La NASA prueba con éxito un sistema para predecir tsunamis mediante GPS diferencial

Un equipo de investigación liderado por la NASA ha demostrado con éxito por primera vez los fundamentos de un sistema prototipo de predicción de tsunamis, que clasifica de forma rápida y precisa los grandes terremotos y estima el tamaño de los tsunamis resultantes.

Tras el terremoto de M8.8 ocurrido en Chile el pasado 27/02/2010, un equipo dirigido por Y. Tony Song, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en California, utilizó datos en tiempo real de la red de GPS diferencial (GDGPS) de la Agencia para predecir con éxito el tamaño del tsunami resultante. La red, gestionada por el JPL, combina datos en tiempo real de cientos de estaciones globales y regionales y estima sus posiciones cada segundo. Puede detectar movimientos del terreno del orden de pocos centímetros.

«Estas pruebas satisfactorias demuestran que los sistemas costeros de GPS pueden ser utilizados de forma efectiva para predecir el tamaño de los tsunamis», declaró Song. «Esto puede facilitar a las agencias responsables la emisión de mejores alertas que pueden salvar vidas y reducir las falsas alarmas que pueden perturbar innecesariamente la vida de los residentes en zonas costeras».

El equipo de Song concluyó que el terremoto de Chile, el quinto más grande registrado por instrumentos, generaría un tsunami local o moderado que no causaría demasiada destrucción en el Pacífico. Los efectos del tsunami fueron relativamente pequeños fuera de Chile.

Las predicciones de Song basadas en GPS se confirmaron posteriormente utilizando instrumentos de medición de la altura del mar a bordo de los satélites altimétricos conjuntos NASA/Agencia Espacial Francesa, denominados Jason-1 y Jason-2. Este trabajo contó con la contribución de investigadores de la Ohio State University (Columbus).

«Se ha demostrado el valor de las observaciones coordinadas en tiempo real entre los sistemas GPS de precisión,  la altimetría vía satélite y los modelos avanzados de la Tierra», declaró John LaBrecque, gestor del programa de Tierra Sólida y Riesgos Naturales de la División de Ciencias de la Tierra, perteneciente a la Dirección de Misión de Ciencias de la NASA, en Washington.

El método de predicción de Song, publicado en 2007, estima la energía que un terremoto submarino transfiere al océano para generar un tsunami. Se basa en datos de estaciones costeras de GPS cercanas al epicentro, junto a información sobre el talud continental. El talud continental es el gradiente del suelo oceánico desde la plataforma continental hasta el fondo del océano.

Los sistemas de alerta de tsunami convencionales se basan en estimaciones de la ubicación del epicentro del terremoto, su profundidad y su magnitud para determinar si se puede generar un tsunami de grandes proporciones. Sin embargo, la historia ha demostrado que la magnitud de un terremoto no es un indicador fiable del tamaño de un tsunami.
Los modelos previos de tsunamis asumen que la potencia de un tsunami viene dada por la cantidad de desplazamiento vertical del fondo submarino. La teoría de Song muestra que los movimientos horizontales de un talud continental inestable también contribuyen a la potencia del tsunami, mediante la transferencia de energía cinética al océano.

La teoría se apoya además en una reciente publicación de Song, de la que es coautor Shin-Chan Han, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, basada en datos recopilados por los satélites  germano-norteamericanos GRACE (Aerospace Center Gravity Recovery and Climate Experiment) tras el tsunami de 2004 en el Océano Índico.

Cuando se produjo el terremoto del 27 de febrero, los movimientos del terreno fueron captados por la estación de la red GDGPS de la NASA ubicada en Santiago de Chile, a unas 146 millas del epicentro del terremoto. Estos datos estuvieron disponibles para Song en muy pocos minutos, permitiéndole calcular los movimientos del fondo submarino.

Basándose en estos datos del GPS, Song calculó la energía de la fuente del tsunami, clasificándolo como moderado: 4.8 en una escala sobre 10, en la que los valores más altos son los más destructivos. Su conclusión se basó en el hecho de que los movimientos del terreno detectados por el GPS indicaron una escasa transferencia de energía cinética al océano.

