Misión THEMIS: Detección de subtormentas solares

Un temblor espacial es una violenta sacudida que se produce en el campo magnético terrestre. Sus efectos se sienten con más fuerza en órbita, pero también sobre la superficie de nuestro planeta. Cuando se producen, los terremotos espaciales sacuden los campos magnéticos que rodean la Tierra de la misma forma en que un terremoto sacude el suelo que pisamos. Sus efectos pueden ser medidos desde el suelo, y llegar a colapsar redes eléctricas y de telecomunicaciones.

«Reverberaciones magnéticas ya han sido detectadas en muchas ocasiones por estaciones con base en tierra alrededor de todo el globo terráqueo, de la misma forma en que los detectores sísmicos miden la intensidad de los terremotos», explica Vassilis Angelopoulos, investigador principal de la constelación de satélites Themis, que desde febrero de 2007 estudia la magnetosfera terrestre.

La analogía, según Eugeny Panov, del Instituto de Investigación Espacial de Austria y autor principal de un estudio recién publicado en Geophysical Research Letters, es muy adecuada, ya que «la energía total de un temblor espacial es comparable a la de un terremoto de magnitud 5 ó 6». Ya en el año 2007, la red Themis (que consta de cinco satélites) descubrió la existencia de fenómenos que hoy se consideran como precursores de un temblor espacial.

La acción empieza en la cola del campo magnético de la Tierra (ver vídeo), que se estira como una manga de viento bajo la acción de los continuos vientos solares. En ocasiones, la cola se estira tanto que rebota violentamente, tal y como lo haría una goma que estiráramos y después soltáramos de repente. Cuando eso sucede, el plasma solar atrapado en la cola es lanzado hacia la Tierra. Y en más de una ocasión los cinco satélites Themis estaban «en la línea de fuego» justo en el momento de producirse estos súbitos bombardeos de plasma.

De forma incuestionable, los chorros de plasma se dirigen directamente hacia la Tierra pero ¿qué es lo que ocurre exactamente a partir de ese momento? «Ahora lo sabemos» afirma David Sibeck, investigador del proyecto Themis en el centro espacial Goddard, de la NASA. «Los chorros de plasma provocan temblores espaciales».

Según los datos recogidos por los cinco satélites, los chorros de plasma provocados por estos violentos «latigazos» se estrellan contra el campo magnético terrestre a unos 30.000 km de altura sobre el Ecuador. El impacto genera una serie de «rebotes», durante los cuales el plasma salta arriba y abajo en el interior del oscilante campo magnético. Se trata de algo parecido a lo que hace una pelota de tenis botando en el suelo. El primer rebote es el mayor, seguido de botes cada vez menores hasta que toda la energía se disipa.

«Sospechábamos desde hace mucho que sucedía algo parecido -afirma Sibeck-. Pero observando todo el proceso in situ, Themis ha descubierto algo totalmente nuevo y sorprendente».

Ese «algo» son los «vórtices de plasma«, enormes remolinos de gas magnetizado, tan grandes como la propia Tierra y girando al borde mismo del «tembloroso» campo magnético. «Cuando los chorros de plasma golpean la magnetosfera desde el interior -explica Rumi Nakamura, uno de los coautores del estudio- se generan vórtices que giran en el sentido contrario, apareciendo y desapareciendo al otro lado del chorro de plasma. Y creemos que estos vórtices pueden generar importantes corrientes eléctricas en el entorno cercano de la Tierra«.

Así, actuando juntos, los vórtices y los temblores espaciales consiguen producir efectos medibles en nuestro planeta. Las colas de los vórtices pueden hacer de «túneles» que inyectan partículas de plasma en la atmósfera, dando lugar a auroras polares y generando ondas de ionización que interfieren las comunicaciones por radio y los sistemas GPS.

Tirando de la superficie de los campos magnéticos, los temblores espaciales generan, por su parte, corrientes eléctricas que llegan hasta el mismísimo suelo sobre el que caminamos. Estas corrientes pueden tener graves consecuencias, llegando en casos extremos a afectar a las redes eléctricas de amplias zonas del planeta. El vídeo sobre estas líneas es una simulación informática (realizada por Joachim Birn, del Laboratorio Nacional de Los Alamos, en Nuevo México) a partir de las mediciones de los satélites Themis.

El trabajo, sin embargo, dista mucho de estar terminado. «¿Cómo de fuerte puede ser un temblor espacial? -se pregunta Sibeck- ¿Cuántos vórtices pueden estar girando a la vez alrededor de la Tierra y cómo interactúan entre ellos?». Para conocer las respuestas, habrá que estar muy pendientes de los próximos datos que aporte Themis.

