Archivo de la categoría: Teledetección

Resumen ejecutivo del informe «Sistemas de observación del Clima Espacial: capacidades actuales y requisitos para la próxima década» (OSTP, Estados Unidos)

El pasado 26 de abril de 2013, la Oficina de Políticas de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca (OSTP) emitió el informe «Sistemas de observación del Clima Espacial: capacidades actuales y requisitos para la próxima década», en el que se realiza una evaluación de las capacidades del Gobierno de Estados Unidos para monitorizar y predecir eventos dañinos relacionados con el Clima Espacial y de las posibilidades para mitigar dichos daños durante eventos solares extremos que puedan producirse en el futuro.

En este post se transcribe en español el contenido del resumen ejecutivo de dicho informe.

RESUMEN EJECUTIVO

En el Decreto de Autorización de 2010 de la Administración de Aeronáutica y Espacio de los Estados Unidos (NASA), Sección 809 (ver Apéndice I), se reconoce:

  • la amenaza que los eventos del Clima Espacial supone para los sistemas modernos;
  • los potenciales «impactos significativos sociales, económicos, en la seguridad nacional y en la salud» debidos a afectaciones del Clima Espacial a la red eléctrica, a las operaciones por satélite, a las comunicaciones de las líneas aéreas y a los sistemas de sincronización, posicionamiento y navegación y;
  • el papel fundamental que desempeñan los sistemas de observación del Clima Espacial basados en tierra y en el espacio, a la hora de predecir los eventos relacionados con el mismo.

Además, en dicho Decreto, se encomendó a la Oficina de Políticas de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca (OSTP) la remisión de un informe a los Comités apropiados del Congreso, en el que se detallase lo siguiente:

  • «Fuentes de datos actuales, basadas en el espacio y en tierra, que son necesarias para la predicción del Clima Espacial».
  • «Sistemas basados en el espacio y en tierra que se requerirán para la recopilación de los datos necesarios para la predicción del Clima Espacial durante los próximos 10 años».

Como respuesta, el 8 de Abril de 2011 la OSTP solicitó a la Oficina del Coordinador Federal de Servicios Meteorológicos e Investigación de Apoyo (OFCM), liderar la coordinación de una nueva evaluación interagencias, bajo los auspicios del Consejo del Programa Nacional del Clima Espacial (NSWPC), para cumplir los requisitos del Decreto. El 28 de Abril de 2011, el NSWPC constituyó el Grupo de Acción Conjunta JAG/SEGA para realizar una evaluación de los sistemas de observación del Clima Espacial existentes y planificados, así como de los requisitos de sistemas de observación necesarios para apoyar la predicción operativa del Clima Espacial durante los próximos 10 años. El 2 de Agosto de 2011, el JAG presentó los resultados provisionales de su evaluación al NSWPC, con representantes de la OSTP y de la Oficina de Gestión y Presupuestos (OMB) como observadores. El informe se presentó para satisfacer tanto la solicitud realizada por la OSTP como los requisitos del Decreto.

Eyección de masa coronal (CME) registrada el 1 de Mayo de 2013 (NASA/SDO)

Sigue leyendo

Share Button

Desastres naturales y vigilancia del clima

El número de desastres naturales registrados a nivel mundial ha aumentado considerablemente en las últimas tres décadas (Figura 1). Cada año, los desastres relacionados con riesgos meteorológicos, hidrológicos y climáticos provocan una pérdida importante de vidas humanas y un retraso de años, si no de décadas, en el desarrollo económico y social. Entre 1980 y 2005, cerca de 7.500 catástrofes naturales en todo el mundo se cobraron la vida de más de 2 millones de personas y ocasionaron pérdidas económicas estimadas en más de 1,2 billones USD. Los riesgos relacionados con las condiciones meteorológicas, el clima o el agua, tales como sequías, inundaciones, tormentas, ciclones tropicales, marejadas, temperaturas extremas, deslizamientos de tierras e incendios forestales, o con epidemias y plagas de insectos directamente relacionadas con las condiciones meteorológicas e hidrológicas, causaron el 90% de estos desastres naturales, alrededor del 73% de las víctimas y el 75% de las pérdidas económicas.

Desastres y vigilancia del clima

Los avances en la vigilancia, predicción y alerta de los peligros relacionados con el clima, en relación con la preparación frente a las emergencias y a la respuesta eficaz sobre el terreno, permiten salvar numerosas vidas. En las últimas cinco décadas, el número de desastres y las pérdidas económicas asociadas, a nivel mundial, han aumentado entre 10 y 50 veces, pero sin embargo la pérdida de vidas humanas registradas se ha reducido a una décima parte. Las predicciones y la información sobre el clima nos permiten planificar mejor la respuesta de nuestras comunidades para reducir el riesgo de desastres frente a fenómenos meteorológicos extremos. Una mejor planificación en salud, agricultura, seguros y gestión de los recursos hídricos puede ayudar a preservar los medios de subsistencia.