«Fuimos afortunados de tener una estación suficientemente próxima al epicentro», declaró Yoaz Bar-Sever, gestor de la red GDGPS. «Se precisa una extensa colaboración internacional para densificar la red de seguimiento por GPS, de forma que cubra adecuadamente todas las zonas de riesgo en las que puedan producirse grandes terremotos».

Fuente: NASA.

Share Button

EADS presenta un prototipo de terminal de radiocomunicaciones móviles TETRAPOL de alta velocidad

EADS Defence & Security (DS) presentó un prototipo compacto y móvil de radiocomunicaciones protegidas TETRAPOL de alta velocidad, que pertenece a su nueva familia de redes móviles mediante protocolos IP para usos militares, a la que se le ha dado la denominación Milicor. Combina las tecnologías de TETRAPOL y la banda ancha y tiene por objeto encargarse en un área temporal de operaciones de comunicaciones de voz y datos, así como de la conexión de aplicaciones de transferencia de datos de alta velocidad. Su diseño robusto está perfectamente adaptado a las duras condiciones en las que trabajan las fuerzas y su formato compacto hace sencillo su despliegue o incorporación a los vehículos.

Las redes de radio IP móviles militares Milicor ya han sido utilizadas durante diversas operaciones de la OTAN en Kosovo y en Afganistán, por parte de fuerzas británicas, alemanas, francesas y españolas. En particular, desde el primer trimestre de 2010 está en servicio en Kabul una red expedicionaria de telecomunicaciones PTN (Projectable Telecommunication Network) con la Gendarmería francesa, en el contexto de una misión de formación de las fuerzas de Policía afganas. La burbuja temporal de radio hace posible ofrecer servicios cifrados de voz y datos a varios miles de usuarios en una superficie de 5.000 km².

Fuentes: Defensa.comEADS

Share Button

Barajas será escenario de un simulacro europeo de accidente radiológico

España realizará un simulacro de accidente radiológico en el aeropuerto de Barajas (Madrid) los próximos 25, 26 y 27 de junio, en el marco de los actos que está realizando la Presidencia española de la UE para consolidar el sistema europeo de protección civil, según ha anunciado este jueves el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.

Rubalcaba, que ha hecho estas declaraciones en el marco de la inauguración de la reunión de directores generales de Protección Civil de la Unión Europea, que se celebra entre este jueves y el viernes en la Escuela Nacional de Protección Civil en Madrid, ha especificado que el simulacro consiste en el aterrizaje de un avión que se sale de pista y choca con un edificio que almacena sustancias radiológicamente activas de uso hospitalario.

El ejercicio contempla la atención a un importante número de víctimas de distintas nacionalidades y la activación de los correspondientes Planes de protección civil en un ambiente de contaminación radiológica.

En declaraciones a los medios al término del acto de inauguración, la directora general de Protección Civil, Pilar Gallego, ha confirmado que el ejercicio contará con la participación «confirmada» de ocho países de la Unión Europea, además de un centenar de efectivos.

Según Gallego, «lo fundamental del simulacro no es experimentar un accidente sino que se trata de un suceso en un entorno de un riesgo químico», por lo que también se tendrá en cuenta «la atención a las víctimas desde un punto de vista de un riesgo químico».

Fuente: Europa Press

Share Button

Ejercicio de cobertura en el Parque Natural del Lago de Sanabria

Agentes de la Guardia Civil, responsables de Protección Civil e integrantes de la Red Radio de Emergencia (REMER) realizarán hoy un ejercicio de cobertura por los ámbitos del Parque Natural del Lago de Sanabria (Zamora), que servirá para poner a punto los equipos y cimentar la colaboración entre los diferentes grupos capaces de intervenir en el rescate de personas extraviadas o perdidas por la sierra. Esta práctica «será el inicio de otras actuaciones», entre las que se contempla el establecer «un protocolo de actuación» para resolver las situaciones de emergencia, según apuntó ayer la Subdelegada del Gobierno en Zamora, Pilar de la Higuera.

