el despliegue de los aproximadamente 20 Colaboradores Voluntarios de las Zonas 7, 8 y 9 del Sur de la Provincia encargados de ejecutarlo, a los que se sumarían unos 10 más de la Zona 1, contando con la activación de casi la tercera parte del total de los miembros de la Red en Córdoba.

La REMER cuenta en España con unos 7.000 colaboradores (cerca de 100 en la provincia de Córdoba, estructurada en 9 Zonas y un G.D.I. o Grupo de Despliegue Inmediato), que ponen sus medios técnicos y sus conocimientos al servicio de la Administración del Estado.

Fuentes: REMER Córdoba, Diario de Córdoba, Onda Cero (entrevista en formato MP3).

Share Button

La Subdelegación del Gobierno premia a cuatro radioaficionados de Ourense

PESE A LA TELEFONÍA MÓVIL, LOS RADIOAFICIONADOS SIGUEN SIENDO IMPOTANTES PARA PROTECCIÓN CIVIL

La Asociación Provincial de Radioaficionados de Ourense colabora, desde hace 20 años, en la Red Radio de Emergencia del estado, como enlace con Protección Civil. Una labor, la de este colectivo, que ahora es reconocida por su dedicación, esfuerzo, solidaridad y anonimato.

La Asociación Provincial de Radioaficionados de Ourense está compuesta por unos 300 socios de los que más de 50 participan en la Red Radio de Emergencia; cuatro de éstos recibían este viernes los diplomas de honor.

Fuente: Radio Ourense, Cadena SER (23 MAR 2012).

Share Button

El Delegado del Gobierno en Murcia se reúne con los coordinadores de la REMER

El Delegado del Gobierno en Murcia, Joaquín Bascuñana García, ha mantenido en la mañana del 4 de febrero un encuentro con los tres coordinadores regionales y los siete de zona de la  Red Radio de Emergencia de Protección Civil (REMER) de la Región de Murcia, según han informado fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.De este modo, el encuentro se ha producido con motivo de la reunión anual de planificación de las actividades a desarrollar que dichos coordinadores de la REMER han celebrado este sábado con el jefe de la Unidad de Protección Civil de la Delegación del Gobierno.

La Red Radio de Emergencia es una organización complementaria de la Red de Mando de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (Ministerio del Interior), estructurada a nivel nacional y constituida  por los radioaficionados españoles que de forma voluntaria y altruista se integran en la misma para colaborar en situaciones de emergencia.

Su papel en dichas situaciones es aportar a Protección Civil una red de comunicaciones que asegure las transmisiones entre los distintos servicios implicados en los siniestros y, además, aporte una información amplia y puntual sobre las circunstancias y la evolución de aquéllos.

La REMER cuenta en España con unos 7.000 colaboradores (cerca de 200 en la Región de Murcia) que ponen sus medios técnicos y sus conocimientos al servicio de la Administración del Estado, sin percibir por ello ningún tipo de remuneración.

Al respecto cabe señalar que para pertenecer a esta Red hay que contar con el título de operador de radio y la licencia de la Dirección General de Telecomunicaciones (Ministerio de Fomento) que les faculta para el uso del espacio radioeléctrico y la instalación de emisoras en su domicilio y/o vehículo.

Del mismo modo, hay que destacar que los miembros de la REMER cuentan con varios equipos de transmisiones, los cuales suelen renovar de forma periódica para suplirlos por otros más avanzados.

Y es que, los miembros de esta Red están localizados las 24 horas del día, a fin de posibilitar su incorporación inmediata en caso de una emergencia (inundaciones, incendios forestales, terremotos, accidentes de especial relevancia), para lo que habitualmente cuenta con el correspondiente permiso de sus lugares de trabajo por la importancia de la labor a desarrollar.

Finalmente, en la Región de Murcia la Red está estructurada en siete zonas y un Grupo de Despliegue Inmediato.

Fuentes: Europa Pressmurcia.com.

Share Button

Reconocimiento a los voluntarios de REMER Zamora

El reconocimiento a los voluntarios de la Red comenzó con la intervención de la subdelegada del Gobierno agradeciendo la labor voluntaria y altruista de todos los miembros de la REMER, que no sólo han puesto su tiempo, lo más valioso, sino que han puesto también sus equipos, siempre con el propósito fundamental de servir a los intereses públicos.

De nuevo recalcó la Subdelegada la necesidad por parte de la sociedad de tener grupos de voluntarios que ayuden a construir una sociedad más justa y más solidaria.