Fuentes: abc.es, NASA.

Share Button

Apertura de la banda de 40m de HF para comunicaciones NVIS

Con el avance del ciclo solar, la banda de 40 metros de HF del Servicio de Radioaficionados comienza a estar disponible para comunicaciones NVIS (Near Vertical Incident Skywave), un modo de propagación en HF profusamente utilizando en comunicaciones tácticas y de emergencia.

Hasta hace poco, con el mínimo del ciclo solar, solamente estaba disponible la banda de 80 metros, con el inconveniente que supone la utilización de antenas de gran tamaño capaces de operar en dicha banda.

El fundamento de la propagación NVIS se basa en la utilización de antenas que tengan un ángulo de despegue muy elevado, del orden de 70º a 90º, es decir, perpendicular o casi perpendicular al plano de tierra. Al transmitir en HF con una antena de estas características y siempre que la frecuencia seleccionada sea la adecuada, la onda radioeléctrica incidirá en la ionosfera casi verticalmente y se reflejará de vuelta hacia la Tierra con un ángulo de reflexión muy pequeño, permitiendo cubrir la zona de sombra que tienen los sistemas de HF para DX y los de VHF/UHF.

Pulse en la imagen para verla a tamaño completo.

Share Button

La Unión Europea pone a prueba el sistema Workpad

La Unión Europea ha probado con éxito en el sur de Italia un nuevo sistema tecnológico denominado Workpad para ayudar al personal de emergencia en las labores de salvamento en caso de catástrofe y la República Checa y la región italiana de Calabria están ya considerando su posible aplicación, según informó este jueves la Comisión Europea.

A través de Workpad, un proyecto de investigación que ha recibido una financiación europea de 1,85 millones de euros, se han desarrollado aplicaciones informáticas que permiten a los equipos de emergencia coordinarse y comunicarse con rapidez y eficacia conectando decenas de bases de datos de distintas organizaciones mediante tecnología entre pares para mejorar el tiempo de respuesta y evitar la duplicación de esfuerzos.

«En caso de terremoto, incendio forestal o inundación, debemos desplegar todos los recursos de que dispongamos para salvar el mayor número de vidas posible y para prestar servicios urgentes de rescate», señaló al respecto la comisaria responsable de la Agenda Digital, Neelie Kroes

Workpad (proyecto EU STREP FP6-2005-IST-5-034749) es una plataforma experimental para la respuesta ante crisis que adopta una aproximación descentralizada y orientada a eventos para solucionar los problemas y limitaciones de los sistemas centralizados. La flexibilidad del networking P2P es relevante cuando diferentes organizaciones deben integrarse rápidamente entre ellas, sin utilizar otros componentes centralizados como el middleware.

Fuentes:  elmundo.es, ISCRAM.

Share Button

Ejercicio conjunto de DARES con el Ejército holandés

El Servicio de Emergencias de Radioaficionados de Holanda (DARES, Dutch Amateur Radio Emergency Service) participó en el ejercicio combinado «Reto Civil» con el Ejército holandés, entre los días 22 y 24 de junio de 2010. La misión de DARES fue establecer un enlace de email entre los puntos de presencia del Ejército en Vught y Budel, además de establecer una red LAN en Budel. Se crearon 6 cuentas para utilización del email táctico, una en Vught y cinco en Budel.

La estación en Vught fue operada por PA3GJM y PE1RCA, mientras que PA7RHM, PE2CVF, PE1RNT y PA0LSK estuvieron activos en Budel. Para llevar a cabo el enlace de email se utilizó el sistema Winlink. También se utilizaron gateways de packet ya existentes, gateways nuevos y gateways temporales montados expresamente para el ejercicio.

Durante el ejercicio, DARES tuvo la oportunidad de impartir tres clases magistrales, con un total de 20 participantes, en las que se explicaron y demostraron los conceptos operativos de utilización del sistema Winlink en VHF/UHF. También fue una oportunidad para chequear los nuevos módems del tipo TNC-X. Los resultados del esfuerzo de DARES se incluyeron en un informe de evaluación que será revisado próximamente por el Ejército.

Desde el punto de vista de DARES, se demostró la capacidad de proporcionar un sistema de email robusto. El sistema funcionó correctamente durante los tres días. En el último día del ejercicio, se solicitó a DARES el establecimiento de una estación móvil de Paclink en Oosterhout, cerca de Breda, tarea de la que se encargaron con éxito PE1RCA y PE1RNT.

