Paz, el satélite murciélago

España, a través de un lanzador ruso, va a poner en órbita en 2012 el satélite Paz, un vehículo espacial que cada hora y media dará una vuelta a la Tierra y que los expertos lo comparan con un «murciélago», ya que será capaz de sacar al día cien imágenes, a cualquier hora y en cualquier condición meteorológica.

Equipado con tecnología radar, este satélite de casi 1.400 kilos de peso, constará de dos módulos principales: una plataforma o módulo de servicio y la carga útil o los instrumentos. La plataforma, una especie de camión de carga de uso recurrente en otros satélites en Alemania y que sirve para colocar los tanques de combustible y paneles solares, se ha construido en ese país y llegará a Madrid por carretera el próximo 4 de mayo, en donde estará hasta final de año para integrar en él los distintos instrumentos.

Es precisamente toda esta parte instrumental la que es tecnología cien por cien española, ha detallado Alfonso Martínez, de EADS-Casa Espacio y responsable del programa. El satélite Paz (junto al satélite óptico de uso civil Ingenio) está incluido en el Programa Nacional de Observación de la Tierra del Ministerio de Defensa y del de Industria, Turismo y Comercio.

Su propietaria es la empresa de servicios gubernamentales Hisdesat y el contratista principal EADS-Casa Espacio. El contrato para su construcción fue firmado en noviembre de 2008 y Paz costará 160 millones de euros (incluido el lanzamiento y la estación terrena).

Con este satélite, de una vida útil de cinco años y medio, España se convertirá en el primer país europeo con ambos sistemas de observación de la Tierra (óptico y radar) válidos para usos civiles y militares, aunque Paz tendrá como usuario principal a Defensa. Paz, en el que además de EADS-Casa Espacio participan otras once empresas españolas, estará formado por doce paneles, compuestos éstos a su vez por 32 antenas elementales, lo que hace un total de 384 antenas, cada una de las cuales se puede programar independientemente dependiendo de los objetivos susceptibles de fotografiar.

Cuando esté en órbita, a unos 514 kilómetros de la Tierra, el satélite volará a siete kilómetros por segundo. Según Alfonso Martínez, Paz estará preparado para dar quince vueltas al día a la Tierra, obtener unas cien imágenes cada jornada o 300.000 kilómetros cuadrados, lo que sería como cartografiar una superficie del tamaño de España cada día y medio.

Paz tiene además, ha continuado Martínez, una ventaja, que estará equipado con tecnología radar, lo que permitirá la obtención de imágenes de calidad de día y de noche y con cualquier clima. «Es como un murciélago», ha subrayado este ingeniero, quien ha explicado que el satélite emitirá energía y el eco de esa energía es lo que posibilitará sacar imágenes, que Paz descargará varias veces al día, cuando pase por las dos estaciones de control, que estarán ubicadas en Maspalomas (Gran Canaria) y Torrejón de Ardoz (Madrid).

Los datos llegarán «en bruto» a tierra, donde se procesarán y podrán cruzar con otros datos, por ejemplo de cartografía. El responsable del programa ha detallado que este satélite gubernamental, además de para inteligencia y cartografía, servirá para control fronterizo o evaluación de catástrofes naturales. Durante su vida útil realizará periódicamente maniobras de corrección de altura para mantener la órbita seleccionada.

Además de EADS Casa Espacio, participan en Paz: Indra Sistemas (construcción de los módulos que mandan energía y reciben su eco); Crisa (unidades electrónicas); Rymsa (antenas de la plataforma); Universidad Politécnica de Cataluña (desarrollo de los modelos matemáticos del radar) y NTE-Sener (equipos de potencia). Asimismo, están involucradas Acorde, HV Sistemas, Iberespacio, Inventia Kinetics, Erzia y Caxhinero, todas ellas encargadas de los equipos de integración en tierra y Elatesa (fabrica elementos de la antena radar).

Paz será lanzando al espacio con un cohete Dnepr, desde el cosmódromo de Baikonur, en septiembre de 2012.

Fuente: 20minutos.es

Share Button

Indra desarrolla la plataforma nacional de radio definida por software

(Infodefensa.com) Madrid – La multinacional Indra ha desarrollado la plataforma de radio definida por software TERSO, la plataforma designada por España para el programa europeo ESSOR (European Secure Software defined Radio).Tras un año 2010 lleno de logros en el programa, las empresas participantes – Indra, Elektrobit, Radmor, Saab, Selex Communications y Thales- han iniciado la implementación de la Arquitectura ESSOR en las plataformas nacionales seleccionadas por los seis países implicados en el programa: España, Francia, Italia, Suecia, Finlandia y Polonia.