Se hizo un breve repaso a los actos de este año, recordando de manera particular la instalación en Julio del repetidor de la Red de Emergencia en el Pico del Fraile, sobre el Lago de Sanabria, y la colaboración de los miembros de la Red en el XI Encuentro Latino de Pesca de Black-Bass. Asimismo destacó la colaboración y apoyo prestado a la Guardia Civil en tal evento.

Posteriormente tomó la palabra el coordinador de la Red en Zamora, Luis Vicente Pastor, agradeciendo a la Subdelegada su dedicación y apoyo constante a la Red, que ha servido de estímulo para seguir dedicando ese tiempo y esos medios que la red pone a disposición de Protección Civil y en definitiva de los ciudadanos.

En el desarrollo de este acto la subdelegada del Gobierno en Zamora, Pilar de la Higuera Sampedro, entregó ayer tarde diplomas de reconocimiento a varios miembros de la Red Radio de Emergencia (REMER), de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, del Ministerio del Interior. Estos diplomas se otorgan a aquellos radioaficionados zamoranos que se han hecho acreedores a los mismos por su permanencia en la red, su constancia y su colaboración desinteresada con los Servicios de Protección Civil de esta provincia.

El reconocimiento a los voluntarios de la Red comenzó con la intervención de la subdelegada del Gobierno agradeciendo la labor voluntaria y altruista de todos los miembros de la REMER, que no sólo han puesto su tiempo, lo más valioso, sino que han puesto también sus equipos, siempre con el propósito fundamental de servir a los intereses públicos.

Fuente: eldiadezamora.es

Share Button

La REMER de Burgos participa en un ejercicio del PENBU

Si la central nuclear de Santa María de Garoña sufriera un accidente y causara una emergencia nuclear, los ciudadanos serían conducidos mediante controles de carretera a una de las cuatro estaciones de clasificación y descontaminación (ECD) con que cuenta el Plan de Emergencia Nuclear de Burgos, PENBU, en función de la dirección del viento y otros factores de expansión de la radioactividad. Irían a Miranda de Ebro, Busto de Bureba, Briviesca o Medina de Pomar, donde ayer, cerca de un centenar de personas y profesionales pertenecientes a la Red Radio de Emergencia (REMER), Guardia Civil, Ejército, Policía Local, Cruz Roja, Consejo de Seguridad Nuclear, plantilla del Ayuntamiento medinés, Centro de Acción Social de la Diputación y Centro de Salud participaron en un ejercicio del Penbu que sirvió para poner en marcha todos los protocolos de funcionamiento de la ECD de Medina de Pomar, ubicada en el polideportivo municipal.

Se trataba, como explicó la subdelegada del Gobierno, Berta Tricio, de poner una vez en marcha una vez más los mecanismos de formación de todas las personas que tendrían que actuar en caso de emergencia. Se trataba de «practicar lo que cada uno debería de hacer» y que en este caso, muchos no habían vuelto a poner en práctica desde el simulacro del año 2000, en que se activó la ECD. En cuestión de minutos, el polideportivo cambió de aspecto y comenzaron a abrirse puertas que el usuario cotidiano nunca traspasa, como la de una pequeña consulta médica o la de la sala donde se guardan las pastillas de yoduro, los dosímetros de radioactividad o los equipos necesarios en caso de emergencia.

El Centro de Coordinación de Emergencias Provincial de la Subdelegación del Gobierno en Burgos (CECOP) dio a las once y media de la mañana la orden de que se pusiera en marcha el Centro de Coordinación de Emergencias Municipal (CECOPAL), situado en el Ayuntamiento. Allí se encontraba la primera teniente de alcalde y delegada de Protección Civil, Mónica Pérez, que contó con el apoyo de los técnicos de la Red Radio de Emergencia, especializados en telecomunicaciones.

La emisora de radio comenzó a escupir mensajes que llegaban desde la unidad móvil de radio habilitada por primera vez en el Alto Tero, ubicado en Poza de la Sal a 1.100 metros de altitud. Desde este punto estratégico, la unidad móvil de radio recibía mensajes de Medina y los enviaba a Burgos y viceversa, al contrario que en otras ocasiones que se había utilizado un repetidor ubicado en el Valle de Tobalina para llevar a cabo las comunicaciones por radio.