El Teniente Coronel Antonio Rodríguez-Medel, de la Guardia Civil, precisó que el año pasado fueron rescatadas 24 personas.

Organizado por la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno en Zamora, la Subdelegada defendió este ejercicio como algo necesario «para tener organizado y planificado un trabajo conjunto» que permita afrontar situaciones de emergencia , o cotidianas, que se dan a veces en la sierra sanabresa, debido «a las sombras de la telefonía o a existencia de accesos de difícil cobertura». «Es necesario que existan colectivos que de forma altruista y generosa cubran esta necesidad» expresó De la Higuera.

Antonio Rodríguez-Médel señaló que en la jornada de hoy participarán, por parte de la Guardia Civil, personal técnico del Grupo de Análisis y Tratamiento de la Información (GATI), «para sacar el máximo rendimiento a las redes», y también personal de los puestos de Puebla y de El Puente, «que son los que en primera instancia inician la búsqueda, normalmente con bastante éxito». En los casos más difíciles acuden los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM).

El Coordinador Provincial de REMER y montañero, Luis Vicente Pastor, aludió a la conveniencia de adoptar mecanismos «porque es una necesidad real que hemos detectado por nuestra condición de montañeros y como colabores de la Red Radio de Emergencia». Indicó que el Parque Natural del Lago y alrededores «es una zona muy visitada», tanto en invierno como en verano, con condiciones meteorológicas en ocasiones muy adversas. Los grupos serán repartidos por la Laguna Ventosa para bajar por el Valle del Tera hacia el refugio de Vega de Conde. Otro por la Presa Rota, que es una de las metas de muchos excursionistas. Otro grupo se destinará a la zona de la Cueva de San Martín y otro se desplazará hacia la cascada de Sotillo. Todos estarán conectados con la Subdelegación del Gobierno.

Fuentes: laopiniondezamora.es, nortecastilla.es, ABC, Europa Press, que.es

Share Button

Hacia TETRA Release 2

Aunque la versión TETRA Release 1 (Voz + Datos) ya proporciona una gran variedad de servicios, los recientes progresos imponen la necesidad de evolucionar y mejorar la tecnología actual para satisfacer los requerimientos de los usuarios. Del mismo modo que GSM ha evolucionado a GPRS, EDGE y UMTS/3G, TETRA también necesita evolucionar.

Ya desde 1999, los grupos de trabajo formados tanto por los usuarios como por los suministradores de los equipos en el Comité de TETRA (TC, Tetra Committee) y en la TETRA Association, identificaron las necesidades de evolución de TETRA en varios aspectos, que acabaron plasmándose en los siguientes servicios y funcionalidades estandarizadas a finales de 2005 como parte de TETRA Release 2:

  • Extensión de cobertura del modo de operación troncal (Trunked Mode Operation -TMO- Range Extension).
  • Codec de voz AMR (Adaptive Multiple Rate).
  • Codec de voz MELPe (Mixed Excitation Liner Predictive, enhanced).
  • Servicio de datos TETRA mejorado (TETRA Enhanced Data Service -TEDS-).

Extensión de cobertura del modo de operación troncal (TMO)

La capacidad para operar con TETRA a distancias superiores a 58 km (limitada por la estructura TDMA de TETRA) se requirió por varias organizaciones de usuarios, para posibilitar comunicaciones eficientes Aire-Tierra-Aire (AGA, Air-Ground-Air) mientras se opera en la red principal TMO (modo de operación troncal). Modificando las ráfagas ascendente y descendente, así como los tiempos de guarda, la cobertura de TETRA en modo TMO puede extenderse hasta los 83 km para aplicaciones AGA. Nótese que en el modo de operación directo (DMO, Direct Mode of Operation) no existe ninguna limitación de cobertura debida al TDMA, ya que la sincronización se realiza al comienzo de cada transmisión.