Hoy en día, los sensores remotos (activos y pasivos) basados en radiocomunicaciones son la principal herramienta para la vigilancia del medio ambiente y el clima, para la predicción y detección de catástrofes, y para mitigar los efectos negativos de los desastres. Estos sensores obtienen datos medioambientales mediante la medición del nivel y los parámetros de las ondas radioeléctricas naturales y artificiales, que contienen información sobre el medio ambiente con el que han estado en contacto. Las aplicaciones de teledetección terrestre y espacial constituyen la columna vertebral del Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Sistema Mundial de Observación del Clima

Las bandas de frecuencia pertinentes para las aplicaciones de teledetección están determinadas por propiedades físicas fijas (resonancia molecular), que no se pueden cambiar ni duplicar en otras bandas (véase la Figura 2, a modo de ejemplo). Por lo tanto, estas bandas de frecuencia son un recurso natural importante. Incluso los niveles bajos de interferencias recibidas por un sensor pasivo pueden degradar sus datos.

La gestión eficaz y prudente de las bandas de frecuencia atribuidas a diferentes servicios meteorológicos y de exploración de la Tierra por satélite es de suma importancia en el mantenimiento y la mejora de la calidad y precisión de los sistemas de vigilancia del medio ambiente y el clima.

Importancia de la CMR-12 para el desarrollo y funcionamiento de los sistemas de vigilancia

Las sucesivas conferencias mundiales de radiocomunicaciones de la UIT han tenido en cuenta las necesidades de la comunidad meteorológica en el sentido de garantizar la disponibilidad y protección de las bandas de radiofrecuencias utilizadas por instrumentos de observación tales como radiosondas, radares meteorológicos y de perfil del viento y sondas de microondas e infrarrojas a bordo de vehículos espaciales.

Varios puntos del programa de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2012 (CMR‑12) se refieren a las bandas de frecuencias o a cuestiones de interés primordial para la meteorología. Estos puntos se pueden dividir en dos grupos:

  • puntos dedicados a un mayor desarrollo de los sistemas o aplicaciones destinados a la observación;
  • puntos que pueden tener alguna repercusión sobre el funcionamiento de los sistemas y aplicaciones de vigilancia.

Los temas relacionados con el medio ambiente y con un mayor desarrollo de los sistemas de vigilancia del clima están incluidos en los puntos 1.6, 1.15, 1.16, 1.24 y 8.1.1 del orden del día.

Una de las principales orientaciones para el futuro de las aplicaciones de observación de la Tierra es el desarrollo de sensores pasivos a bordo de satélites meteorológicos o medioambientales que funcionan en bandas de frecuencia entre 275 y 3 000 GHz. Estas bandas, que serán objeto de debate en el marco del punto 1.6, corresponden en particular a las líneas espectrales de oxígeno y vapor de agua que son importantes para medir la precipitación y las nubes de partículas de hielo. Dichas mediciones son necesarias para los estudios climáticos y la vigilancia de tormentas, por lo que es crucial que la CMR‑12 actualice el No.5.565 del Reglamento de Radiocomunicaciones sobre la base de las conclusiones alcanzadas por las Comisiones de Estudio sobre este tema.

Las posibles atribuciones al servicio de radiolocalización en la gama de frecuencias 3–50 MHz para aplicaciones de radares oceanográficos, que se examinará en relación con el punto 1.15, podrían utilizarse para la vigilancia de la superficie del mar, la altura de las olas y las corrientes, y para el rastreo de objetos de gran tamaño. En algunos países, los radares oceanográficos funcionan satisfactoriamente en la gama de frecuencia 3–50 MHz desde el decenio de 1970. La necesidad de contar con datos adicionales para reducir los efectos de las catástrofes, incluidos los maremotos, y de entender el cambio climático y garantizar la seguridad de los desplazamientos marítimos, ha llevado a considerar la utilización operacional de las redes de radares oceanográficos a escala mundial. Dicha red dará apoyo a actividades medioambientales, oceanográficas, meteorológicas, climatológicas, marítimas y de mitigación de desastres. La OMM está convencida de que la CMR‑12 incluirá las atribuciones correspondientes en el Reglamento de Radiocomunicaciones.

El punto 1.16 del programa valorará las necesidades de los sistemas pasivos de detección de rayos. Los datos del sistema de detección de rayos contribuyen a la seguridad de la vida, tanto en lo que respecta a la predicción de la seguridad pública como a la seguridad de las operaciones de aviación, especialmente sobre los océanos y las grandes superficies de tierra en que no existen sistemas nacionales de detección de rayos. Además de los peligros que entraña la descarga del rayo propiamente dicha, las tormentas eléctricas pueden dar lugar a intensas precipitaciones, con las consiguientes inundaciones, severas heladas, cizallas de viento, turbulencias y ventoleras. Recientemente se ha demostrado que estos sistemas también pueden servir para vigilar las nubes de cenizas volcánicas. En base a los resultados satisfactorios de los estudios realizados por el Sector de Radiocomunicaciones de la UIT, la OMM espera que se incluya en el Reglamento de Radiocomunicaciones una nueva atribución para estas aplicaciones.