A las 12.10 minutos llegó por fax la orden de activar la ECD y Pérez Serna llamó de inmediato a los tres responsables locales, el jefe del personal municipal, Alberto Céspedes, el coordinador del Centro de Salud, Manuel Ruiz, y el jefe de la Policía Local, Miguel Ángel López, todos ellos implicados en la puesta en funcionamiento de todos los protocolos. La orden salió del CECOPAL a las 12.20 horas. En apenas veinte minutos, el polideportivo municipal se había llenado de actuantes del PENBU inmersos ya en el ejercicio.

Formaban parte de tres grupos, el de seguridad con el teniente coronel de la Guardia Civil, Miguel Salom, al mando, el sanitario dirigido por el gerente del Área de Salud de Burgos, Teófilo Lozano, y el de control radiológico, responsabilidad del inspector del Consejo de Seguridad Nuclear Alfredo Mozas.

El suelo de la entrada del polideportivo se había plastificado para recibir a los posibles contaminados. Un psicólogo y personal del CEAS estaba preparado para atender a quienes pudieran llegar con crisis nerviosas u otros problemas psicosociales. Asimismo, se habilitó una zona de recepción, donde se tomaría nota de los datos de las personas y, en caso real de emergencia, se les proporcionaría un albergue en el área de Medina, «aunque la experiencia de Fukushima indica que se necesita cobijo por un tiempo muy pequeño, porque los afectados prefieren acudir a casas de amigos o familiares antes que a lugares públicos», como explicó el técnico superior de Protección Civil de la Subdelegación, Javier Basconcillos.

De ahí pasarían a manos del personal de control radiológico que mediría la posible contaminación radioactiva y se tendrían que duchar en caso de estar contaminados. Este extremo también es poco probable según los expertos. «Podrían traer agua con radioyodos disueltos, si hubiera llovido o, en el peor de los casos, partículas sueltas, que casi siempre se quedan en la ropa», explicaron. Si se hubieran impregnado en la piel, la ducha sería suficiente para eliminarlos. El agua de las duchas iría al circuito cerrado del saneamiento del polideportivo y con cisternas se transportaría para no contaminar la red ni los ríos.

En la jornada de ayer, ningún voluntario se dio una ducha, ni la población civil participó, porque se trataba de un ejercicio encaminado a la formación. Concluyó por completo hacia las seis de la tarde, cuando los responsables de los equipos concluían el llamado ejercicio crítico, donde pusieron en común los fallos detectados.

Fuente: Diario de Burgos Digital.

Share Button

El COIT se reúne con Servicios de Emergencias para analizar sus necesidades de banda ancha

El pasado 18 de octubre de 2011, el Grupo de Espectro (GESP) del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT), convocó una reunión en el seno de su actividad sobre Banda Ancha para Redes de Emergencia (BARE).

Representantes del Ayuntamiento de Madrid, Cruz Roja, Madrid 112, REMER, SAMUR-Protección Civil de la Villa de Madrid, SUMMA-112 , la Unidad Militar de Emergencias (UME) y del SIRDEE abordaron sus necesidades de banda ancha en los múltiples escenarios de intervención.

La nota del COIT sobre la reunión puede consultarse aquí.

Share Button

Refuerzo de sistemas de telecomunicaciones ante la crisis volcánica en la isla de El Hierro

Con motivo de la crisis volcánica en la isla de El Hierro, en el archipiélago canario, se han puesto en marcha diversos planes de contingencia para asegurar el funcionamiento de los sistemas de telecomunicaciones públicos y de emergencias. En este post hago un recopilatorio de diversas informaciones publicadas al respecto tanto en la prensa digital como en las notas de prensa de organismos oficiales.

Sistemas de telecomunicación públicos.

Se dispone de información de Telefónica,  cuyo dispositivo pretende salvaguardar los medios técnicos de la compañía (estaciones base, tendidos terrestres y cableado submarino) que posibilitan el servicio a sus clientes, y asegurar además la red en aquellos puntos y tramos que subcontrata Telefónica a otras empresas. En principio la instalación más vulnerable sería la terrestre aunque es más fácil de solucionar que un eventual daño en el cableado submarino. La señal de telefonía llega a El Hierro mediante el tendido que une esta isla con La Gomera, el cable HIGO.

El plan de contingencias por riesgo volcánico contempla los escenarios probables y su afectación a la planta de Telefónica en todos sus servicios y consta de 8 acciones:

1.- Convocatoria del Comité de Emergencia, con el fin de coordinar los medios técnicos y humanos necesarios para asegurar las comunicaciones.