En el caso de España, según informan desde Indra, “todos los resultados obtenidos hasta ahora confirman que la plataforma estará lista para los test de interoperabilidad”.

El inicio de la implementación ha sido posible gracias a que a4ESSOR (alliance for ESSOR), el consorcio formado por las seis empresas participantes, ha recibido la aprobación de dos hitos contractuales claves: por un lado, la aprobación de la especificación de la Arquitectura ESSOR y, por otro, la aprobación de los requisitos del sistema de la forma de onda de alta velocidad ESSOR  por parte de la Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento (OCCAR), que actúa en nombre de los países que toman parte en el programa.

Referencia normativa

La radio definida por software se caracteriza por su capacidad para proporcionar servicios de comunicaciones en red seguros e interoperables, necesarios en el entorno táctico, en una única plataforma, lo que permitirá superar las limitaciones de la incompleta estandarización internacional actual.

La finalidad del programa ESSOR es definir una referencia normativa para las aplicaciones europeas de la tecnología de radio definida por software, y se espera que sea la base de los futuros estándares internacionales de radiocomunicaciones dedicados a mejorar la interoperatividad en las operaciones de coalición, en particular con Estados Unidos y la OTAN.

El contrato de I+D comenzó su ejecución en enero de 2009 con tres objetivos principales en su definición. Por un lado estaba la definición, implementación y validación de la Arquitectura ESSOR, basada en la Software Communications Architecture (SCA) versión 2.2.2 y en las especificaciones públicas del programa JTRS (Joint Tactical Radio System), programa de referencia desarrollado en Estados Unidos, en la seis plataformas seleccionadas nacionalmente.

Por otro lado, se buscaba definir, similar, desarrollar, portar y validar una forma de onda de alta velocidad segura en las seis plataformas.

Como tercer objetivo, se marcó la realización de pruebas de interoperabilidad de la forma de onda de alta velocidad portada a las seis plataformas.

Desde Indra señalan que, “animada por los éxitos obtenidos hasta ahora, la comunidad ESSOR también ha comenzado a promocionar activamente los productos ESSOR”. En este sentido, ha participado en diversos eventos internacionales y toma parte activa en los principales foros europeos, de la OTAN e internacionales sobre radio definida por software. Particularmente, participa en el Wireless Innovation Forum, donde se están proporcionando contribuciones para la próxima versión de la arquitectura JTRS SCA, denominada SCA Next.

Fuente: infodefensa.com

Share Button

Proyecto OpenBTS

OpenBTS es una aplicación Unix de código abierto que utiliza dispositivos del tipo Universal Software Radio Peripheral (USRP) para presentar un interfaz aéreo GSM («Um») para teléfonos GSM estándar, utilizando una centralita software Asterisk para interconectar las llamadas. La combinación del interfaz aéreo de GSM con las tecnologías VoIP podría formar la base de un nuevo tipo de redes celulares que pueden desplegarse y operarse con muy bajo coste en los países emergentes o en operaciones de emergencia.

En las redes de telefonía móvil públicas, las estaciones base (BTS) se gestionan desde las controladoras BSC, que a su vez se conectan a las centrales de conmutación MSC. La filosofía de OpenBTS es emular a una BTS para una red cerrada de usuarios, es decir, permite el uso de teléfonos móviles convencionales para establecer llamadas internas entre los miembros de un grupo en ausencia total de redes públicas de telefonía, aspecto extremadamente útil en situaciones de emergencia en las que dichas redes han podido quedar dañadas o estar saturadas. De esta forma, en una situación de emergencia, el  despliegue de una OpenBTS permitiría a los operativos de Protección Civil utilizar sus propios teléfonos móviles GSM para contactar con el resto de intervinientes, aspecto que además simplifica la interoperabilidad entre distintas unidades que puedan utilizar sistemas de comunicaciones heterogéneos.

Los periféricos USRP permiten diseñar e implementar sistemas de radio definidos por software en el rango de DC a 6 GHz, gracias a la utilización de conversores ADC y DAC de banda ancha con elevado rango dinámico. Los USRP pueden adaptarse fácilmente para trabajar como transceptores GSM y la inteligencia de red se implementa en la centralita Asterisk.

