Riesgos derivados del Clima Espacial

El clima espacial define la interacción del Sol, física y magnéticamente, con todos los objetos del Sistema Solar. Esta actividad presenta una pauta de repetición cíclica, con valores máximos y mínimos, de aproximadamente 11 años. En la época de máximos los efectos físicos y magnéticos sobre los dispositivos eléctricos y electrónicos pueden tener un impacto significativo, incluso provocar serios daños. Este tipo de eventos se clasifican según su ocurrencia e impacto como baja frecuencia / alto impacto (LF/HC, Low-Frequency/High-Consequence).

He publicado en la web el informe que presenté en noviembre de 2010 a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (DGPCE), con motivo de las Jornadas Técnicas sobre Clima Espacial.

Se presenta una breve caracterización del clima espacial y se analizan los riesgos para las personas y para diversos sistemas tecnológicos. Tambien se describen los sistemas de observación y alerta temprana disponibles actualmente en diversos países.

Enlace: Riesgos derivados del Clima Espacial (Ismael Pellejero).

Share Button

El Gobierno riojano unificará las 30 redes de comunicaciones analógicas de emergencias en una única red digital TETRA

La Consejería de Administraciones Públicas y Política Local implantará una nueva red digital de radiocomunicaciones destinada a mejorar la coordinación en la resolución de las situaciones de emergencias y urgencia que puedan presentarse en la comunidad autónoma de La Rioja.

La Consejería publicará próximamente el expediente para la contratación del suministro, instalación y puesta en servicio de esta red digital de comunicaciones TETRA por un importe de 2.324.676 euros.

La implantación de esta nueva red facilitará la migración de los 30 sistemas de radiocomunicaciones analógicos hoy utilizados hacia un sistema de última generación digital que garantiza la total confidencialidad de las conversaciones y su fiabilidad incluso en situaciones extremas o de saturación (ejemplos: atentados o explosiones en Calahorra, Logroño, grandes inundaciones etc. ).

La implantación de esta nueva red supondrá renovar los sistemas de radiocomunicaciones analógicos existentes y contribuirá a mejorar la coordinación y gestión de las situaciones de emergencia que puedan producirse en La Rioja.

Cualquiera de los cuerpos y servicios que intervienen en la gestión de emergencias en la comunidad podrán incorporarse a esta red a partir del año 2012: policías locales, servicios de protección civil, parques de bomberos, parques de servicios municipales, Cruz Roja, transporte sanitario y otros servicios auxiliares que puedan ser requeridos en situaciones de emergencia. Todos ellos contarán con un sistema común de radiocomunicaciones basado en la tecnología TETRA.

La aplicación de TETRA ofrece soluciones especializadas para el ámbito profesional primando cuestiones como la seguridad, la compatibilidad y disponibilidad de comunicación y la calidad e intimidad de la voz en las comunicaciones. El nuevo sistema supera las limitaciones geográficas de las redes de radio hoy vigentes permitiendo conversaciones simultáneas por radio entre los distintos servicios que intervienen en la emergencia tanto en abierto como en grupos cerrados y creados en función de las necesidades (grupo de jefatura, mandos intermedios etc.). Permitirá incluso conversaciones por radio entre puntos distantes como por ejemplo Haro y Alfaro, hoy imposibles.

Entre estas novedades destaca la opción de ubicar geográficamente al portador del terminal vía GPS, permitiendo situar al personal de emergencia en situaciones críticas como por ejemplo incendio forestal o inundaciones.

SOS-Rioja 112 será el centro neurálgico de la red digital de comunicaciones garantizando la conexión entre cualquier usuario y el centro de coordinación operativa.

Esta red digital además de garantizar las comunicaciones entre los diferentes operativos que intervienen en una situación de emergencia incorpora diversas posibilidades que simplificarán el proceso de gestión de emergencias. Por ejemplo recoge la posibilidad de enviar mensajes con una única pulsación de tecla sobre el estado de la situación a los operativos que están interviniendo (salida, llegada, disponibilidad, etc.), envíos de mensajes sms a personas o grupos, envío de fotos (en el caso de una persona desaparecida se podrá enviar la imagen), consulta de bases de datos (DNI, permisos de conducir, licencias de cualquier tipo), transmisión de datos de estaciones meteorológicas.