2.- Activación del equipo de Coordinación Territorial. Para establecer un cauce de coordinación y comunicación directo con las Administraciones de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, localizándose presencialmente un interlocutor de Telefónica en el CECOES Tenerife y otro en el CECOI de El Hierro, acciones recogidas dentro del Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA) como “servicios básicos”.

3.- Implantación de acciones para garantizar las comunicaciones en caso de corte del cable submarino El Hierro-La Gomera HIGO. Se han desarrollado trabajos para salvaguardar las comunicaciones de: Servicios de emergencia, telefonía fija, telefonía móvil, internet, circuitos de otras operadoras y circuitos privados de clientes. Para lo que es necesario operar en diferentes sistemas de transporte de señal vía radio con rutas alternativas por La Palma y La Gomera.

4.- Aseguramiento del suministro eléctrico mediante grupos electrógenos transportables y baterías. Se aseguran todas las centrales telefónicas, además de las Estaciones Base para telefonía móvil denominadas estratégicas, colocando grupos electrógenos móviles en aquellas que no disponen de grupo estacionario, garantizando energía y climatización a los equipos. Se han desplazado a la isla 12 grupos electrógenos de emergencia, así como un grupo electrógeno de gran capacidad que podría alimentar a parte de la población si fuera necesario.

5.- Se han desarrollado de las obras necesarias para el aumento de la actual capacidad de comunicación de la telefonía. Se ha gestionado la adecuación de obras necesarias para aumentar la capacidad de comunicación de las estaciones base, priorizando Frontera y Guarazoca, dado que en ese punto se concentrará el puesto de mando de la UME y el puesto de mando avanzado de Seguridad y Emergencias PMA.

6.- Se han incrementado las actuales dotaciones de repuestos de todas las tecnologías: acceso, datos, transporte, móviles y cable submarino y de cables de emergencia de la planta externa tanto en fibra óptica como en cobre.

7.- Se trasladan a la isla de El Hierro elementos de comunicaciones de emergencia, consistentes en:

1 Unidad de transportable de Móviles: capacitada para transmitir 140/280 comunicaciones simultáneas en 2G y 3G vía satélite o radio respectivamente.

2 Radioenlaces transportables de STM1 ethernet.

9 Unidades INMARSAT. Equipo portátil para establecer comunicaciones de voz vía satélite.

6 Unidades IPSAT. Equipo capaz de establecer un enlace bidireccional de 2 Mbps via satélite que permite un canal ADSL a 2Mb más dos comunicaciones de voz simultáneas.

2 Unidades Minilink PHD + Ethernet. Radioenlace de 32×2.

8.- Traslado de un equipo humano especializado. Se desplaza a la isla de El Hierro un equipo humano especializado en comunicaciones de emergencia que operará los equipos para la salvaguarda de las comunicaciones fijas y móviles.

Este equipo está compuesto por un total de 25 personas con procedencia de El Hierro, Tenerife y bases logísticas de emergencia nacionales, con especialidades de transmisiones, radio, conmutación, energía, planta externa y servicio móvil .

Los técnicos realizarán tareas de prevención en comunicaciones previas a un posible evento vulcanológico y continuarán su desempeño durante la misma en el hipotético caso de que se active.

Medios de la Administración General del Estado.

La Unidad Militar de Emergencias (UME) mantiene desplegados en la isla cerca de medio centenar de efectivos y 17 vehículos de comunicaciones, autobuses para transporte de la población, ambulancias, etc. Se ha establecido un puesto de mando de control en el Cuartel de Anatolio Fuentes.

Asimismo, como medida preventiva, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha venido realizando ejercicios de comunicaciones entre las islas, entre los más de 200 miembros de la Red de Radio de Emergencia (REMER).

La Guardia Civil ha desplegado los siguientes equipos: 2 IDR pertenecientes a la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife, 1 GATEPRO perteneciente a la Comandancia de Las Palmas, 1 IDR + 1 GATEPRO + 3 teléfonos satelitales INMARSAT pertenecientes al Servicio de Telecomunicaciones de la D.G.G.C. y componentes del Grupo de Transmisiones de la Comandancia (GATI).

Medios del Gobierno de Canarias.

Por su parte, la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, dependiente de la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad del Gobierno de Canarias, ha realizado, durante los últimos días, un importante refuerzo en las telecomunicaciones de El Hierro instalando infraestructuras adicionales que generan la redundancia necesaria en caso de que se produjera la rotura de alguna de las existentes.