Los satélites en la órbita no geoestacionaria (no OSG) son una parte importante del sistema mundial de observación basado en el espacio. Los requisitos de misión de los satélites meteorológicos no OSG de próxima generación en términos de observaciones, instrumentos y servicios de usuario, indican claramente que será necesario transmitir a velocidades de datos notablemente superiores a las utilizadas por los sistemas actuales. En el punto 1.24 del orden del día se examinará la posible extensión de la atribución existente para el servicio de meteorología por satélite en la banda 7 750–7 850 MHz a la banda 7 850–7 900 MHz. Los estudios técnicos han demostrado la compatibilidad de estas bandas de frecuencia con los sistemas de otros servicios, por lo que la extensión propuesta es viable, si no limita indebidamente otros servicios.

La UIT y la OMM reconocen la importancia crucial del espectro de frecuencia radioeléctrica y los sistemas y aplicaciones de teledetección basados en radiofrecuencias para las observaciones meteorológicas y medioambientales destinadas a vigilar el clima, reducir el riesgo de desastres y mitigar los efectos negativos del cambio climático, o adaptarse a ellos. En el marco del punto 8.1.1 del orden del día, la OMM subraya la importancia de la Resolución 673 (CMR‑07) en relación con las actividades de observación de la Tierra y la necesidad de obtener una resolución a largo plazo de la CMR sobre este tema.

Desde el punto de vista de la OMM, también es preciso señalar a la atención los puntos 1.2, 1.5, 1.8, 1.19, 1.20, 1.22 y 1.25 del orden del día, ya que pueden tener alguna repercusión sobre el funcionamiento de los sistemas y aplicaciones de vigilancia meteorológica. Estos puntos se refieren a la mejora del marco reglamentario internacional, periodismo electrónico, sistemas del servicio fijo en las bandas de frecuencia 71–238 GHz, uso de las radiocomunicaciones definidas por programas informáticos y sistemas de radiocomunicaciones inteligentes, dispositivos de corto alcance, y atribuciones al servicio móvil por satélite. A la hora de debatir y tomar decisiones sobre estos temas, la CMR‑12 debería tener en cuenta que:

  • la protección de las frecuencias que se utilizan con fines meteorológicos es de interés directo y vital para la comunidad meteorológica internacional;
  • la oportuna alerta de la inminencia de desastres naturales y ambientales, la predicción precisa del clima y la comprensión detallada de la situación de los recursos hídricos mundiales que proporcionan las aplicaciones meteorológicas revisten una vital importancia para la comunidad internacional cada día.

La OMM considera que es especialmente importante introducir límites obligatorios para las emisiones no deseadas de los sistemas del servicio fijo que operan en las bandas 81–86 GHz y 92–94 GHz para la protección de la banda de frecuencia 86–92 GHz de los servicios pasivos de observación de la Tierra por satélite (punto 1.8 del programa). Esta es una de las bandas pasivas más importantes para los sensores actuales y futuros de medición de nubes, hielo, lluvia y nieve.

NOTA: La CMR 2012 se celebró en Ginebra (Suiza), entre los días 23 de enero y 17 de febrero de 2012.

Fuente: ITU News. Nº 1 · Enero – Febrero 2012. «Desastres naturales y vigilancia del clima».

Share Button

Investigadores de la UCA presentan los resultados del proyecto europeo MICORE

El proyecto MICORE (Impactos morfológicos y riesgos costeros asociados a los eventos extremos de temporal) es una iniciativa europea que implica a 16 centros de investigación, empresas e instituciones de nueve países. El objetivo general del proyecto consistió en desarrollar un sistema on-line de alerta temprana (Early Warning System, EWS) para la predicción del impacto morfológico causado por temporales marinos. Este estudio, que comenzó en 2008 con una duración de 40 meses, se centró en nueve zonas piloto de características morfológicas diversas, una en cada país participante. En la provincia de Cádiz, los investigadores han analizado la playa urbana de su capital.

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Cádiz, Manuel Bethencourt, acompañado del investigador responsable, Javier Benavente, y el técnico en Proyectos Europeos de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Javier Izquierdo, han presentado esta mañana los resultados del proyecto europeo en la facultad de Ciencias de Puerto Real. En primer lugar, Manuel Bethencourt ha recalcado la importancia de los proyectos internacionales en la UCA, declarando que «trabajar junto a los mejores en estas áreas a nivel mundial supone un revulsivo para nuestra universidad». Concretamente, este proyecto se incluye dentro de las actividades investigadoras que se desarrollan en el marco del Campus de Excelencia Internacional del Mar- CEIMAR.