El Gobierno de La Rioja desplegará esta red en diez estaciones situadas en Haro, Santo Domingo de la Calzada, Nájera, Logroño (3), Ocón, Calahorra, Arnedo y Alfaro. Con estas estaciones se da cobertura al 78% de la población riojana, estando previstas ampliaciones futuras. Navarra y País Vasco son comunidades que ya disponen de TETRA y cuyos servicios de emergencias estarán también conectados a los riojanos.

En una primera fase, a finales de 2011, se distribuirán los primeros terminales portátiles y móviles a SOS Rioja y a los Cuerpos de Policía Local de la Comunidad Autónoma de La Rioja de Haro. Nájera, Santo Domingo, Lardero, Arnedo, Calahorra y Alfaro.

Posteriormente, SOS Rioja gestionará la red dando acceso a la misma a los servicios que vayan sumándose ya que está dimensionada para dar servicio a más de 2.000 usuarios.

Fuente: Gobierno de La Rioja.

Share Button

Jornadas técnicas sobre el Clima Espacial en la Escuela Nacional de Protección Civil

La Escuela Nacional de Protección Civil ha organizado las «Jornadas Técnicas sobre el Clima Espacial», que tendrán lugar los días 23 y 24 de Marzo de 2011.

Entre los sistemas potencialmente afectados por el clima espacial figuran las telecomunicaciones, las operaciones vía satélite, la geolocalización, el seguimiento espacial, la radionavegación, las redes eléctricas y las redes de transporte de combustible.

En la actualidad, los riesgos derivados del clima espacial son objeto de extensivos estudios en varios países del mundo, tomando en consideración el análisis de eventos pasados y su posible impacto, caso de repetirse con mayor o menor intensidad, en los actuales sistemas tecnológicos cada vez más extensos e interdependientes.

Objetivos de las jornadas

  • Describir y analizar la situación actual del conocimiento sobre Peligrosidad, Vulnerabilidad y Riesgo ante el clima espacial en España y en el mundo.
  • Analizar los últimos progresos desarrollados por las instituciones de investigación españolas y europeas sobre sistemas de prevención y alerta ante el desarrollo de tormentas geomagnéticas.
  • Poner en común las experiencias, conocimientos y buenas prácticas tanto de los técnicos que están trabajando en la investigación y conocimiento de la peligrosidad ante los efectos del clima espacial, como de los técnicos de protección civil que desarrollan estudios sobre medidas preventivas ante el mismo.
  •  Conocer y analizar las medidas legislativas aplicadas en otros países.

Contenidos

  • Últimos progresos de los proyectos que se están llevando a cabo sobre los sistemas de vigilancia y alerta.
  • Últimos avances en el conocimiento del fenómeno. Sistemas de vigilancia en España y en Europa.
  • Definición de la organización de una nueva normativa para este fenómeno.

Destinatarios

  • Técnicos y responsables de Protección Civil Estatal, Autonómica y Municipal.
  • Técnicos y responsables de instituciones, tanto del sector público como del privado, que trabajan en análisis de peligrosidad, riesgo y vulnerabilidad de este fenómeno.

Metodología

Presentaciones por ponentes expertos en cada uno de los temas mediante tecnología audiovisuales.

Finalizada las jornadas, se podrán a disposición las ponencias y todo aquel material que se considere de interés tanto en la Web de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias como en la Web Inforiesgos.

Más información en la web de la ENPC.

Share Button

Antenas rómbicas para HF

He publicado en la web un artículo técnico sobre el diseño y análisis de antenas rómbicas para la banda de HF.  Se consideran dos casos: la antena rómbica simple (terminada en circuito abierto) y la antena rómbica terminada en carga resistiva. La primera es bidireccional y la segunda es unidireccional, a costa de tener una ganancia menor.

Se consideran los siguientes parámetros de diseño: frecuencia, tamaño de la antena, ángulo agudo del rombo y resistencia de la carga.  La simulación está realizada con el programa 4Nec2 y se centra en el análisis de la influencia de los distintos parámetros de diseño en la relación de onda estacionaria (ROE) y en los diagramas de radiación.

Las antenas rómbicas son de banda ancha desde el punto de vista de la impedancia, pero presentan grandes variaciones con la frecuencia en sus diagramas de radiación. Por tanto, han de optimizarse para su uso en frecuencias concretas.

Enlace: Antenas rómbicas (www.ipellejero.es).