Enlaces: Proyecto OpenBTSThe OpenBTS Wiki Subspace (GNU Radio), Ettus Research USRP™ Family Products and Daughter Boards

Share Button

Resultados de la Jornadas Técnicas sobre el Clima Espacial en la ENPC

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha publicado un CD con los resultados de las Jornadas Técnicas sobre el Clima Espacial, celebradas en la Escuela Nacional de Protección Civil los días 23 y 24 de marzo de 2011.

El CD, que contiene las ponencias presentadas y un documento con las conclusiones, puede descargarse desde el apartado de Publicaciones Recientes en la web de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

La Jornada técnica celebrada los días 23 y 24 de Marzo de 2011, en la Escuela Nacional de Protección Civil, se organizó con el fin de: “describir y analizar el desarrollo del Clima Espacial, y recomendar iniciativas en el ámbito de las posibles planificaciones que se han de llevar a cabo a fin de minimizar las consecuencias de este fenómeno”, tal como se expresa en la nota informativa de la jornada donde se muestra la preocupación desde el punto de vista de Protección Civil ante este riesgo.

El desarrollo de la jornada permitió tener una visión general sobre el riesgo y la peligrosidad de las tormentas solares sobre la tierra. Además, se ha dado a conocer la situación actual de los estudios realizados por distintas instituciones, y se trataron algunos proyectos en desarrollo cuya finalidad es el establecimiento de sistemas de alerta temprana. Participaron representantes de distintas instituciones y organismos (Universidades, empresas públicas y privadas, y administración pública)

El número de inscripciones fue de 166 personas aunque a lo largo de los dos días asistieron del orden de 200, provenientes tanto de las administraciones públicas (Local, Autonómica y Estatal), como de empresas privadas posiblemente afectadas por el fenómeno. En estas jornadas se ha insistido en la necesidad de desarrollar unas adecuadas medidas de actuación y de prevención en caso de emergencia ante los fenómenos derivados de la actividad solar.

Tras reflexionar sobre los temas tratados en la jornada, las conclusiones a las que se han llegado:

Descripción del fenómeno:

  1. Es imprescindible avanzar en el conocimiento de los fenómenos físicos que tienen lugar entre el Sol y la Tierra.
  2. La distribución de las tormentas magnéticas en el tiempo está ligada a los máximos de los ciclos solares, las tormentas extremadamente severas se producen con carácter general una vez por cada ciclo, aunque no necesariamente tienen por qué coincidir con periodos de mayor actividad solar.
  3. Los fenómenos relacionados con el Clima Espacial son un ejemplo paradigmático de riesgos cuya componente fundamental es la vulnerabilidad, ya que los peligros derivados de la actividad solar han existido siempre pero la vulnerabilidad (dependencia tecnológica) de la sociedad actual es mayor.
  4. Aunque existen registros magnéticos de los últimos 150 años, es imprescindible mejorar los sistemas de predicción de los fenómenos, para lo cual es necesario el desarrollo del conocimiento del campo magnético, de su medida y del nexo con la actividad solar. Lo que permite valorar la magnitud y frecuencia de las tormentas magnéticas.

Daños y Sistemas de avisos:

  1. Es necesario un programa de predicción en el ámbito de la Meteorología Espacial a nivel global. La modelización y la vigilancia del clima espacial, requieren la cooperación de distintos organismos nacionales e internacionales para compartir datos y experiencias que permitan conocer con mayor precisión los efectos derivados y sus causas. Con estos modelos, los fabricantes podrán adoptar estrategias de diseño más adecuadas frente a los efectos del clima espacial, sobre los equipos y sistemas.
  2. El clima espacial es un fenómeno que puede causar riesgos significativos en el funcionamiento estable y seguro de instalaciones espaciales y terrestres: degradación de las comunicaciones de los satélites, fiabilidad, rendimiento y vida útil, riesgos a la salud humana en las misiones espaciales tripuladas, efectos sobre la electrónica de los aviones, y el desmantelamiento de las redes de distribución de energía y oleoductos y la degradación de las comunicaciones de radio.
  3. Para una determinada magnitud de variación de campo geomagnético, la magnitud de las corrientes inducidas geomagnéticamente (GICs) depende de diversos factores, como la configuración espacial de la red, la distancia entre nodos, las resistencias o la conductividad de la Tierra. No se pueden descartar, para España, efectos similares a los sucedidos en Sudáfrica en ocasión de tormentas geomagnéticas extremas.
  4. Existe una fuerte interdependencia entre los servicios de radiocomunicaciones terrestres, los sistemas de transporte y los de suministro eléctrico, que pueden verse afectados por los efectos de la actividad solar, por lo que hay que tenerlos en cuenta ya que podrían tener un funcionamiento limitado o nulo.