El coordinador del proyecto, Javier Benavente, ha revelado que los datos obtenidos han permitido conocer la presión a la que se ve sometido el medio costero, y los conflictos que la dinámica natural puede generar con la actividad antrópica (cualquier acción o intervención realizada por el ser humano sobre la faz del planeta). Asimismo, ha manifestado que «hemos logrado todos los objetivos que nos planteamos al iniciar el proyecto». El investigador de la UCA ha recalcado las funciones del Sistema de Alerta Temprana para las costas fuertemente antropizadas, como herramienta de apoyo para la protección civil a la hora de predecir el estado de los indicadores de impacto por temporal. El uso de esta herramienta y la correcta aplicación de planes de contingencia, permitirá la reducción del impacto de grandes temporales en zonas donde el retranqueo de las infraestructuras o la retirada de la población es una opción inviable, como es el caso de la ciudad de Cádiz.

Benavente explicó que los recientes desastres naturales en zonas costeras han puesto de relieve las consecuencias devastadoras que pueden tener los riesgos de origen marino. Las experiencias del huracán Katrina en Nueva Orleans y de los dos catastróficos tsunamis del Océano Índico y Japón «son una trágica muestra de lo que puede suceder cuando las estructuras de ingeniería costera se someten a fuerzas que superan sus límites de diseño, y fallan los planes de gestión y evacuación civil».

Dado que las predicciones de temporal se realizan con una antelación máxima de tres días, el proyecto MICORE se enfocó a la respuesta a emergencias a corto plazo. En este sentido, es «un claro ejemplo de investigación aplicada, que proporciona resultados prácticos para la gestión costera, útiles y aplicables a los usuarios finales». Las cinco respuestas claves del proyecto MICORE abarcan la comprensión de las tendencias históricas de los temporales costeros en Europa, la demostración de nuevos protocolos de difusión de datos y conocimiento: OpenEarth (un nuevo protocolo -base de datos compartida- para gestionar los datos y el conocimiento), la ampliación y validación de un nuevo modelo de código abierto del impacto de tormentas (traduce las predicciones de los parámetros hidrodinámicos en mar a información sobre impacto en la costa); la creación de prototipos de Sistemas de Alerta Temprana on-line para el riesgo de temporales y la creación de puentes entre los expertos costeros y sus destinatarios.

El 67% de los habitantes de la provincia gaditana se concentra en la costa

La población gaditana que vive en municipios litorales representa un 67% de los habitantes de la provincia, concentrándose en un 27% de su superficie total. «Este dato nos da una idea de la presión a la que se ve sometido el medio costero, y de los conflictos que la dinámica natural puede generar con la actividad antrópica» concreta Benavente. En este sentido, solo en la provincia de Cádiz se han invertido aproximadamente 16 millones de euros en gestión y protección de costas (el máximo en toda Andalucía).

La zona piloto escogida, la playa de La Victoria, presenta un paseo marítimo y bloques de apartamentos, así como numerosos negocios asentados sobre una barrera arenosa. Por otro lado, la presencia de la playa adyacente de Cortadura, un espacio prácticamente natural, permite comparar el comportamiento de ambas ante el embate de los temporales.

Fuente: Universidad de Cádiz

Share Button

Thales Alenia Space España entrega los Sistemas de Comunicación del primer Satélite Sentinel-1

Thales Alenia Space España anuncia la entrega del sistema en banda X y los primeros equipos de comunicaciones en banda S del satélite SENTINEL-1, primero del Programa de Observación de la Tierra, el Medioambiente y la Seguridad (GMES) de la Agencia Europea del Espacio (ESA), cofinanciados por la Unión Europea.

El SENTINEL-1 es un satélite de órbita polar dotado de un radar de apertura sintética (SAR) para proporcionar imágenes en cualquier condición meteorológica del día y la noche a los usuarios de los servicios GMES. El primer satélite SENTINEL-1 está siendo construido por Thales Alenia Space Italia, contratista principal, y tiene previsto su lanzamiento en 2013. Éste será seguido por un segundo satélite, que se lanzará unos años más tarde.

Thales Alenia Space España es contratista principal de los sistemas de comunicaciones en banda X y suministrador de los equipos de comunicaciones de datos de telemetrías, seguimiento y comando (TTC) en banda S de los satélites SENTINEL 1, 2 y 3, series A y B; sus actividades comprenden desde la especificación al diseño, desarrollo, fabricación, integración, pruebas y entrega final.

Thales Alenia Space España suministra cargas útiles y sistemas en los campos de las telecomunicaciones y observación óptica de la Tierra, con actividades en curso en más de 60 programas para agencias espaciales y compañías mundiales, a las que exporta más del 90% de su actividad. La compañía española dispone de las instalaciones, tecnologías y procesos con calificación espacial necesarios para la producción de equipos de vuelo, incluyendo 1.650 m² de salas limpias, y contribuye al fortalecimiento de la industria del sector espacial español y al desarrollo de un tejido sostenible de PYMES, empleando más de un tercio de sus ventas en compras a la industria española.

El sistema de comunicación en Banda X permite transmitir un gran volumen de datos (imágenes) desde los satélites de observación LEO (órbita terrestre baja) a las estaciones terrenas, con una tasa de 600 Mb / s.  De otro lado, los equipos de comunicación de TTC embarcados en la plataforma del satélite permiten a las estaciones terrenas controlar y comunicarse con el satélite,  conocer su posición exacta, su estado funcional y el envío de comandos para la operación del mismo.