Share Button

Evolución de APCO P25 a redes troncales IP

En Estados Unidos, las redes de radiocomunicaciones troncales para emergencias se basan principalmente en los estándares definidos por el Proyecto 25 de APCO (Association of Public-Safety Communications Officials International), desarrollado por profesionales de las emergencias junto a la industria del sector.

APCO P25 define varios interfaces entre los diferentes elementos que componen una red troncal, como el Interface Inter-Subsistemas (ISSI, Inter Subsystem Interface) y el Interfaz Aéreo Común (CAI, Common Air Interface), destinados a asegurar la interoperabilidad.

Las telecomunicaciones actuales están claramente orientadas a la implementación de los protocolos IP, que aseguran la interoperabilidad a nivel de red, sin que las redes de radiocomunicaciones para emergencias sean una excepción.

Algunas compañías del sector ya han comenzado a desarrollar e implementar redes compatibles APCO P25 evolucionadas al mundo IP. Es el caso del Proyecto P25IP de Harris Corporation, basado en dos pilares fundamentales:

  • Un nuevo interfaz inter-subsistemas de RF, implementado físicamente a través de un gateway que permite la interconexión de radios APCO P25 de distintos fabricantes y el roaming entre redes heterogéneas.
  • Desarrollo de radios definidas por software (SDR) IP multimodo, compatibles con el Interfaz Aéreo Común (CAI) de APCO P25: portables, móviles y estaciones base.

Las nuevas redes P25IP tienen un diseño tolerante a fallos, gracias al despliegue de conmutadores de red redundantes de alta disponibilidad, el diseño modular de las estaciones para facilitar las tareas de supervisión y mantenimiento, o un sistema de backup automático en cada emplazamiento para facilitar la restauración rápida del sistema en casos de fallo.

Fuentes: Harris P25IP, Harris Inter-RF Subsystem Interface (ISSI) Gateway.

Share Button

Primer ejercicio de comunicaciones de emergencia de ONEMI con los radioaficionados de Chile

Intensa fue la actividad desarrollada por la Onemi de La Araucanía y el Radio Club de Temuco en este el primer ejercicio de telecomunicaciones de emergencia, todo esto en el marco del acuerdo firmado entre la ONEMI y la Federación de Radioaficionados de Chile, cuyo objetivo es probar la capacidad esde las redes de telecomunicaciones de la Onemi y los radio aficionados.

COBERTURA NACIONAL

Este ejercicio tuvo una cobertura de carácter nacional y fue dirigido por el Centro de Alerta Temprana de la ONEMI en Santiago logrando enlazar a todos los Centros de Alertas Regionales y estos enlazando a cada comuna del país.

En la Región de La Araucanía se estableció un contacto radial con 23 de las 32 comunas existentes en la Región con 37 estaciones de radioaficionados que participaron de este ejercicio.

El sistema se probó creando las peores condiciones posibles, con corte de energía eléctrica, para el uso de generadores alternativos, también se simularon fallas en los equipos, que obligó a incorporar diversos equipos de respaldo.

IMPORTANCIA

«Este ejercicio ha sido un avance de carácter significativo en el fortalecimiento de las comunicaciones de emergencia, pues logramos conectarnos con todas las regiones del país, lo que nos permite evitar el asilamiento de la información en caso de emergencia desde y hacia el nivel central, para la toma de decisiones en respuestas inmediatas a la emergencia», puntualizó el director Regional de la Onemi Fredy Rivas quien supervisó detalladamente este ejercicio nacional de telecomunicaciones para desastres.

Fuentes: El AustralBio-Bio, FEDERACHI.

Share Button

Segundas Escuelas Prácticas CIS de la UME

Uno de los pilares sobre los que se crea la UME es la capacidad de llevar a cabo el Mando, el Control y la Coordinación de una emergencia de interés nacional. Para ello se diseña un sistema colaborativo, flexible, robusto y redundante que asegura el enlace independientemente del lugar donde se produzca el incidente y que permita mantener la comunicación con cualquiera de los organismos que trabajan en el mundo de las emergencias en España, sin importar la tecnología que lo sustente.
Este sistema se basa en una red de telecomunicaciones montada sobre centros fijos y desplegables, en sistema de mando y control propio de la UME, denominado Sistema Militar Integrado de Gestión de Emergencias (SIMGE). Y un ambicioso proyecto que es la Red Nacional de Emergencias (RENEM), que permitirá el intercambio de información en tiempo real entre todos los servicios de emergencias de las administraciones públicas.
Desde el pasado día 15 de noviembre y hasta el 19 del mismo mes, en las instalaciones del Cuartel General de la UME, en su sede de la Base Aérea de Torrejón, se desarrollaron unas jornadas sobre los Sistemas de Telecomunicaciones e Información que utilizan los integrantes del mundo de las emergencias en España.