En concreto, se han colocado tres estaciones móviles de la Red TETRA en Taibique, La Peña y San Andrés y se dispone de otra estación transportable en alerta por si fuera necesaria su utilización. Asimismo, se ha instalado en Afoba un radioenlace con La Gomera y una VSAT para conexión satelital desde Valverde.

Por su parte, Telefónica, a instancias del Gobierno de Canaria, ha instalado en el Puesto de Mando Avanzado (PMA) del Ejecutivo autónomo, situado en la zona de San Andrés, seis líneas básicas; dos en el Polideportivo de Valverde, lugar donde están ubicadas las personas evacuadas, y una en el Hospital de El Hierro.

Fuentes: Nota de prensa de la DGPCE (03OCT2011), Nota de prensa del Gobierno de Canarias (16OCT2011), Nota de prensa del MIR (17OCT2011), laprovincia.es (Diario de Las Pamas), Diario El Hierro.

Fotografía: RapidEye AG.

Share Button

Baja probabilidad de erupción volcánica en El Hierro, aunque se mantiene la alerta

Reunión del Comité Estatal de Coordinación de Riesgo Sísmico

Los medios estatales están a disposición de la Comunidad autónoma

La reunión ha estado presidida por la subsecretaria del Ministerio del Interior, Pilar Gallego

Ha asistido la directora general de Protección Civil y Emergencias, junto con el subdelegado del Gobierno de Tenerife y el director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias

Son miembros del Comité Estatal de Coordinación los representantes de los Ministerios del Interior; de Presidencia del Gobierno; de Defensa; de Sanidad, de Política Social e Igualdad; de Fomento; de Ciencia e Innovación; y de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

La probabilidad de una erupción volcánica en la isla de El Hierro es baja, aunque se mantiene la alerta, según las conclusiones de la reunión del Comité Estatal de Coordinación de Protección Civil sobre Riesgo Volcánico, que ha tenido lugar en la sede del Ministerio del Interior, presidida por la subsecretaria del Departamento, Pilar Gallego.

Los miembros del Comité han analizado la situación actual, las previsiones y los medios del Estado disponibles para intervenir si fuera necesario.

A la reunión han asistido la Directora General de Protección Civil y Emergencias del Departamento, María Victoria Eugenia Sánchez junto con el Subdelegado de Gobierno en Tenerife y el Director General de Seguridad y Emergencias del Gobierno Canario.

Integran este Comité representantes del Departamento de Infraestructuras y Seguimiento para Situaciones de Crisis de Presidencia del Gobierno; la Dirección General de Política de Defensa y la Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa; la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil y la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior; la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; las Direcciones Generales de la Marina Mercante, Aviación Civil y el Instituto Geográfico Nacional del Ministerio de Fomento; el Instituto Geológico y Minero de España y la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Ministerio de Ciencia e Innovación; y la Agencia Estatal de Meteorología del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Evolución de la serie sísmica y medidas adoptadas

El objeto de la reunión ha sido analizar la evolución de la serie sísmica en El Hierro y las medidas adoptadas en el marco del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad de Canarias (PEVOLCA), el estudio de las necesidades y de los medios y capacidades de la Administración General del Estado en el marco de los Planes de Coordinación y Apoyo.

A lo largo de estos días, se ha ido siguiendo la evolución de la situación, con el fin de adoptar las medidas oportunas y, en su caso disponer los medios necesarios.

– Tras la actividad sísmica registrada y la comprobación de distintos parámetros y los informes emitidos por el grupo de trabajo del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la reunión  celebrada el 23 de septiembre en el Cabildo de El Hierro, del Comité Técnico de Gestión de Emergencias Volcánicas y del Comité Científico de Evaluación y Seguimiento de Fenómenos Volcánicos del Plan de Emergencias ante el Riesgo Volcánico de la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA), se decidió pasar de situación verde a situación amarilla de acuerdo a los criterios que se definen en el PEVOLCA.

El día 27 de septiembre, se incrementó la actividad sísmica y se produjo la evacuación de 53 personas del municipio de Frontera por riesgo de desprendimiento, manteniéndose el nivel amarillo de nivel de riesgo.

Según las informaciones proporcionadas por el IGN, la sismicidad ha aumentado de magnitud y de profundidad, se ha trasladado al sur de la isla de El Hierro, y gran parte de su actividad se ha localizado en el mar. Debido a su localización, los terremotos se dejan sentir menos en la isla y los desprendimientos han disminuido por lo que gran parte de las personas evacuadas ha vuelto a sus hogares.