Instituciones posiblemente afectadas, Sector terrestre:

  1. Es necesario un análisis de la vulnerabilidad de la red española de transporte de energía eléctrica frente a las tormentas magnéticas. Se pueden monitorizar las corrientes inducidas geomagnéticamente en determinadas subestaciones de la red mediante la instalación de transductores de efecto Hall. El análisis histórico es posible gracias a que en la Península disponemos de tres observatorios geomagnéticos. En cualquier caso no hay que ser catastrofistas. Nuestra afectación será mucho menor que en zonas aurorales.
  2. Para conseguir las mayores ventajas posibles a la hora de reducir las vulnerabilidades ante amenazas presentes y futuras, que pudieran suponer un riesgo para el normal funcionamiento de cualquier servicio básico o esencial de la sociedad, se podría considerar en la fase de diseño sistemas de comunicación duplicados y mas fiables (fabricados con fibra óptica).

Instituciones posiblemente afectadas, Sector Transportes y Comunicaciones:

  1. Las radiocomunicaciones terrestres podrían verse degradadas, especialmente en las frecuencias de las bandas de VLF, LF, MF y HF. En las bandas más altas, VHF y UHF, solamente se prevén fenómenos de interferencias. En todos los casos las comunicaciones se verían afectadas durante un corto espacio de tiempo, comprendido entre minutos y horas, que a su vez depende de la intensidad y posible concatenación de los fenómenos.
  2. Solo en el caso de tormentas magnéticas muy severas los sistemas de comunicación marítima se verían seriamente afectados salvo entre buques y los submarinos nucleares. No obstante, una alternativa a estos problemas puede ser la utilización temporal de la Telegrafía Morse en MF y HF para la transmisión de datos.
  3. En navegación aérea, el uso de sistemas de navegación por satélite como sistema complementario, aporta numerosas y cuantiosas ventajas, aunque también aparecen nuevas consideraciones y amenazas a tener en cuenta, como pueden ser las tormentas ionosféricas.

Instituciones posiblemente afectadas, Sector Espacio:

  1. El reto de prolongar la vida útil de los satélites en dos ciclos solares implica conocer perfectamente las anomalías debidas a la radiación solar así como un mayor estudio en la composición de sus materiales. Además, se esta trabajando en crear sistemas mas robustos que incorporen sistemas autónomos de reconfiguración automática a bordo de los satélites, que requiere diseños específicos del software para proteger aumentando así la integridad y disponibilidad de los datos.

Planes de actuación en el ámbito de la ESA y la Unión europea.

  1. El programa Space Situational Awareness en la European Space Agency tiene como fin apoyar el acceso a la investigación espacial, establecer servicios de información y advertencias a los usuarios y empresarios implicados y proporcionar seguimiento en tiempo real y previsión de las posibles perturbaciones, mediante desarrollos exclusivamente europeos.
  2. La Comisión Europea, a través del Programa Marco de Investigación y Desarrollo, financia proyectos colaborativos que representan una oportunidad para avanzar en el conocimiento del fenómeno. En estos proyectos participan empresas y centros de investigación españoles en cooperación con otras entidades europeas. La Comisión Europea ha dedicado por el momento unos 25 Meuros a proyectos relacionados con clima espacial y va a continuar apoyando esta temática en el futuro.
  3. Aunque algunas instituciones de las presentes en las jornadas (112 de Madrid) tienen diseñadas sus instalaciones para soportar los efectos de este fenómeno, y otras (satélites y aviación, Endesa Distribución…) desarrollan en su quehacer diario protocolos y normas que les preparen para un posible evento dañino, existen otras, que han tomado conciencia en estas jornadas de la importancia de este riesgo y desarrollarán medidas de prevención y defensa contra los efectos que estos fenómenos puedan ocasionar en sus instalaciones.
  4. En general, este encuentro ha propiciado el contacto entre las personas que mejor conocen el fenómeno y algunas empresas que debieran ajustar sus sistemas tecnológicos con el fin de minimizar los posibles efectos derivados de la actividad solar, y así asegurar el normal funcionamiento de la vida cotidiana.