En estas Escuelas participaron, con diversa representación, 12 Comunidades y Ciudades Autónomas, varias de ellas con sus Puesto de Mando Avanzado, Consejo de Seguridad Nuclear, Centro de Satélites de la Unión Europea, Ayuntamiento de Madrid, Ejércitos de Tierra, Armada y Aire, Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado, Cruz Roja, así como 17 empresas, públicas y privadas, del ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones, (AMPER, EADS, GAROFOLI, GMV, HISDESAT, IECISA, INCLAM, INDRA, RED IRIS, SARA, SATLINK, SIEMENS TECOSA, TAISA, TECNOSYLVA, TELEFÓNICA, UNITRONICS, IACTIVE).
Con estos ejercicios se busca el incrementar el mutuo conocimiento de los medios tecnológicos de comunicación para, llegado el caso, saber con antelación suficiente los requerimientos y asegurar la interoperabilidad, fomentar la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado y, finalmente, aumentar la coordinación con Organismos Externos al Ministerio de Defensa relacionados con el mundo de las emergencias.
El programa de actividades previsto, se ha desarrollado con la puesta en escena de diversas pruebas técnicas de modos de trabajo de satélites, recepción de imágenes desde helicóptero, video conferencias entre el Cuartel General de la UME y Comunidades Autónomas, integración radio con Melilla y la Universidad de Cádiz, integración entre los Centros de Coordinación Operativa de las Comunidades Autónomas y los Centros de Operaciones de los batallones de la UME.
Al mismo tiempo que se despliegan estas acciones, se imparten varias conferencias y talleres sobre temas relacionados y se muestran los últimos avances habidos en este campo con una exposición de medios y stand de empresas.
Estas Escuelas han contado con la presencia, entre otras, de autoridades civiles como la Directora de Salud y Socorro de Cruz Roja Española; el Jefe de Bomberos de la Comunidad Autónoma de Madrid; Director General de Protección Ciudadana de la Comunidad de Castilla la Mancha; Consejera de Medio Ambiente y el Director del 112 de la Ciudad Autónoma de Ceuta; Subdirector de Emergencias del Consejo de Seguridad Nuclear; Director General de Protección Civil de Murcia; Director General de Protección Civil de la Ciudad Autónoma de Melilla y el Subdirector General de Servicios Técnicos y Telecomunicaciones del Ministerio de Defensa.
Igualmente, de la Comunidades Autónomas han asistido el 112 de Canarias, 112 de Madrid, 112 de Extremadura, Castilla la Mancha, Andalucía (INFOCA y 112), 112 de Ceuta, 112 de Murcia, 112 SOS DEIAK (País vasco), Agencia Gallega de Emergencias y Ayuntamiento de Madrid.

Fuentes: Ministerio de Defensa, Europa Press.

Share Button

Alcatel-Lucent Broadcast Message Center (BMC)

Los teléfonos móviles se pueden convertir en un salvavidas para los usuarios. Los operadores podrán apoyar a los organismos de la Administración para contactar de forma inmediata con los ciudadanos y avisarles de situaciones de riesgo como ataques terroristas o temporales.

El sistema busca informar de forma rápida a la mayor cantidad de gente posible de un peligro inminente a fin de prevenir daños y organizar las medidas necesarias para la prevención.

La empresa Alcatel-Lucent ha creado el sistema que se conecta a las redes inteligentes de los operadores y permite la posibilidad comunicar a millones de usuarios móviles, en cuestión de segundos, cualquier tipo de riesgo o peligro.

El Centro de Retransmisión de Mensajes (BMC) de Alcatel-Lucent permite a los operadores enviar alertas de texto procedentes de los organismos de la Administración dirigidas a los usuarios móviles en función de su localización.