En líneas generales, el ejercicio fue un éxito y las TNC funcionaron correctamente. El próximo mes de Septiembre DARES participará en otro ejercicio con el Ejército.

Fuente: DARES.

Share Button

La lluvia de meteoritos Dracónidas 2011 y los sistemas satelitales

La NASA está analizando los posibles riesgos para los satélites artificiales derivados de la lluvia de meteoritos conocida con el nombre de Dracónidas, que se espera que sea de especial intensidad en octubre de 2011.

El riesgo no se produce tanto por la probabilidad de daños físicos por impactos directos como por el intenso campo eléctrico generado por los meteoros, que puede provocar anomalías en la electrónica a bordo de los satélites. En este caso, los sistemas de telecomunicación terrestres seguirían funcionando sin problemas (fibras ópticas, radio, etc), aunque es necesario prever las posibles consecuencias de la degradación de los sistemas basados en satélite.

A continuación transcribo parte del artículo «The 2011 Draconid shower risk to Earth-orbiting satellites«, escrito por William J. Cooke (Meteoroid Environment Office, Marshall Space Flight Center, Huntsville, AL) y Danielle E. Moser (Stanley, Inc., Huntsville, AL), en el que se analiza este riesgo a partir de modelos estadísticos. Se prevé que la NASA emita informes más precisos a principios del año 2011.

El riesgo de la lluvia Dracónidas 2011 para los satélites artificiales.

Los modelos actuales de predicción de lluvias de meteoritos pronostican una fuerte intensidad para las Dracónidas, posiblemente con nivel de tormenta, para el 8 de Octubre de 2011, con una duración de aproximadamente 7 horas y picos entre las 19 y las 21 horas UTC. Las predicciones se expanden un orden de magnitud, con tasas horarias cenitales (ZHR) máximas desde unas pocas decenas hasta varias centenas.

La calibración del Modelo de Flujo de Meteoritos (MSFC) de la NASA, a partir de observaciones ópticas y de radar de eventos pasados, particularmente de la lluvia de Dracónidas de 2005, sugiere que la tasa máxima será de varios cientos a la hora. Considerando la elevada densidad espacial del flujo de las Dracónidas, esto implica un flujo máximo de 5-10 Dracónidas por kilómetro cuadrado y hora (para un diámetro limitado a 1 mm), es decir, entre 25 y 50 veces mayor que el flujo normal esporádico de 0,2 meteoros por kilómetro cuadrado y hora para partículas de este tamaño.

Asumiendo una tasa ZHR de 750, esto supondría 15,5 Dracónidas por kilómetro cuadrado, lo que implica multiplicar por 10 el riesgo para las superficies de las astronaves vulnerables a impactos de hipervelocidad por partículas de 1 mm.

Actualmente es conocido el hecho de que una fracción significativa de las anomalías producidas por las lluvias de meteoritos en las astronaves (p.ej. OLYMPUS y LandSat 5), es causada por las descargas electrostáticas generadas por los impactos de los meteoritos. En estos casos, la carga generada es más o menos proporcional a v^3,5, considerando el movimiento de las Dracónidas a 20 km/s, es decir, con un potencial para causar daños eléctricos 80 veces inferior al de una lluvia de Leónidas de la misma masa. En otras palabras, una lluvia de Dracónidas con una tasa ZHR máxima de 800 presenta el mismo riesgo eléctrico que una lluvia de Leónidas con una tasa ZHR de 15, asumiendo que los índices de masa y la duración de las lluvias son idénticos. Esta conclusión se basa en el hecho de que no se registraron anomalías eléctricas en astronaves durante las intensas lluvias de Dracónidas de 1985 y 1998.

Sin embargo, la ausencia de anomalías en el pasado no ha de tomarse como una carta blanca para los operadores de los sistemas vía satélite en lo referente a ignorar las Dracónidas del 2011, ya que dicha lluvia sigue suponiendo un incremento en el riesgo para las astronaves ubicadas en el espacio cercano. Cada astronave es única y sus componentes tienen distintos umbrales de tolerancia a los daños, por lo que se sugiere a dichos programas que realicen análisis para determinar si se precisan o no estrategias de mitigación para sus astronaves.

Fuentes: NASA, space.com, astronomia.org

Share Button

Transceptor de HF Barrett 2050

La Barrett 2050 es una radio profesional robusta de HF fabricada por Barrett Communications, capaz de operar entre 1,6 MHz y 30 MHz con 125 W PEP, que puede ser fácilmente configurada para ajustarse a los requerimientos operacionales.