Durante el pasado fin de semana, (30 de septiembre – 2 de octubre), la actividad ha descendido considerablemente. No obstante, hoy lunes 3 de octubre, ha vuelto a repuntar.

Evaluación de los medios estatales

  • La Unidad Militar de Emergencias (UME) mantiene desplegados en la isla cerca de medio centenar de efectivos y 17 vehículos de comunicaciones, autobuses para transporte de la población, ambulancias, etc. Se ha establecido un puesto de mando de control en el Cuartel de Anatolio Fuentes.
  • La Dirección General de Marina Mercante y Salvamento Marítimo ha hecho una planificación de los medios y tiempos de respuesta de sus unidades tanto marítimas como aéreas, por si fuera necesaria una evacuación.
  • Asimismo, como medida preventiva, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha venido realizando ejercicios de comunicaciones entre las islas, entre los más de 200 miembros de la Red de Radio de Emergencias (REMER).
  • La Delegación del Gobierno de Canarias tiene actualizado el inventario de medios y recursos del Estado, dispuestos a intervenir en caso necesario y en apoyo de la Comunidad Autónoma.

Planificación y protocolos de actuación

En lo que afecta a las capacidades existentes en los Planes de Coordinación y Apoyo ante los riesgos volcánicos en nuestro país, la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Volcánico, aprobada por Acuerdo de Consejo de Ministros de 19 de enero de 1.996, prevé los siguientes Planes de Coordinación y Apoyo a aportar por el Plan Estatal: Plan de evacuación, Plan de  abastecimiento, albergue y asistencia social, Plan de actuación sobre el agente volcánico y Plan de Coordinación Informativa en situaciones de emergencia.

Desde el punto de vista operativo, los citados Planes de Coordinación y Apoyo y cuantas acciones pudieran corresponder a la Administración General del Estado serían complementarias de las actuaciones previstas en el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA) y de todo lo que pudiera definir y establecer territorialmente el Cabildo Insular de El Hierro.

Fuente: Nota de prensa de la DGPCE (03OCT2011).

Share Button

Entrega de diplomas para los voluntarios de la REMER de Ceuta

Coincidiendo con el inicio de la ‘Fase Retorno’ de la Operación Paso del Estrecho (OPE), la de mayor incidencia en Ceuta, el Delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, ha dado este viernes la bienvenida al dispositivo de asistentes sociales y traductores que trabajarán desde este fin de semana en el puerto de Ceuta para la atención a los viajeros en tránsito durante los dos próximos meses. A continuación y también en la institución de la Plaza de los Reyes, el político gaditano ha agradecido a los voluntarios de la Red Radio de Emergencia (REMER) la «solidaria» labor que efectúan como apoyo a la Unidad de Protección Civil.

En un sencillo acto, Fernández Chacón ha entregado a los voluntarios de REMER los diplomas concedidos por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias para reconocer su labor «altruista y desinteresada» y sus años de servicio voluntario a la Gestión de Emergencias de la Administración General del Estado a través de la Unidad de Protección Civil y Emergencias de la Delegación del Gobierno en Ceuta.

En total han sido 17 los voluntarios galardonados, por haber cumplido 4 (Antonio Villalta, Jorge Montiel y Luis Vílchez), 10 (José A. Méndez, José M. Sánchez, Antonio García, Miguel Seglar, Cristóbal Mateo, Francisco Becerra, Dayal Badammal, Enrique Gómez y Emilio Umbría), 15 (Bonifacio Rodríguez, Salvador Bernal y Pablo Muñoz), 20 (José M. Roca) y 25 (Pedro Gutiérrez) años de servicio.

Fernández Chacón y el Jefe de la Unidad de Protección Civil de la Delegación, Fernando Blasco, han hecho extensivo este reconocimiento y agradecimiento a todos los integrantes de REMER, que en Ceuta está compuesta por 28 personas.

La Red Radio de Emergencia, como Red complementaria de la Red Radio de Mando de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, es la organización estructurada en el ámbito territorial nacional, constituida por los radioaficionados españoles que prestan su colaboración a los servicios oficiales de Protección Civil al ser requeridos para ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen, vinculándose voluntariamente y de modo altruista a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, una vez seguidos los trámites establecidos por la misma.

Los componentes de la Red son colaboradores permanentes voluntarios de Protección Civil y aceptan sus normas, utilizando para el cumplimiento de las misiones que les sean encomendadas, sus propios medios y equipos.

Fuente: ceutaldia.com, elfarodigital.es, elpueblodeceuta.es, laverdaddeceuta.com.

Share Button