El sistema de aviso permite determinar el área geográfica de acción, que puede ser tan extensa como todo un país o tan reducida como un pequeño número de bloques en una ciudad. De esta forma, la plataforma permite asegurar que los avisos y la información de carácter crítico llega a las personas adecuadas en el momento adecuado.

«Con más del 70 por ciento de la población mundial con acceso a los teléfonos móviles, estos terminales son el equipo perfecto en una emergencia para enviar un aviso al máximo número de personas en un tiempo mínimo», comentó el vicepresidente de Redes Móviles IDC Scott Ellison.

«La solución evita la congestión de red que con frecuencia se produce en las emergencias, y entrega de forma inmediata los avisos de peligro cuando está en riesgo la seguridad de las personas» ha explicado Scott Ellison.

En agosto de este año se realizaron algunas pruebas del sistema. Las pruebas se han llevado a cabo en distintos puntos de California y de San Diego, Estados Unidos. Se espera que el sistema continúe su desarrollo y se amplíe su aplicación a más países para aprovechar su importante funcionalidad en momentos de riesgo para la población.

Enlace en la web de Alcatel-Lucent: Alcatel-Lucent 5140 Broadcast Message Center.

Datasheet:  5140 Broadcast Message Center (PDF, 614 KB)

Fuente: portaltic.es

Share Button

La ONU seguirá las crisis en tiempo real

Las Naciones Unidas ponen en marcha un sistema de seguimiento de las situaciones de crisis en tiempo real. La agencia Global Pulse, encargada de esta tarea, utilizará dispositivos móviles y tratará de coordinar la información disponible con los distintos gobiernos y organizaciones.

Global Pulse, la agencia de las Naciones Unidas dedicada a realizar el seguimiento del “impacto de crisis graves en poblaciones vulnerables” está empezando a trabajar con datos en tiempo real y desarrollo en código abierto para asumir nuevos retos.

En una reciente reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas, el director de Global Pulse, Robert Kirkpatrick, dio un repaso a las modificaciones que su agencia está llevando a cabo, desde la recogida de información y el trabajo en tiempo real.

Respondiendo en tiempo real.

Cuando se vayan a producir crisis que incluyen desde desastres naturales hasta hambrunas existen indicadores que lo muestran. Sincronizando estos factores con la información disponible sería posible lanzar campañas de ayuda de forma más rápida y más efectiva. Se trata de obtener datos de manera inmediata y mandarlos a a las personas adecuadas para paliar la dureza de las crisis.

Además de esto, el hecho de tener datos en tiempo real puede ayudar a medir los efectos del trabajo que se realiza en una situación de este tipo. El problema viene con la recogida de información por parte de gobiernos y otras organizaciones, quienes no siempre pueden estar dispuestos a compartirla con la ONU. A esto se le suma la dificultad en clasificar y ordenar todo el bagaje acumulado.

Las principales armas que utilizará Global Pulse consistirán en una corriente de alta frecuencia de datos en tiempo real, el uso de dispositivos móviles para informar sobre las situaciones y un análisis de la respuesta gubernamental.

Código abierto para la gestión de crisis.

Kirkpatrick asegura que otra emocionante dirección para la agencia en particular, pero para la ONU y, sobre todo, para la gestión de crisis en general, es el código abierto.

“En la década pasada, fuimos testigos del surgimiento del software de código abierto (…) A comienzos de este año, y como respuesta al trágico terremoto en Haití, miles de expertos en tecnología unieron sus fuerzas en Internet y trabajaron noche y día para crear herramientas tecnológicas que las agencias de la ONU fueran capaces de utilizar para coordinar las intervenciones de emergencia (…) Hoy, creemos que tenemos una oportunidad para aprovechar esta fuerza colectiva, a favor de la innovación, para ofrecer a esta comunidad -en la que muchos de sus miembros forman parte del Global South– el rol para ayudarnos a desarrollar las herramientas que harán funcionar a Global Pulse”.

Para hacerlo, Global Pulse ha establecido una competencia de trabajo en Nueva York que se llevará a cabo entre los días 1 y 3 de diciembre. Los participantes competirán para crear los elementos necesarios para desarrollar la plataforma de tecnología de respuesta de crisis de Global Pulse.

Laboratorio de Pulse Kampala.