La radio dispone de todos los modos comunes de transmisión en HF, todos los formatos actuales de llamada selectiva (CCIR 493-4, 4 y 6 dígitos), establecimiento automático de enlace ALE (MIL-STD 188-141B) y una nueva generación de salto en frecuencia fácil de operar. También permite el envío de mensajes cortos alfanuméricos entre radios. Opcionalmente, puede suministrarse con un sistema cifrador de nivel medio de seguridad y con conexión a GPS externo para su integración en sistemas de control de flotas.

El equipo se aloja en un chasis de aluminio liviano y robusto, que cumple la norma MIL-STD 810F para caídas, polvo, temperatura, choques y vibraciones. Dispone de autotest interno (BITE) y puede programarse a través de infrarrojos o puerto serie.

La Barrett 2050 dispone de dos conectores de antena, que por ejemplo permiten la instalación simultánea de antenas de corto alcance (NVIS)  y largo alcance (DX).

Combinando el transceptor 2050 con otros productos de la serie 2000, se posibilita la conectividad a través de email, fax, telefonía y datos entre una red radio de HF, las redes internacionales de telefonía e Internet.

La radio se suministra para su montaje como equipo base o para utilizarla como portable (con un peso de 6,4 kg y acoplador interno), aunque puede adaptarse para su instalación en vehículos.

El transceptor Barrett 2050 es una de las radios en dotación en el equipo FITTEST del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas.

Hoja de características (pdf, inglés): Barrett 2050 HF Transceiver brochure

Hola de características (pdf, español): Barrett 2050 HF Transceiver brochure (Spanish)

Fuente:  Barrett Communications

Share Button

El equipo FITTEST del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas

El Equipo Rápido de Emergencias y Apoyo en Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (Fast IT and Telecommunications Emergency and Support Team, FITTEST), es un grupo de especialistas técnicos pertenecientes a la División de Tecnologías de la Información del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas. FITTEST proporciona infraestructuras de TIC y suministro eléctrico como apoyo a operaciones de ayuda humanitaria en cualquier parte del mundo.

Las emergencias humanitarias exigen intervenciones rápidas, eficientes, coordinadas y efectivas.  El equipo FITTEST es capaz de responder a llamadas de emergencia y asegurar su despliegue operativo sobre el terreno en un plazo de 48 horas.

El equipo FITTEST tiene sus base en Dubai (Emiratos Árabes Unidos), cuya ubicación geográfica facilita su despliegue de emergencia en cualquier parte del mundo.

FITTEST es una célula única dentro del sistema de Naciones Unidas, ya que opera según el concepto de recuperación de costes. No recibe ningún tipo de contribución directa de Gobiernos u otros donantes de ayuda humanitaria, consiguiendo su sostenibilidad gracias a que opera de forma similar a las compañías privadas. El equipo opera con un margen limitado (7,5 %), empleado para cubrir costes y para el entrenamiento inicial de sus miembros. Este método de operación asegura la aplicación de los mejores estándares de servicio, ya que FITTEST solamente puede sobrevivir si sus «clientes» continúan utilizando sus servicios.

Historia

FITTEST se desplegó en la emergencia humanitaria de los Grandes Lagos Africanos en 1995, cuando el Programa Mundial de Alimentos se vio en la necesidad de atender a aproximadamente 3,3 millones de desplazados en Ruanda, Burundi, Zaire (hoy República Democrática del Congo), Uganda, Kenia y Tanzania. El desafío para el Programa Mundial de Alimentos en ese momento fue coordinar la distribución de alimentos para millones de personas en estos seis países, teniendo como medios de telecomunicación disponibles solamente el teléfono y el fax.

En 1998, FITTEST se convirtió en una herramienta oficial del Programa Mundial de Alimentos para responder ante las emergencias. Con el establecimiento del Cluster de Naciones Unidas por el Comité Permanente Inter-Agencias, FITTEST también se convirtió en una herramienta crítica para permitir que el Programa Mundial de Alimentos cumpliese el mandato de proporcionar servicios de TIC a toda la comunidad humanitaria de emergencias.

Desde su creación, FITTEST ha completado misiones en 130 países, incluyendo Afganistán, Argelia, Bangladesh, Burundi, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Haití, Indonesia, Kosovo, Líbano, Myanmar, Nepal, Niger, los Territorios Palestinos Ocupados, Pakistán, Filipinas, Ruanda, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Tajikistán, Timor-Leste, Uganda, Yemen, Zambia y Zimbabwe.