Como resultado práctico e inmediato de las jornadas, se decidió la creación de un espacio WEB donde se puedan continuar los intercambios de información entre las diferentes instituciones y organismos que pudieran estar interesadas. Para lo cual la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, elaborará las normas de funcionamiento del citado espacio, informando de la forma de acceso y gestión de contenidos a todos los asistentes.

Fuente: DGPCE.

Share Button

El Estado dispone de una amplia red de vigilancia radiológica ambiental

24 de marzo de 2011. El Estado español dispone de un amplio sistema de redes de vigilancia radiológica medioambiental, que se compone de la Red de Vigilancia de Ámbito Nacional del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y de la Red de Alerta de la Radioactividad (RAR) dependiente de la Dirección General de Protección Civil.

Entre los dos operativos suman un total de unos mil puntos de medición radiológica ambiental, repartidos por todo el territorio nacional, que permiten medir los niveles de radiación en el aire, cuencas fluviales, puntos del litoral, suelos y productos alimentarios.

Red de Vigilancia de Ámbito Nacional del CSN

Se compone a su vez de dos redes de vigilancia: la Red de Estaciones Automáticas  (REA) y la Red de Estaciones de Muestreo (REM).

La red de estaciones automáticas (REA) está integrada por 25 estaciones de medición automática, que disponen de instrumentos capaces de medir continuamente variables radiológicas (tasa de dosis gamma, concentración de radón, radioyodos y emisores alfa y beta en aire), así como variables meteorológicas (temperatura, precipitaciones, humedad relativa, presión atmosférica, dirección y velocidad del viento).

La recepción, gestión y análisis de estos datos corresponde al CSN, donde también se reciben los datos procedentes de la red de Protección Civil.

En la red de estaciones de muestreo (REM), la vigilancia se realiza mediante la toma de muestras (terrestres y/o acuáticas) y su posterior análisis radiológico. Este proceso lo realiza el CSN en colaboración con una serie de laboratorios e instituciones de investigación españolas.

El REM se compone a su vez de dos redes de mediciones radiológicas complementarias, la denominada “red densa” y la “red espaciada”. La red densa esta compuesta por numerosos puntos de tomas de muestras repartidos por todo el territorio nacional, y la red espaciada consiste en la selección de un número limitado de puntos de muestreo, donde se realizan medidas de muy alta sensibilidad y especialización.

Con estas dos redes se elaboran estudios e informes para dos programas, el programa de vigilancia de la atmósfera y el medio terrestre, y el programa de vigilancia del medio acuático continental y costero.

El programa de vigilancia de la atmósfera y el medio terrestre tiene como objetivo medir la radiactividad en suelos, aire, agua potable, leche y dieta tipo (alimentos básicos). El CSN desarrolla este programa mediante acuerdos de colaboración suscritos con 20 universidades y organismos de investigación repartidos por toda España.

El programa de vigilancia del medio acuático continental y costero tiene como objetivo vigilar la calidad radiológica de las aguas fluviales de las distintas cuencas hidrográficas, así como del agua de mar en diferentes puntos del litoral. Este programa se lleva a cabo por el Centro de estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) en colaboración con el CSN.

Red de Alerta de Radioactividad de la Dirección General de Protección Civil

La red de alerta de radiactividad (RAR), dependiente de la Dirección General de Protección Civil, la forman 903 estaciones medidoras, repartidas por todo el territorio nacional y dotadas de tecnología capaz de detectar cualquier nivel de radioactividad ambiental superior a lo normal. Los datos recogidos en estas estaciones son enviados al Consejo de Seguridad Nuclear, que es el organismo encargado de evaluar y gestionar los datos.

Mediciones radiológicas dentro de lo habitual

De acuerdo con los datos procedentes de esta amplia red de vigilancia radiológica ambiental evaluados en el CSN, hasta el momento los valores medidos de radioactividad se mantienen dentro de la más estricta normalidad, y no representan, en ningún caso, riesgo para la salud ni para el medioambiente.

Por último, considerando la distancia existente desde la central nuclear de Fukushima, no se esperan alteraciones significativas en estas mediciones en el continente Europeo.

Fuente: Nota de prensa de la DGPCE (24/03/2011)

Share Button

Ejercicio Caribe Wave 11

Un total de 33 países del Caribe participarán mañana, miércoles 23 de marzo de 2011, en un simulacro a escala real contra los tsunamis, con el objetivo de probar la eficacia del sistema de alerta temprana contra esta amenaza tras el desastre que azotó hace más de una semana a Japón.