Juan Garcés de Marcilla, Presidente y Director General de Thales Alenia Space España, dijo: «Estamos muy contentos de esta primera entrega al programa GMES, la cual pone de manifiesto nuestra capacidad y posición de liderazgo en el desarrollo e integración de sistemas y equipos espaciales de comunicaciones”. Garcés de Marcilla también señaló “la importancia que para el sector espacial español y el mercado laboral tienen las capacidades tecnológicas e industriales desarrolladas en España”.

Fuente: Infodefensa.com

Share Button

La UME evalúa la adquisición de UAV para la vigilancia nocturna de incendios

La Unidad Militar de Emergencias solicita al Ministerio de Defensa la compra de varios UAV –aviones no tripulados- para poder realizar patrullas nocturnas con las que evaluar la evolución de los incendios y otras catástrofes naturales.

De la próxima partida de UAV que adquirirá el Ejército Español, varios aparatos irán destinados a la Unidad Militar de Emergencias. Se tratará presumiblemente de aviones de pequeño tamaño del modelo RQ-11 Raven de fabricación americana con un precio que ronda los 35.000 dólares por unidad. Este modelo es el más utilizado por las Fuerzas Armadas Españolas y su uso está muy extendido en el Ejército de los Estados Unidos.

La misión de estas aeronaves será la de realizar vigilancias nocturnas para controlar el comportamiento de los incendios por las noches. La gran cantidad de aviones y helicópteros que se encuentran en el espacio aéreo próximo a los incendios hace que, casi con total seguridad, los UAV solo podrán volar cuando los otros aparatos ya hayan aterrizado.

Los UAV cuentan con cámaras a color, dispositivos infrarrojos y de visión nocturna. Este equipo hace que sus misiones más habituales sean: facilitar inteligencia aérea, seguimiento, búsqueda de objetivos y reconocimiento. Su uso está muy extendido en misiones internacionales como Afganistán o Irak y en menor medida en la lucha contra los incendios.

Fuente: El Confidencial Digital.

Share Button

Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones

En el BOE de hoy (01/09/2011) se publica la Resolución de 2 de agosto de 2011, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 29 de julio de 2011, por el que se aprueba el Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones.

En el plan se consideran todas aquellas inundaciones que representen un riesgo para la población y sus bienes, produzcan daños en infraestructuras básicas o interrumpan servicios esenciales para la comunidad, ya sen debidas a precipitación «in situ», escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces, o rotura u operación incorrecta de obras de infraestructura hidráulica.

El plan indica que en el caso de inundaciones generadas por procesos tormentosos fuertes o muy fuertes, las informaciones en tiempo real de la Agencia Estatal de Meteorología basadas en los sistemas de observación como satélites, radares, estaciones automáticas y detectores de rayos, deberán tener especial protagonismo.

Planes de Actuación

La Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante Riesgo de Inundaciones indica en su apartado 3.3.3.6. que en el
Plan Estatal quedarán estructurados una serie de Planes de Actuación para su aplicación en emergencias de interés nacional o en apoyo a los planes de Comunidades Autónomas. Entre estos planes tendrá que elaborarse el plan de rehabilitación de emergencia de las telecomunicaciones, que tiene por finalidad, por un lado, restablecer los sistemas y redes de telecomunicaciones que hayan sufrido daños y se haya mermado en su operatividad y, por otro, dar un refuerzo extraordinario cuando las infraestructuras y medios existentes hayan quedado insuficientes.
Para este plan se fijan como organismos participantes: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (Coordinador), Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Departamento de Infraestructura y Seguimiento para Situaciones de Crisis y Ministerio de Fomento.

Telecomunicaciones y Sistemas de Información

En el Anexo IV del Plan Estatal se especifican los recursos de telecomunicaciones y sistemas de información adscritos al mismo:

1. Telecomunicaciones para la dirección y coordinación de las operaciones de emergencia.

En este apartado se hace referencia a la arquitectura de las telecomunicaciones en emergencias de interés nacional. En el caso de una emergencia declarada de interés nacional en la que no se puedan emplear los medios sobre infraestructura fija
por haber sido dañados o inutilizados, los nodos a emplear serán los que actualmente dispone la UME y los medios de telecomunicaciones desplegables, tanto de la Administración General del Estado como de las Administraciones de las Comunidades Autónomas y otros organismos y empresas relacionados con la gestión de emergencias.

2. Telecomunicaciones para la gestión del comité estatal de coordinación (CECO).

El Comité Estatal de Coordinación, a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, debe estar relacionado permanentemente, mientras dura la situación de emergencia, además de con la Dirección Operativa, con los Centros de Coordinación Operativa Integrados constituidos en Comunidades Autónomas no afectadas. Tales comunicaciones, aunque no con los problemas derivados de la posible destrucción de instalaciones fijas, pueden verse dificultadas por sobrecargas de uso que es preciso prever y solventar mediante la utilización de un sistema de telecomunicaciones específico. Con tal finalidad se dispone del Sistema integral de comunicaciones de emergencia vía satélite de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (RECOSAT).