El equipo

El equipo FITTEST está formado por expertos en tecnologías de la información, suministro eléctrico y radiocomunicaciones de todo el mundo, especialmente entrenados para operar en las condiciones más hostiles y exigentes. Algunas de las situaciones más difíciles en las que ha intervenido el equipo son:

  • Operaciones humanitarias en Afganistán e Irak.
  • Operaciones de mitigación de desastres tras el tsunami de Banda Aceh, Indonesia.
  • Atentados contra instalaciones de Naciones Unidad en Argelia, Somalia y Pakistán.

Aunque FITTEST es, principalmente, un equipo de respuesta ante emergencias, también se implica regularmente en actividades de capacitación (como entrenamiento en telecomunicaciones de emergencia), proyectos de investigación y desarrollo (como el cambio a nuevas tecnologías de radio para operaciones humanitarias) y proyectos corporativos.

El terremoto de Haití de 2010

El equipo FITTEST se desplegó en Haití 48 horas después del terremoto. Un equipo de expertos voló a la capital, Puerto Príncipe, con dos kits aerotransportables. Cada kit contenía el equipamiento necesario para establecer comunicaciones básicas de voz y datos, hasta que pudieran desplegarse equipos más sofisticados.

Trabajando conjuntamente con el Cluster de Telecomunicaciones de Emergencia (ETC, Emergency Telecommunications Cluster), incluyendo a Télécoms sans Frontières, Irish Aid y Ericsson Response, FITTEST contribuyó a restablecer la conectividad en Haití.

Servicios

FITTEST suministra servicios en el campo de las Telecomunicaciones (radio, telefonía y satélite), Sistemas de Información (hardware, software, redes, Lotus Notes, WINGS, Internet y email) y Electricidad (cableado, rectificadores, energía solar y grupos electrógenos). Los servicios se adecuan para proporcionar las soluciones más efectivas y eficientes para las operaciones de emergencia.

Los servicios más comunes proporcionados por FITTEST son:

  • Gestión de proyectos: FITTEST puede proporcionar soporte rápido de TIC para cualquier tipo de operación humanitaria, por muy extensa o compleja que sea. Las opciones cubren desde la prestación de servicios específicos para complementar el trabajo de proyectos ya existentes, hasta soluciones ad-hoc, incluyendo la evaluación de necesidades de TIC, el despliegue de equipos y personal, la implementación de soluciones, soporte técnico, documentación de proyectos y control de gastos.
  • Servicios de consultoría: FITTEST ofrece gran variedad de servicios de consultoría, que pueden ayudar a identificar puntos para fortalecer a los sistemas TIC sobre el terreno y a establecer planes y proyectos. Estos servicios incluyen la evaluación de necesidades de seguridad para telecomunicaciones, la preparación de recomendaciones y propuestas, gestión de presupuestos, instalaciones de infraestructura TIC, instalación de redes de suministro eléctrico, despliegue de redes radio y satelitales y enlace con autoridades gubernamentales para la gestión de asignaciones de frecuencias y equipamiento.
  • Entrenamiento: a través de cursos para la comunidad humanitaria, FITTEST trabaja para mejorar las capacidades de respuesta rápida para facilitar la profesionalización en estándares TIC globales. Los técnicos de FITTEST también proporcionan entrenamiento sobre el terreno a técnicos TIC locales durante cada misión, para asegurar el sostenimiento de las intervenciones y maximizar las capacidades del personal sobre el terreno.
  • Equipamiento: FITTEST almacena grandes cantidades de equipos TIC y de suministro eléctrico, esenciales para la provisión de soluciones. El suministro directo de estos equipos almacenados evita los posibles tiempos de espera asociados a los procedimientos de suministro de los proveedores, acelerando el proceso de despliegue de los equipos en las operaciones de emergencia con requerimientos urgentes.

Equipos en dotación

  • Radios de HF: Barrett 2050, Barrett/Q-MAC HF-90, Codan 8528.
  • Radios de VHF/UHF: Motorola GM140, Motorola GM360.

Fuente: Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas

Share Button

Proyecto de red satelital para casos de catástrofe en Chile

Alrededor de 13,5 millones de dólares sería el costo de implementar en Chile una red satelital de comunicaciones para el Estado, con la finalidad de enfrentar situaciones de catástrofe o emergencia, como el reciente terremoto que afectó la zona centro sur del país.