Finalmente, la ONU esta patrocinando una serie de “Laboratorios Pulse” en los países miembro. Estos laboratorios serán centros de innovación que motivarán la creatividad de los ciudadanos de esos países para que creen herramientas y procesos propios, para lograr un mejor monitoreo y una mejor comunicación de la información y las necesidades durante los tiempos de crisis. Cuando sea posible, los laboratorios se encargarán de las necesidades generales para el desarrollo de herramientas. Pulse tendrá la capacidad de utilizar estos laboratorios para construir herramientas más generosa y global.

El Laboratorio de Pulse Kampala, por la invitación del Gobierno de Uganda, será el primero de su tipo.

Fuente: ReadWriteWeb en español.

Share Button

Escudo Solar: Protegiendo la red eléctrica de América del Norte

Cada 100 años más o menos, llega a la Tierra una tormenta solar tan potente que cubre el cielo con auroras teñidas de color rojo intenso, hace que las brújulas apunten en la dirección equivocada y produce corrientes eléctricas que atraviesan la capa superficial de nuestro planeta. La más famosa de dichas tormentas, llamada el Evento Carrington de 1859, en efecto electrocutó a operadores de telégrafo y causó que algunas oficinas se incendiaran. Un informe del año 2008, emitido por la Academia Nacional de Ciencias, advierte que si dicha tormenta ocurriera hoy en día podríamos experimentar apagones sobre grandes áreas, con diversos daños para los transformadores ubicados en puntos clave. ¿Qué es lo que tiene que hacer un operador de servicio público?

Un nuevo proyecto de la NASA, denominado «Escudo Solar», podría ayudar a mantener las luces encendidas.

«Escudo Solar es un nuevo sistema de pronóstico en fase experimental para la red de energía eléctrica de América del Norte», explica el líder del proyecto Antti Pulkkinen, quien es un investigador asociado en la Universidad Católica de América y se encuentra trabajando en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales, de la NASA. «Creemos que podemos localizar transformadores específicos y predecir cuáles de ellos van a ser golpeados con mayor rigor por un evento ocasionado por el estado del tiempo en el espacio».

La principal causa de problemas en las redes eléctricas es la «CGI» —abreviatura de «corriente geomagnética inducida» o «GIC», por su sigla en idioma inglés. Cuando una eyección de masa coronal (una nube de tormenta solar de mil millones de toneladas) se topa con el campo magnético de la Tierra, el impacto provoca que dicho campo se sacuda y se estremezca. Estas vibraciones magnéticas inducen corrientes prácticamente en todas partes, desde la alta atmósfera terrestre hasta el suelo que yace debajo de nuestros pies. Las poderosas CGI pueden sobrecargar los circuitos, pueden dejar fuera de funcionamiento a los fusibles y, en los casos extremos, pueden derretir las bobinas de los transformadores de uso industrial.

Esto ocurrió en realidad en Quebec, el 13 de marzo de 1989, cuando una tormenta geomagnética, mucho menos severa que el Evento Carrington, dejó completamente sin electricidad a la provincia entera durante más de nueve horas. La tormenta dañó transformadores en Quebec, en Nueva Jersey y en Gran Bretaña, y causó más de 200 desperfectos eléctricos a lo ancho de Estados Unidos, desde la costa este hasta la costa noroeste del Pacífico. Una serie similar de «tormentas de Halloween«, las cuales tuvieron lugar en octubre de 2003, causó un apagón regional en el sur de Suecia y quizás pudo haber dañado algunos transformadores en Sudáfrica.

Mientras que varias empresas de servicio público han avanzado para fortalecer sus redes eléctricas, en general, la situación sólo se ha agravado. Un informe del año 2009, presentado por la Corporación de la Confiabilidad Eléctrica de América del Norte (North American Electric Reliability Corporation o NERC, por su sigla en idioma inglés) y por el Departamento de Energía de Estados Unidos, arribó a la conclusión de que los sistemas de energía modernos tienen una «creciente vulnerabilidad y exposición a los efectos de una tormenta geomagnética severa«. La razón de fondo se puede entender rápidamente observando el siguiente diagrama:

Desde el comienzo de la Era Espacial, la longitud total de las líneas eléctricas de alta tensión que atraviesan América del Norte se ha incrementado casi 10 veces. Esto ha convertido a las redes eléctricas en antenas gigantes para las corrientes inducidas geomagnéticamente. Con una demanda de energía que crece mucho más rápido que las redes mismas, las redes modernas proliferan de manera interconectada, y son llevadas al límite —lo cual resulta una receta ideal para tener problemas, de acuerdo con lo que expresa la Academia Nacional de Ciencias: «La escala y la velocidad de los problemas que podrían ocurrir [en estas redes modernas] tienen el potencial de impactar en los sistemas de energía de una manera que no se ha visto con anterioridad».