Codec de voz AMR

El codec AMR (Adaptive Multiple Rate), operando en el modo de 4,75 kbps, se ha seleccionado para posibles aplicaciones futuras de TETRA. No obstante, la adecuación del estándar de interfaz aéreo para utilizar el codec AMR se suspendió en el Comité de TETRA hasta que se identifiquen suficientes oportunidades de mercado.

Codec de voz MELPe

El codec de voz MELPe (Mixed Excitation Liner Predictive, enhanced), definido en el estándar de la OTAN STANAG 4591, fue seleccionado por esta organización debido a su reducida tasa de bits (2400 bps), su elevada inmunidad al ruido de fondo y su aceptable calidad de voz. Debido a que TETRA puede ser una tecnología adecuada para determinadas aplicaciones militares, el Comité de TETRA realizó un estudio de viabilidad para evaluar la posible utilización de este codec en las nuevas versiones de TETRA. Los resultados de este estudio arrojaron los siguientes beneficios potenciales:

  • Interoperabilidad con sistemas gubernamentales.
  • Supresión del ruido de fondo.
  • Mejora de la cobertura radio al poderse utilizar los bits sobrantes para mayor profundidad de FEC.
  • Simultaneidad de voz y datos utilizando los bits sobrantes para datos.

No obstante, la forma en la que el codec MELPe se implementaría en TETRA, causaría un incremento del retardo de la voz extremo a extremo, algo que ha de tenerse en cuenta además de los posibles beneficios mencionados. El Comité de TETRA será el encargado de decidir si se incluye o no a este codec en el estándar TETRA.

Servicio de datos TETRA mejorado (TEDS)

El servicio de datos TETRA mejorado (TETRA Enhanced Data Service, TEDS) es un nuevo servicio de datos de alta velocidad que utiliza diferentes anchos de banda de radiofrecuencia y tasas de datos. El servicio TEDS es completamente compatible con TETRA Release 1, lo que facilita los procesos de migración.  Se ha optimizado para realizar un uso eficiente de las bandas de radiofrecuencia por parte de todas las aplicaciones de los diferentes segmentos del mercado.

Los anchos de banda de RF soportados por TEDS son de 25 kHz, 50 kHz, 100 kHz y 150 kHz.

Los esquemas de modulación soportados por TEDS son:

  • Pi/4 DQPSK para el canal de control común entre TETRA voz+datos y TEDS (15,6 kbps).
  • Pi/8 D8PSK para fases iniciales de la migración que requieran un incremento moderado de velocidad (24,3 kbps).
  • 4 QAM para el establecimiento de enlaces eficientes al límite de la cobertura (entre 11 y 90 kbps).
  • 16 QAM para velocidades moderadas (entre 22 y 179 kbps).
  • 64 QAM para velocidades altas (entre 33 y 269 kbps).

En cada caso, las tasas más altas, calculadas para canales de 4 timeslots, se consiguen con los canales de RF de mayor ancho de banda.

Mediante la selección adaptativa de los esquemas de modulación, los anchos de banda de RF y la codificación acorde a las condiciones de propagación, se pueden esperar tasas de datos de entre 10 y 500 kbps desde el punto de vista del usuario. Para facilitar la migración a TEDS, se han respetado al máximo las características de la pila de protocolos TETRA y de la estructura TDMA. TEDS también permite el uso de hasta 8 aplicaciones multimedia y la negociación de varios parámetros de calidades de servicio (QoS) para aplicaciones de datos que requieran tiempo real, como voz digital, vídeo y telemetría: velocidad de datos, retardo, prioridad y fiabilidad. Para el despliegue de TEDS se podrán utilizar así mismo las celdas sectorizadas ya existentes.

Un punto a tener en cuenta es que la saturación actual del espectro de RF en el que trabaja TETRA hará que el despliegue de canales de 150 kHz sea lento y que inicialmente con toda probabilidad el servicio se limite a canales de 50 kHz.

Fuente: TETRA Association.