De acuerdo a un análisis realizado por Tesacom– compañía líder en comunicación satelital de América del Sur- la mencionada red podría habilitarse en cuatro meses e involucraría a diversos estamentos como la Presidencia de la República, Senado, Cámara de Diputados, Ministerios, Subsecretarías, ONEMI, Intendencias, Gobernaciones, Municipalidades y Bomberos, entre otros.

Christian Gerhard, gerente de Tesacom, sostuvo que este estudio fue realizado teniendo en cuenta todas aquellas instancias y reparticiones públicas que, de acuerdo a lo aparecido en los medios de comunicación, jugaron un rol importante apenas se produjo el mega sismo, «más aquellas unidades que, a nuestro juicio, debieran incluirse en este tipo de situaciones». Asimismo, aclaró que las FF.AA se excluyeron de este análisis debido a que cuentan desde hace tiempo con este tipo de tecnología.

«Hasta el momento se ha afirmado, desde distintos sectores, que la tecnología satelital es demasiado cara para ser considerada como una alternativa real de comunicación en casos de emergencia. Sin embargo, este estudio demuestra que técnica y económicamente es muy factible implementar una red de este tipo en Chile».
El ejecutivo de Tesacom manifestó que, si bien en periodos de normalidad los servicios tradicionales de telefonía fija y celular operan sin inconvenientes, en momentos adversos como un terremoto resulta clave contar con un sistema de comunicaciones de voz y datos más robusto y seguro, que no descanse en las redes terrestres y que funcione en todo momento y lugar.

«En este sentido, la telefonía satelital es la única en el mundo que puede seguir operando sin problemas en casos de una catástrofe, pues sus antenas están en el cielo y no arriba de los edificios», afirmó.

Equipamiento de punta.

Christian Gerhard explicó que tres son los componentes tecnológicos que operarían esta red de comunicaciones.

Por una parte, está el teléfono satelital portátil Iridium 9555, considerado como el más moderno que hay en el mercado. «Este equipo incluye una serie de innovaciones como la función speaker, headset, manos libres, mejoras en el sistema SMS y mail, y conectividad USB, junto con un software más amigable e intuitivo. Además, permite una rápida conexión al servicio Iridium de casilla de voz, dos vías para la función SMS y dispone de capacidad para realizar transmisiones de datos, como email o Internet».

En segundo lugar está el modelo Iridium SC 4000, que es un teléfono satelital fijo, ideal para embarcaciones, pero que puede ser instalado y funcionar con normalidad en edificios u oficinas. Como está fabricado para ambientes marítimos, es resistente a todo tipo de climas y posee una gran robustez. Junto con permitir comunicaciones de voz, también posibilita transmisión de datos a velocidades que van desde los 2,4 kbps hacia arriba.

«Finalmente, están los cargadores solares que se basan en la tecnología fotovoltaica. Disponen de un pequeño panel que transforma la radiación solar en corriente eléctrica que sirve para cargar la batería del dispositivo electrónico. Estos dispositivos son capaces de funcionar con casi cualquier tipo de luz, generando corriente eléctrica aún en días nublados o incluso en interiores de casas».
Fuente: Terra.

Share Button

Informe de HAMNET sobre la Copa del Mundo Sudáfrica 2010

Durante Octubre de 2009, el Departamento de Gestión de Desastres de Johannesburgo contactó con HAMNET para que formase parte del equipo de comunicaciones que se estaba preparando para la Copa del Mundo, así como por la Municipalidad Metropolitana de Ekurhuleni, que cubre el área de East Rand. Hay que señalar que la Región de Gauteng South se divide en tres grandes áreas metropolitanas: la propia Johannesburgo, Ekurhuleni, que cubre el East Rand básicamente desde Bedford View hasta Spring en la zona oriental y el Área Metropolitana de Mogale, en la zona occidental.

El equipo de comunicaciones de Johannesburgo se formó con colaboradores de diversa procedencia, incluyendo al menos tres especialistas en comunicaciones para apoyar las tareas de establecimiento de la red que cubriría los distintos eventos durante la Copa del Mundo.

Anteriormente, durante un Foro sobre Gestión de Desastres celebrado en Agosto de 2009, portavoces de varias organizaciones ya explicaron su implicación, sus aproximaciones y la planificación sobre los distintos escenarios susceptibles de ocurrir ante y durante la Copa del Mundo. Se contó con representantes de los Servicios de Policía de Sudáfrica, la Autoridad de Aviación Civil, Departamentos de Sanidad, Servicios de Emergencia Médicos, Directores Provinciales y Autoridades de Tráfico, entre otros. No se dejó ningún problema por analizar, inspeccionar, discutir y gestionar a través de planes de acción.