El Sistema de Alerta Temprana contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes fue creado en 2005, bajo los auspicios de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En concreto, se someterán a esta prueba Aruba; Antigua y Barbuda; Bahamas; Barbados; Belice; Brasil; Canadá; Colombia; Costa Rica; Cuba; Dominica; Estados Unidos; las islas francesas de Martinica, Guadalupe, Guyana y San Martín; Granada; Guatemala; Guyana; Haití; Honduras; Jamaica; México; Nicaragua; Países Bajos (Bonaire, Curazao, Saba, San Eustaquio y San Martín); Panamá; Perú; República Dominicana; Reino Unido (Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcos y Caicos, Islas Vírgenes Británicas y Montserrat); Saint Kitts y Nevis; San Vicente y las Granadinas; Santa Lucía; Sri Lanka; Suriname; Trinidad y Tobago, y la República Bolivariana de Venezuela.

Este Ejercicio, denominado Caribe Wave 11, comprenderá simulaciones de mensajes de alerta, aviso y advertencia de los Centros de Alerta contra Tsunamis sobre la base de un terremoto hipotético de magnitud 7,6 acaecido cerca de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, en las coordenadas 18º2 N, 5º3 O. Ejercicios como éste contribuirán a lograr que las costas caribeñas estén reparadas para responder a un tsunami peligroso. Ejercicios similares realizados recientemente en las cuencas del Pacífico y del Atlántico han resultado eficaces para ortalecer los niveles de preparación de los organismos encargados de la gestión de emergencias.

Los siguientes son los objetivos primordiales del Ejercicio:

  1.  Asegurar la transmisión de mensajes de los Centros de Alerta contra Tsunamis a lospuntos focales de alerta contra los tsunamis (TWFP), y de estos primeros contactos alos organismos encargados de la gestión de emergencias
  2. Poner a prueba los planes de respuesta a tsunamis de las entidades encargadas de las situaciones de emergencia en el Caribe que han elaborado planes de esa índole, y constituir un catalizador para los países y los organismos que no los hayan formulado.
  3. Permitir que las entidades encargadas de la gestión de emergencias, los puntos focales de alerta contra los tsunamis (TFWP) y los contactos nacionales sobre tsunamis examinen, debatan y evalúen las diversas opciones de comunicación para recibir y difundir mensajes sobre tsunamis.
  4. Posibilitar que las entidades encargadas de la gestión de emergencias, los puntos focales de alerta contra los tsunamis (TFWP) y los contactos nacionales sobre tsunamis examinen, debatan y evalúen posibles medidas de respuesta y eventuales problemas.
  5. Definir los procesos para emitir notificaciones locales de fin de alerta.

Enlace: EJERCICIO CARIBE WAVE 11. Un ejercicio de alerta de tsunami para el Caribe. Manual del participante (pdf).

Fuentes: IOC Tsunami Programme, elmundo.es.

Share Button

Acto de reconocimiento a la REMER de Valladolid

El Subdelegado de Gobierno de Gobierno en Valladolid, Cecilio Vadillo, ha destacado el papel «necesario» de los voluntarios ante catástrofes como la de Japón durante un acto de entrega de diplomas a ocho de estos vallisoletanos altruistas.

VALLADOLID, 19 (EUROPA PRESS)

En declaraciones recogidas por Europa Press, Vadillo ha recordado que «no es descartable» que aquí ocurra un seísmo, aunque «no de consecuencias tan graves» como en el país nipón, y «es en esos momentos» cuando estas personas «son más necesarias» para «colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado.

Vadillo pronunció estas palabras durante un acto en el que se reconoció la labor de los radioaficionados que integran la Red Radio de Emergencia de Protección Civil (REMER), así como de los voluntarios que ayudan en el centro penitenciario de Villanubla (Valladolid) para favorecer la reinserción social de los reclusos.

En concreto, los radioaficionados que han recibido este sábado su diploma han sido José María Hernández Arribas, natural de Medina del Campo y con 15 años de antigüedad en la Remer; Pedro Luis Martínez Antolinez, de Arroyo de la Encomienda y con 20 años de antigüedad; José Luis Juárez Vegas, natural de Tordesillas y con 25 años en esta red, y los vecinos de la capital José Félix Fernández Gómez y Julián Muñoz Fadrique, ambos con 15 años de servicio, si bien este último no ha podido acudir a recoger su reconocimiento.