Share Button

Los radioaficionados chilenos se integran en la red de telecomunicaciones de emergencia de la ONEMI

Como una alianza estratégica muy positiva para el país calificó el Director de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), Vicente Núñez, la incorporación de las organizaciones de radioaficionados a la Red Nacional de Telecomunicaciones ONEMI, acuerdo de acción conjunta que quedó establecido hoy mediante un protocolo suscrito por la autoridad del Servicio y los presidentes de Radio Club de Chile, Galdino Besomi y de la Federación  de Clubes de Radioaficionados de Chile, Adriana Contardo.La ceremonia contó con la presencia del Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla y el senador de la Región de Atacama, Baldo Prokurica.

El Director de ONEMI destacó que, entre las iniciativas que buscan fortalecer y mejorar los sistemas de alerta temprana y las medidas para facilitar la comunicación en caso de emergencia, la firma de este protocolo de operaciones con los radioaficionados del país, a través de los organismos que los representan, permitirá aumentar la  capacidad actual de redes de comunicación.

Relevó que al sumar a los radioaficionados a la red de protección civil del país, se incorporan activamente de esta forma a los Comités de Operaciones de Emergencia  a nivel nacional, regional y comunal, permitiendo potenciar la difusión de la información que se pueda generar en situaciones de emergencia.

Asimismo, destacó el importante apoyo brindado por las autoridades de Gobierno, parlamentarios, alcaldes y la comunidad en general, para concretar esta iniciativa que será fundamental en el despliegue de la información de emergencia. La autoridad de ONEMI, de manera particular, agradeció la directa gestión efectuada por el Honorable Senador Baldo Prokurica, para concretar la incorporación de los radioaficionados chilenos a nuestra Red Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia. Desde el punto de vista técnico, el sistema ya ha iniciado su conexión con la red de ONEMI y considera:

La red de emergencia tendrá por objetivo mantener el enlace radial con la zona o lugar afectado por la situación de emergencia, desastre o catástrofe.

Los  Radioaficionados de Chile deberán transmitir mensajes de carácter oficial de la autoridad de Gobierno en situaciones de emergencia, desastre o catástrofe a la comunidad.

Esta Red deberá levantar información y así conocer los daños e impactos en la zona y poder levantar las necesidades de las comunidades afectadas.

La red cuenta con infraestructura física necesaria, que se traduce en estaciones bases fijas, móviles, antenas y estaciones repetidoras a lo largo  del país.

Los canales de enlace en esta red de apoyo serán, HF, VHF y otros que ONEMI indique como necesarios.
Esta medida se suma a las anunciadas las semana pasada de mensajería por celulares en situación de emergencia y que esperamos aplicar en el futuro en el marco de la TV digital, para que los mensajes se desplieguen en los televisores, si bien se trata de un proceso gradual que irá de la mano con la digitalización del país y el despliegue de la cobertura de TV digital región por región en los próximos años.

El Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, destacó que las nuevas tecnologías no tienen por qué sustituir a aquellas tecnologías que han sido eficientes, especialmente en caso de las emergencias, como es la comunicación radial, tal como sucedió el año 1985 en que la labor cumplida por los radioaficionados fue muy importante. También reflexionó que la estructura de comunicación frente al terremoto del 27 de febrero fue una estructura que colapsó, entre otras cosas, porque no consideró que todavía existía la capacidad de comunicación desde Arica a Punta Arenas a través de la red de radioaficionados.

El senador Baldo Prokurica, reveló que en el mundo entero los radioaficionados han salvado muchas vidas y, por lo tanto, este es un sistema mediante el cual, cuando todas las comunicaciones fallan,  se mantiene. Además, agradeció al Gobierno por esta gestión de incorporar a los radioaficionados al Sistema Nacional de Protección Civil.

Fuentes: ONEMIlatercera.com, emol.com

Share Button

Científicos estadounidenses crean una red mundial de «cazaterremotos»

Los recientes terremotos de Haití, Chile y China han causado miles de víctimas e inmensos daños materiales pero estas tragedias podrán en breve por lo menos reducirse con algo tan simple como un ordenador portátil. Este es el objetivo de Elizabeth Cochran, investigadora de la Universidad de California en Riverside, que junto al profesor Jesse Fisher Lawrence de la Universidad de Stanford y otros sismólogos ha creado un original sistema para medir movimientos sísmicos utilizando ordenadores normales y corrientes.