La participación de HAMNET se empezó a materializar en la fase final de la planificación, en torno a Marzo de 2010, tres meses antes de la ceremonia inaugural. El punto de inflexión fue la planificación realizada por el Comité Conjunto de Comunicaciones, en la que se consideró la posible eventualidad de un fallo generalizado de todos los sistemas de comunicaciones:

1)    Se pierden todos los canales normales de comunicación y los mismos se restablecen utilizando frecuencias de radioaficionados o cualquier otra frecuencia apropiada que los miembros de HAMNET utilizasen con los servicios de emergencia en puntos clave.

2)    Se produce un desastre en una zona en la que no existen los sistemas de comunicación habituales y HAMNET establece enlaces entre la zona del incidente y las Autoridades gestoras de la emergencia.

El propio Comité Conjunto de Comunicaciones (JCC) disponía de su grupo electrógeno, así como todos los estadios de fútbol del país.

Se invitó a HAMNET a asistir a las reuniones celebradas en el edificio en el que se estableció el Comité Conjunto de Comunicaciones, edificio en el que inmediatamente se detectaron algunos problemas. El edificio era un ejemplo clásico de jaula de Faraday, resultando que las comunicaciones entre la mesa de control en la tercera planta con un repetidor de 2 metros ubicado en el tejado, ocho plantas más arriba, eran imposibles.

HAMNET instaló un repetidor en banda cruzada, utilizando la banda de 70 cm para enlazar con el repetidor de 2 metros instalado en el tejado. El resultado fue completamente satisfactorio, ya que gracias a la altura de instalación de la antena del repetidor se consiguieron enlaces entre el JCC y los dos estadios (Ellis Park y Soccer City) y otros muchos emplazamientos.

El siguiente objetivo fue elaborar una lista de todos los parques de concentración de aficionados, las ubicaciones de los equipos participantes (hoteles, etc), instalaciones de entrenamiento, estaciones de TV, aparcamientos Park and Ride, rutas de autobús, aparcamientos Park and Walk y finalmente, el listado de cortes previstos de carreteras en los dos emplazamientos.

Una vez realizada esta tarea, se elaboró un listado de voluntarios disponibles en la Región de Gauteng South, localizando especialmente a los que disponían de estaciones móviles y de 2 metros. En este punto, las Autoridades también invitaron a HAMNET a participar en una sesión fotográfica para poder facilitar a sus miembros una tarjeta identificativa de voluntario EMS (Servicio de Gestión de Emergencias), con su especialidad impresa en la propia tarjeta. Se realizaron reuniones informativas con todos los voluntarios y también a título individual, de forma previa al comienzo del evento.

El Servicio de Policía de Sudáfrica requirió un listado completo de todos los voluntarios, incluyendo la marca y modelo de sus vehículos, números de registro, nombre de los conductores, números identificativos, colores de los vehículos, etc. Todos estos datos, necesarios para la acreditación de los voluntarios, debieron recopilarse teniendo como horizonte un mes antes de la ceremonia inaugural.

Tanto las rutinas de acreditación como la propia seguridad fueron extremadamente estrictas. En caso de que se requiriesen los servicios de un voluntario durante un incidente, en primer lugar éste debía obtener una garantía de seguridad o un certificado acreditativo, prestar el servicio y al finalizarlo devolver dicho certificado a la autoridad que lo había expedido.

HAMNET también gestionó los problemas relaciodados con el equipamiento necesario para la sala de operaciones. Fue necesario obtener de forma urgente nuevos equipos, incluyendo una maleta robusta, tanto de proveedores locales como de Japón. También se donó a HAMNET un ordenador portátil de segunda mano en buen estado, que se instalaría en la maleta robusta para su utilización con Internet y APRS en caso necesario.

Este kit de emergencia ya estaba listo una semana antes del evento y se consultó con el Comité de Comunicaciones Conjunto la posibilidad de tenerlo además disponible en caso de que fuese necesario utilizarlo en la propia sala de operaciones de forma urgente. El Comité expresó su satisfacción tanto por la preparación de HAMNET como por el hecho de que todos los voluntarios ya estuviesen preparados para ser avisados si fuese necesario.

También se consiguieron los permisos necesarios para la eventualidad de tener que taladrar paredes y techos para instalar una nueva antena en el edificio. Se realizó además la preinstalación de una base en hormigón para soportar el mástil y que llegado el caso éste soportase adecuadamente la carga de viento. Afortunadamente, no se dio el caso de tener que instalar esta segunda antena, aunque todo se dejó preparado.