Asimismo, el acto también ha servido de homenaje para tres religiosos que sirven como voluntarios en la prisión de Villanubla. Se trata de la integrante del colegio Patrocinio San José Victoria Sanz Bombín, que imparte talleres de manualidades a mujeres reclusas; del capellán de la cárcel, Valentín Díaz Velasco, y del profesor jubilado del colegio de Maristas ‘La Inmaculada’, José Santamaría Castro, quien dirige un taller de pintura.

ÚTILES A LA SOCIEDAD

Precisamente Santamaría, quien ha estado acompañado por el director del centro penitenciario, Carlos Blanco, ha agradecido el diploma y ha justificado su labor como voluntario en un deseo de «ser útil a la sociedad» una vez que se retiró de la enseñanza.

Por su parte, en representación de la REMER ha tomado la palabra Gustavo Magdaleno, quien ha defendido la labor que los radioaficionados cumplen «con sus propios medios» para coordinar las labores de rescate en situaciones de emergencia, ya que «cada vez hay una mayor dependencia de la tecnología en cualquier catástrofe, como el terremoto de Japón ha recordado».

Por otro lado, el Subdelegado de Gobierno ha recordado que este año «el reconocimiento a este colectivo cobra un carácter especial por tratarse del Año Europeo de las Actividades de Voluntariado«, y ha resaltado el trabajo que, a su juicio, realiza el Gobierno de España con ayuntamientos, comunidades autónomas, ONG y entidades privadas para «recoger las sensibilidades, prioridades e intereses de todos los actores involucrados y sumar esfuerzos».

En este sentido, Vadillo se ha marcado como objetivo el obtener un mayor información de la situación del voluntariado; difundir sus valores de «participación y solidaridad»; favorecer la colaboración de agentes sociales, empresas, instituciones educativas y medios de comunicación, así como participar en la formación y reconocimiento de esta labor.

Por último, el subdelegado ha recordado que actualmente existen en España 873.171, de los que un 63,1 son mujeres.

Fuentes: Europa Press, elEconomista.es

Share Button

Informes sobre el tsunami en la costa del Pacífico de América

Informes sobre el tsunami en la costa del Pacífico de América (19/03/2011 10:07).

Tras el tsunami originado por el terremoto de Japón el viernes 11 de marzo de 2011, varios países americanos emitieron avisos a la población ubicada cerca de la costa del Pacífico.

Marco Loarca (TG9ANM), coordinador de comunicaciones de emergencia del Área D de IARU-R2, informó que durante ese día el Club de Radio Aficionados de Guatemala (CRAG), consiguió establecer comunicaciones vía VHF-UHF con operadores de radio ubicados cerca del Pacífico en Guatemala.

Jorge Sierra (LU1AS), coordinador de comunicaciones de emergencia del Área G de IARU-R2, informó que la Red Chilena Nor Austral (RECNA) monitorizó las frecuencia 7.070 y que desde las 17:00 hora local se activó la red de VHF-UHF.

Daniel Lamoureux (VE2KA), informó que el tsunami no ocasionó daños en la costa oeste de Canadá.

El Servicio de Emergencia de Radioaficionados (ARES, Amateur Radio Emergency Service) de la costa central de California, Condado de Santa Cruz, informó de lo siguiente el viernes 11 de marzo de 2011, aproximadamente a las 08:00 AM PST:

Las sirenas se activaron y el 911 alertó hoy a los residentes de las zonas costeras bajas del Condado de Santa Cruz, ante el riesgo inminente de tsunami como resultado del terremoto de magnitud 8.9 en Japón.

Durante las primeras horas de la mañana del viernes, el equipo ARES del Condado de Santa Cruz activó la Red de Recursos ante Tsunamis del condado, ante la llegada de olas de 5 a 7 pies que estaba previsto que alcanzasen la costa de Santa Cruz sobre las 08:00 AM.

Más de 30 operadores de ARES se desplazaron a varias agencias, incluyendo el Centro de Operaciones de Emergencia del Condado de Santa Cruz, centros de evacuación, Cruz Roja, el camión de abastecimiento del Cuerpo del Ejército de Salvación, la Guardia Costera Auxiliar del Puerto del Condado de Santa Cruz y varios Cuerpos de Bomberos locales.

Además del servicio prestado a estas agencias, varios radioaficionados establecieron puestos de observación remotos de la línea costera y medios de comunicación con los centros de evacuación.