3. Red Radio de Emergencia.

La Red Radio de Emergencia (REMER) es un sistema de comunicaciones complementario de las otras redes disponibles. Está constituida mediante una organización estructurada en el ámbito territorial del Estado e integrada por los radioaficionados que prestan su colaboración a los servicios de protección Civil de la Administración General del Estado al ser requeridos para ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen y una vez seguidos los protocolos de activación establecidos por la misma.

4. Red Nacional de Emergencias (RENEM).

La Red Nacional de Emergencias (RENEM) es un Sistema de Sistemas de Información y Telecomunicaciones que integra sistemas de información y telecomunicaciones pertenecientes a organizaciones nacionales de la Administración General del Estado (AGE), las Comunidades Autónomas (CCAA) y corporaciones privadas a cargo de infraestructuras críticas del Estado. La RENEM tiene como misión asegurar el intercambio de información relevante para la gestión y coordinación de las emergencias de cualquier tipo, incluyendo las inundaciones, en España.

Share Button

Sistema UBSAT de alerta ante inundaciones en Perú

Desarrollar e implementar un sistema de telemetría utilizando la red GSM (Sistema Global para Comunicaciones Móviles) para transmitir datos de medición del nivel del agua de un río, a una persona o una central de monitoreo de alguna entidad ante un inminente peligro de desborde fue el propósito de la tesis Diseño e implementación de un sistema de alerta temprana ante desborde de ríos utilizando la red GSM, desarrollada por Richard Godínez Tello para obtener el título profesional de Ingeniero Electrónico. Para el desarrollo del trabajo y su respectiva prueba de campo, se elaboró un módulo de telemetría denominado «UBSAT», basado en el chip SIM548C que se enlaza a la red GSM, el mismo que utiliza técnicas de sensoramiento de nivel de agua por medio de ultrasonido y gestión de datos medidos por un microcontrolador; información que es transmitida y recibida por el usuario previamente provisto también del módulo «UBSAT», en el caso de la central de monitoreo, o de un teléfono móvil.

«Se puede consultar por intermedio de un celular llamando al módulo, este responde enviando un mensaje de texto con las mediciones de nivel de agua, temperatura y humedad relativa del ambiente. En el modo alerta existe un rango de niveles determinados, si el nivel referencial del agua es menor a un metro, entonces el sistema alertará mediante llamadas y, luego, enviando un SMS: Peligro de desborde, y los determinados valores de temperatura y humedad», explicó el ahora ingeniero.

Agregó que de igual forma funciona para una central de monitoreo donde un módulo UBSAT está conectado a un computador con una interfaz que decodifica la trama de los SMS y permite visualizar la consulta o alerta mediante gráficos; resaltando que busca aplicar estos sistemas a la prevención de desastres tales como las inundaciones.

Ello es posible debido al bajo costo del equipo y, a decir de Richard Godínez y su asesor, el Ing. Flavio Carrillo Gomero, se espera que futuras investigaciones rescaten la funcionalidad del prototipo y se  orienten hacia la formación de una red de monitoreo continuo del flujo de las aguas de los ríos del Perú.

Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú (16/08/2011).

Share Button

Nuevos mapas de NOAA sobre predicción de absorción por frecuencia en HF con el modelo DRAP-2

El Centro de Predicción del Clima Espacial (Space Weather Prediction Center) de la agencia norteamericana NOAA ha elaborado un nuevo producto orientado a usuarios de la banda de HF, a partir de su modelo DRAP-2 (D-Region Absorption Prediction). El modelo DRAP-2 proporciona una estimación de los niveles de absorción en la región D de la ionosfera cuando se producen determinados eventos relacionados con el clima espacial, como es el caso de emisiones de rayos X procedentes de erupciones y llamaradas solares, o el de las tormentas de radiación solar que se producen tras los eventos de protones solares (SPE, Solar Proton Events), normalmente a continuación de una eyección de masa coronal (CME, Coronal Mass Ejection).

En todos esos casos, la ionización de la región D de la ionosfera aumenta significativamente y como resultado las ondas de radio de HF que la atraviesan sufren niveles altos e inesperados de absorción, sobre todo en las frecuencias más bajas de la banda, que pueden dificultar o incluso impedir las comunicaciones.

El producto inicial ofrecido por NOAA consiste en tres mapas que muestran la máxima frecuencia afectada (HAF, Highest Affected Frequency) por absorción de 1 dB (mapamundi) ó 10 dB (mapas de las dos zonas polares), para trayectos de propagación completamente verticales y ante un evento relacionado con el clima espacial. Estos mapas tienen una aplicación directa al trabajar con el modo de propagación NVIS (Near Vertical Incident Skywave) en las zonas geográficas y frecuencias afectadas que se muestran en los mapas, aunque con una sencilla formulación los datos pueden extrapolarse a cualquier frecuencia de trabajo, ubicación geográfica y para trayectos de propagación oblicuos.