Un apagón de gran escala podría prolongarse por un largo período, principalmente debido a los daños en los transformadores. Tal y como lo apunta el informe proporcionado por la Academia Nacional: «Estos aparatos de varias toneladas de peso no se pueden reparar in situ y, si se llegaran a dañar de esta forma, tendrían que ser reemplazados por unidades nuevas que podrían demorarse en llegar hasta 12 meses o más».

Esa es la razón por la que un pronóstico nodo por nodo de las corrientes geomagnéticas resulta potencialmente valioso. Durante las tormentas intensas, los ingenieros podrían proteger los transformadores más vulnerables desconectándolos de la red. Eso sólo provocaría un apagón, pero que sería únicamente temporal. Los transformadores que se protejan de esta forma volverían a funcionar normalmente una vez que la tormenta llegue a su fin.

Lo novedoso del Escudo Solar es su capacidad para generar predicciones vinculadas con los transformadores individuales. Pulkkinen explica cómo funciona:

«El Escudo Solar se activa cuando una eyección de masa coronal (EMC) es arrojada desde el Sol. Las imágenes proporcionadas por el satélite SOHO y por las sondas gemelas STEREO, de la NASA, nos muestran la nube de plasma desde tres puntos de vista, permitiéndonos así crear un modelo en 3 dimensiones de la EMC y predecir cuándo llegará a la Tierra».

Mientras la EMC cruza el espacio entre la Tierra y el Sol, un recorrido que dura típicamente entre 24 y 48 horas, el equipo del Escudo Solar se prepara para calcular las corrientes de retorno por tierra. «Trabajamos en el Centro de Creación de Modelos Coordinado por la Comunidad de Goddard (Goddard’s Community Coordinated Modeling Center o CCMC, por su sigla en idioma inglés)», dice Pulkkinen. El CCMC es un lugar donde destacados investigadores de todo el mundo han reunido sus mejores programas de computadora, basados en la física, con el fin de crear modelos de los eventos que tienen lugar en relación con el estado del tiempo en el espacio. El momento crucial tiene lugar aproximadamente 30 minutos antes del impacto, cuando la nube de plasma pasa sobre ACE, un satélite localizado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Los sensores ubicados a bordo de ACE realizan mediciones in situ de la velocidad de la EMC, así como de su densidad y de su campo magnético. Estos datos son enviados a la Tierra, al equipo del Escudo Solar que los está esperando.

«Nosotros introducimos estos datos en las computadoras del CCMC rápidamente», relata Pulkkinen. «Nuestros modelos predicen los campos y las corrientes en la atmósfera superior y extienden estas corrientes hasta la superficie de la Tierra». Con menos de 30 minutos de anticipación, el Escudo Solar puede emitir una alerta a las empresas de servicio público con información detallada sobre las CGI.

Pulkkinen hace hincapié en que el Escudo Solar se encuentra en fase experimental y en que nunca ha sido puesto a prueba durante una tormenta geomagnética severa. Un pequeño grupo de empresas de servicio público han instalado monitores de corriente en puntos clave de la red de energía con el propósito de ayudar al equipo a revisar sus predicciones. Sin embargo, hasta el momento, el Sol se ha mantenido tranquilo, en general. Sólo se observaron algunas tormentas relativamente débiles durante el año pasado. El equipo necesita más datos.

«Nos gustaría que más compañías de electricidad se unieran a nuestro esfuerzo de investigación», añade. «Cuanto más datos podamos acumular, más rápido podremos poner a prueba y mejorar el Escudo Solar». Las compañías de electricidad trabajan con el equipo a través del Instituto de Investigaciones sobre Energía Eléctrica (Electric Power Research Institute o EPRI, por su sigla en idioma inglés). Claro que algunas tormentas también ayudarían a poner a prueba el sistema. Y están aproximándose. Se espera que el siguiente máximo solar se produzca alrededor del año 2013, de modo que es sólo cuestión de tiempo.

Fuente: Ciencia@NASA.

Share Button