Tal y como se esperaba, las olas del tsunami impactaron en la costa y causaron daños estimados en 15 millones de dólares en el puerto de Santa Cruz. Más de 100 barcos, incluyendo buques pesqueros, de ocio y yates, resultaron dañados o hundidos como consecuencia de las olas.

Santa Cruz no fue el único sitio en el que se registraron daños por el efecto de las potentes olas. En Crescent City, ubicada aproximadamente 500 millas al norte de Santa Cruz, también se sufrieron grandes daños, por lo que el Gobernador Brown declaró la zona como área de desastre. Una persona falleció al ser barrida al mar por las olas.

Cesar Pio Santos A. HR2P
EMCOR of IARU R2

Fuente: IARU-R1.

Share Button

Amigos de la onda corta – El Clima espacial y su incidencia en el planeta

ENTREVISTA EN EL PROGRAMA «AMIGOS DE LA ONDA CORTA» DE RADIO EXTERIOR DE ESPAÑA (19/03/2011):

Gregorio Pascual, coordinador de las Jornadas sobre Clima Espacial organizadas por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, nos habla de cómo la interacción de la actividad solar puede perjudicar los sistemas de telecomunicaciones y de energía terrestre.

Share Button

Primera semana tras el desastre de Japón

La estación principal de la JARL (JA1RL) y otras estaciones de radioaficionado siguen manteniendo el esfuerzo de apoyo a las operaciones de mitigación del desastre que podemos seguir por radio y televisión

El Secretario de IARU Región 3, Ken Yamamoto (JA1CJP) indicó que en las áreas menos afectadas el suministro eléctrico se está restaurando de forma gradual y que los miembros de los radioclubs locales han comenzado a montar estaciones de HF, VHF o UHF en los refugios.

Ken Yamamoto declaró que «los radioaficionados en las áreas afectadas también están haciendo uso de repetidores de UHF para las comunicaciones entre los refugios y los centros de coordinación locales.

De acuerdo a informes recibidos de los refugios, por regla general hay escasez de comida, agua potable, combustible y medicamentos. Esto de debe principalmente a las dificultades en el transporte originadas por la mala situación de las carreteras y la falta de personal».

También indicó que JA1RL continua operando bajo instrucciones de actuar como un centro de tráfico de emergencias. Se están utilizando las bandas de 7 MHz, 144 MHz y 430 MHz, con el apoyo de miembros de JARL en las áreas afectadas.

Las estaciones sobre el terreno, incluyendo algunas operadas con baterías o con pequeños generadores, están usando varias frecuencias para intercambiar información sobre rescates y operaciones de mitigación del desastre con JA1RL y otras estaciones.

Aunque ya se ha mencionado que las frecuencias 3525, 7030, 7043 y 7075 están en uso, se considera de interés mantener éstas y todas las frecuencias centrales de actividad de emergencia libres de tráfico normal y no urgente. No hay ningún llamamiento para movilizar a radioaficionados extranjeros.

Ken (JA1CJP) indica que la JARL ha recibido gran cantidad de emails de asociaciones y radioaficionados particulares de muchos países y territorios de los seis continentes.

«Estos mensajes expresan sus condolencias, simpatías y oraciones para el pueblo de Japón. La JARL los aprecia mucho y se anima con ellos», declaró.

«También he recopilado algunos datos de última hora en las noticias. La situación va a peor. El 17 de marzo, la policía anunció que 5.178 personas han fallecido y que 8.913 están desaparecidas. Los números aumentan rápidamente conforme las áreas más afectadas quedan accesibles a los equipos de búsqueda y rescate», indicó.

Los equipos han llegado de Australia, China, Corea, Singapur, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Alemania, Suiza y Rusia.

El estado de la planta nuclear de Fukushima todavía es preocupante y los residentes locales en un radio de 20 km han sido evacuados.

Ya ha transcurrido una semana desde que un terremoto de magnitud 8.9 en la escala de Richter, el peor de los últimos 140 años, golpease cerca de Sendai provocando un tsunami de 10 metros.

Según declaraciones realizadas por Vertex Standard Yaesu, su centro de Fukushima está actualmente fuera de servicio, mientras que Icon y Kenwood están ubicados en otras zonas que no han sufrido los mismos daños. En este momento no se dispone de informes de otros fabricantes.

Jim Linton VK3PC, Presidente del Comité de Comunicaciones de Emergencia de IARU Región 3.

Fuente: IARU-R1.

Share Button