Estas instalaciones se mantuvieron durante todo el campeonato, localmente y en otros centros como los parques de concentración de aficionados, que contaban con pantallas de TV gigantes, en los que podía suceder cualquier incidente.

Hasta aquí todo lo acontecido en la Provincia de Gauteng South.

El todas las demás ciudades y emplazamientos como Cape Town, Bloemfontein, Port Elizabeth, Durban, Rustenburg, Polokwane, Pretoria y Nelspruit, la organización de los voluntarios no fue tan compleja como en Gauteng. Cada pueblo o ciudad tenía al menos a tres personas preparadas para intervenir y en comunicación constante con su centro local de gestión de desastres y el Servicio de Policía.

En Bloemfontein, Cape Town y Durban también se reservaron equipos en las salas de operaciones para la gestión de desastres, con el objetivo de establecer comunicaciones tanto con los voluntarios en sus vehículos como con la estación principal de HAMNET en Johannesburgo, vía HF, o Echolink o Skype a través de Internet.

En general, se trató de una operación excelente de preparación ante algo que podía o no suceder. La Región de Gauteng South se ha beneficiado al disponer actualmente de dos nuevos kits de emergencias y Cape Town se beneficiará cuando se traslade allí uno de los equipos de radio para su sala de operaciones.

La Oficina de Desastres de Gauteng, con su sala de operaciones en Midrand, no formó parte del plan de Gauteng South, pero se mantuvo en alerta durante todo el campeonato.

En total, solamente en el área de Gauteng South, el número de operadores radioaficionados participantes (voluntarios de HAMNET o no) fue de en torno a 65.

HAMNET quiere mostrar su agradecimiento a las Autoridades por contar con su apoyo y permitir su integración en los planes y sinceramente desea que sirva como ejemplo para seguir estrechando los lazos de cooperación entre HAMNET y las Autoridades locales en el futuro.

Informe de HAMNET elaborado por Francois Botha, ZS6BUU, Director Nacional.

Fuentes: HAMNET, HAMNET en Facebook

Share Button

Conferencia EuREC-DL

La conferencia EuREC-DL (European Radio Emergency Conference), que tendrá lugar en Groß-Gerau (Alemania) entre los días 24 y 26 de septiembre de 2010, es un evento conjunto de los proveedores institucionales de respuesta ante emergencias y el Servicio de Radioaficionados, cuyo objetivo es la consecución de una simbiosis que beneficie a ambas partes. Existen numerosos ejemplos sobre cómo el Servicio de Radioaficionados puede utilizar sus capacidades para apoyar a las redes de comunicaciones profesionales establecidas por las autoridades. El continuo despliegue de estas redes institucionales, incluyendo las más recientes de tecnología TETRA, puede a menudo beneficiarse del apoyo de otras redes menos complejas pero igualmente eficientes operadas por radioaficionados entrenados. Algo indispensable para esta colaboración es el conocimiento de los procedimientos y las necesidades de todos los actores involucrados.

Es absolutamente necesario crear la conciencia adecuada sobre la necesidad de formar y entrenar a los operadores radioaficionados. Las autoridades solamente pueden aceptar el apoyo de operadores que hayan completado un entrenamiento apropiado. Este es la motivación para que en el futuro llegue a usarse el término «Notfunker» (operador de comunicaciones de emergencia) en lugar de «aficionado». Al contrario que la mayoría de los operadores radioaficionados, el «Notfunker» habrá completado un entrenamiento específico, permitiéndole dar soporte a las operaciones de emergencia mediante una integración en los operativos de los proveedores institucionales. La conferencia EuREC-DL ayudará a crear la conciencia adecuada sobre esta situación.

El evento también será una oportunidad para informar a las autoridades sobre las formas en las que su trabajo puede beneficiarse del apoyo proporcionado por operadores de comunicaciones de emergencias entrenados, permitiendo además el establecimiento de una plataforma para el intercambio continuo de información entre todos los actores.

El concepto conjunto de exhibición y conferencia permitirá del mismo modo un mejor entendimiento de las capacidades de comunicaciones de emergencia del Servicio de Radioaficionados, por parte de los mandos de los proveedores institucionales de respuesta ante emergencias. Por este motivo, el concepto EuREC-DL incluirá tanto una parte
teórica como una práctica. Durante este año, solamente se implementará la parte teórica, con presentaciones sobre aspectos relacionados con la información y la comunicación.

El programa de la conferencia se está actualizando continuamente en las páginas web de EuREC-DL.

Fuente: EuREC-DL 2010 (traducción libre).

Share Button