Los nuevos mapas ofrecidos por NOAA muestran directamente los niveles de absorción globales registrados en diferentes frecuencias de interés dentro de la banda de HF, entre 5 MHz y 30 MHz a intervalos de 5 MHz y siempre considerando trayectos de propagación completamente verticales. De esta forma y para estas frecuencias particulares, se simplifican notablemente los cálculos requeridos con el anterior mapa de máxima frecuencia afectada (HAF), con la ventaja de que con un simple vistazo podemos además hacernos una idea global de los niveles de absorción existentes en toda la banda de HF. No obstante, hay que recordar que para extrapolar los niveles de absorción a trayectos radioeléctricos oblicuos será necesario seguir realizando los cálculos basados en la ley de la secante

He incorporado los nuevos mapas en el apartado de Radiocomunicaciones del Panel de HF y Clima Espacial, junto a la información necesaria para realizar conversiones entre trayectos radioeléctricos verticales y oblicuos.

Share Button

Se adjudica a Indra la implantación del SIVE en la Costa de Tarragona

El Ministerio del Interior ha adjudicado a Indra el despliegue fijo del Sistema Integral de Vigilancia Exterior (SIVE), gestionado por la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, para la costa de Tarragona por 2,9 M€. El sistema integral de última generación que Indra implantará está formado por tres estaciones sensoras de vigilancia con cámaras de largo alcance, dotadas de sistemas radar y sensor optrónico (infrarrojo y visible), una estación repetidora y un centro de mando y control, ubicado en la Comandancia de la Guardia Civil de Tarragona, desde el que se podrá vigilar y mejorar la seguridad del terreno. El centro, gestionado por la Guardia Civil, recoge y procesa toda la información procedente de las estaciones, realiza el telemando de las mismas y coordina la respuesta de las autoridades ante la detección de posibles actividades ilegales o situaciones de emergencia.

Además, el sistema de Tarragona es innovador porque permite, por primera vez y mediante comunicaciones por satélite, su integración con las estaciones móviles de cualquier otro despliegue del SIVE. Asimismo, entre sus principales características destaca la interconexión de sus sistemas de información con otras redes de comunicaciones de la Guardia Civil, como las plataformas SAIR (Sistema de Acceso a Información Remota) y SIRDEE (Sistema de Radiocomunicaciones de Emergencias del Estado). Permite también su interconexión con los SIVE’s de las provincias contiguas, facilitando las labores de control y la habilitación de protocolos de seguridad conjuntos.

La implantación del SIVE hará posible la detección de cualquier situación irregular con mayor antelación y reducirá el tiempo de reacción por parte de las autoridades, al facilitar la toma de decisiones y la coordinación en la respuesta. Del mismo modo, permitirá el soporte y coordinación de las operaciones de interceptación y salvamento marítimo, mejorando su eficacia.

Control peninsular y europeo

Indra es líder en el desarrollo y puesta en marcha de sistemas de vigilancia costera en Europa y sus sistemas cubren casi todo el territorio de influencia de la Península Ibérica. La compañía ya ha implantado su solución en Almería, Huelva, Gran Canaria, Murcia e Ibiza, y está desarrollando sendos proyectos para Pontevedra y Portugal, aglutinando más de 2.700 kilómetros de costas españolas y portuguesas. Su tecnología controla además 500 kilómetros de costa en Letonia y 250 kilómetros del litoral del Mar Negro en Rumanía.

Fruto de esta experiencia, recientemente ha dado comienzo el proyecto Perseus (Protection of European BoRders and Seas through the IntElligent Use of Surveillance), liderado por Indra, que tiene como objetivo la protección de los mares europeos y sus fronteras mediante el uso inteligente de la tecnología. Este proyecto piloto es una de las primeras y más importantes iniciativas financiadas en el marco del VII Programa Marco de I+D de la UE y será la iniciativa más emblemática en el área de seguridad marítima.

Al margen de Europa, la multinacional de TI ha trabajado en un ambicioso proyecto para cubrir con sus sistemas la vigilancia de la Isla de Hong Kong y el archipiélago de más de 200 islas más que forma parte de su región administrativa. Este sistema está integrado con el sistema de control del tráfico marítimo de uno de los puertos más importantes del mundo por movimiento de carga, tráfico de embarcaciones y transporte de pasajeros.

Eficiencia tecnológica

El área de vigilancia de fronteras ofrece un importante potencial de crecimiento en el mercado internacional para Indra debido a la eficacia demostrada por el SIVE, así como a la demanda creciente de este tipo de sistemas ante la preocupación por el control de fronteras de los Estados. España, por su situación geográfica, lleva años de adelanto respecto a otros países en implantación de estas tecnologías, lo que coloca a Indra como compañía de referencia en el mercado y a su solución como una de las más avanzadas del mundo.

Precisamente, el control costero y la lucha contra la delincuencia y la inmigración ilegal han avanzado cualitativamente a partir de la aplicación de la tecnología en este ámbito. En 2010 se registraron 3.632 llegadas de inmigrantes irregulares a las costas españolas, un 50,1% menos que en 2009, cuando se contabilizaron 7.285 inmigrantes. La cifra del pasado año, además, es la más baja de toda la década, y supone un 80,4% menos respecto a la de 2001, año en el que se alcanzaron los 18.517 irregulares.

Indra es la multinacional de Tecnologías de la Información número 1 en España y una de las principales de Europa y Latinoamérica. Es la segunda compañía europea de su sector por inversión en I+D, con cerca de 500 M€ invertidos en los últimos tres años. Las ventas en 2010 ascendieron a 2.557 M€ y su actividad internacional supone ya el 40%. Cuenta con más de 31.000 profesionales y con clientes en más de 110 países.

Fuente: defensa.com

 

Share Button

Paz, el satélite murciélago

España, a través de un lanzador ruso, va a poner en órbita en 2012 el satélite Paz, un vehículo espacial que cada hora y media dará una vuelta a la Tierra y que los expertos lo comparan con un «murciélago», ya que será capaz de sacar al día cien imágenes, a cualquier hora y en cualquier condición meteorológica.

Equipado con tecnología radar, este satélite de casi 1.400 kilos de peso, constará de dos módulos principales: una plataforma o módulo de servicio y la carga útil o los instrumentos. La plataforma, una especie de camión de carga de uso recurrente en otros satélites en Alemania y que sirve para colocar los tanques de combustible y paneles solares, se ha construido en ese país y llegará a Madrid por carretera el próximo 4 de mayo, en donde estará hasta final de año para integrar en él los distintos instrumentos.

Es precisamente toda esta parte instrumental la que es tecnología cien por cien española, ha detallado Alfonso Martínez, de EADS-Casa Espacio y responsable del programa. El satélite Paz (junto al satélite óptico de uso civil Ingenio) está incluido en el Programa Nacional de Observación de la Tierra del Ministerio de Defensa y del de Industria, Turismo y Comercio.

Su propietaria es la empresa de servicios gubernamentales Hisdesat y el contratista principal EADS-Casa Espacio. El contrato para su construcción fue firmado en noviembre de 2008 y Paz costará 160 millones de euros (incluido el lanzamiento y la estación terrena).

Con este satélite, de una vida útil de cinco años y medio, España se convertirá en el primer país europeo con ambos sistemas de observación de la Tierra (óptico y radar) válidos para usos civiles y militares, aunque Paz tendrá como usuario principal a Defensa. Paz, en el que además de EADS-Casa Espacio participan otras once empresas españolas, estará formado por doce paneles, compuestos éstos a su vez por 32 antenas elementales, lo que hace un total de 384 antenas, cada una de las cuales se puede programar independientemente dependiendo de los objetivos susceptibles de fotografiar.

Cuando esté en órbita, a unos 514 kilómetros de la Tierra, el satélite volará a siete kilómetros por segundo. Según Alfonso Martínez, Paz estará preparado para dar quince vueltas al día a la Tierra, obtener unas cien imágenes cada jornada o 300.000 kilómetros cuadrados, lo que sería como cartografiar una superficie del tamaño de España cada día y medio.

Paz tiene además, ha continuado Martínez, una ventaja, que estará equipado con tecnología radar, lo que permitirá la obtención de imágenes de calidad de día y de noche y con cualquier clima. «Es como un murciélago», ha subrayado este ingeniero, quien ha explicado que el satélite emitirá energía y el eco de esa energía es lo que posibilitará sacar imágenes, que Paz descargará varias veces al día, cuando pase por las dos estaciones de control, que estarán ubicadas en Maspalomas (Gran Canaria) y Torrejón de Ardoz (Madrid).

Los datos llegarán «en bruto» a tierra, donde se procesarán y podrán cruzar con otros datos, por ejemplo de cartografía. El responsable del programa ha detallado que este satélite gubernamental, además de para inteligencia y cartografía, servirá para control fronterizo o evaluación de catástrofes naturales. Durante su vida útil realizará periódicamente maniobras de corrección de altura para mantener la órbita seleccionada.

Además de EADS Casa Espacio, participan en Paz: Indra Sistemas (construcción de los módulos que mandan energía y reciben su eco); Crisa (unidades electrónicas); Rymsa (antenas de la plataforma); Universidad Politécnica de Cataluña (desarrollo de los modelos matemáticos del radar) y NTE-Sener (equipos de potencia). Asimismo, están involucradas Acorde, HV Sistemas, Iberespacio, Inventia Kinetics, Erzia y Caxhinero, todas ellas encargadas de los equipos de integración en tierra y Elatesa (fabrica elementos de la antena radar).

Paz será lanzando al espacio con un cohete Dnepr, desde el cosmódromo de Baikonur, en septiembre de 2012.

Fuente: 20minutos.es

Share Button