Para detectar terremotos, los sismólogos entierran complejos equipos de medición en el suelo, un proceso muy caro y complicado.

Cochran y sus colegas han utilizado acelerómetros, unos pequeños dispositivos que se encuentran en numerosos aparatos electrónicos y que permiten, por ejemplo, que la imagen en la pantalla del iPhone gira cuando damos la vuelta al aparato o que el mando de la Wii nos permita simular una partida de bolos o un juego de tenis.

Los acelerómetros son también componentes frecuentes en muchos ordenadores portátiles y su función es, precisamente, detectar movimientos bruscos y reducir daños si el aparato cae por ejemplo al suelo.

Gracias a la ayuda de más de mil voluntarios de todo el mundo que han ofrecido su colaboración y sus computadoras, Cochran y sus colegas han creado lo que llaman «Quake-Catcher Network», algo así como «red de cazaterremotos» y están recabando importante información sobre los movimientos sísmicos que cada día se producen en el planeta.

«La red está suministrando datos adicionales para las redes sísmicas», dijo Cochran. «Además, nos permite almacenar información sobre terremotos a una escala que nunca se había producido antes debido al alto coste de los equipos», añadió.

Mientras que los sensores sísmicos tradicionales cuestan entre 5.000 y 10.000 dólares cada uno, los sensores para portátiles son gratis y los usuarios de ordenadores de sobremesa pueden incluso incorporarse al programa comprando un acelerómetro para integrar vía puerto USB por sólo 50 dólares.

Después, los usuarios sólo tienen que descargar un programa de software y su ordenador transmitirá información automáticamente a los investigadores en caso que su produzca un temblor de tierra de más de 4.0 grados.

La existencia de miles de sensores evita además que se produzcan «falsos positivos». Si un ordenador cae o es golpeado accidentalmente, la red recibirá la señal pero no lo interpretará como un temblor de tierra, pero si las señales vienen de varias computadoras en la misma zona, los científicos pueden saber que se trata de un terremoto real.

La red carece todavía de la dimensión suficiente como para permitir detectar temblores con antelación basándose en las ondas suaves que suelen preceder a un gran movimiento sísmico, pero sus responsables creen que esto será posible algún día, suministrando a residentes de las zonas afectadas al menos unos valiosos segundos para ponerse a salvo.

Jesse Fisher Lawrence, investigador de la Universidad de Standford, dijo a EFE que la red tiene ya sensores en 67 países, entre ellos España y varios países latinoamericanos como México, Colombia, Bolivia, Ecuador y Chile.

«Recientemente colocamos 100 nuevos acelerómetros en Chile entre las ciudades de Concepción y Santiago para medir réplicas tras el terremoto de 8,8 grados que asoló esta región en febrero», dijo Lawrence. «Estamos interesados en tener sensores en todos los sitios donde suele haber temblores, incluyendo muchos países de Centro y Sudamérica», añadió.

Lawrence reconoce que el programa aún no es perfecto y que sus sensores son menos sensibles que los tradicionales, pero la posibilidad de disponer de una extensa red hace que su potencial sea muy superior.

«Incrementamos la exactitud de la red teniendo más sensores de que es posible con la tecnología tradicional», dijo. «La tecnología de sensores y ciberinfraestructura están avanzando rápidamente, haciendo esta red cada vez mejor».

Fuentes: Quake-Catcher Network; University of California, Riverside; ABC/EFE.

Share Button

Nuevo SERVCOM para la UME

La UME (Unidad Militar de Emergencias) mejorará su compleja red de comunicaciones con nuevos sistemas basados en la tecnología de la empresa Indra. Los militares tendrán alternativas viables si el medio tradicional de comunicación falla en la zona de operaciones.

Los efectivos de la UME están ya trabajando en el inicio de la campaña contra incendios de este año. Es uno de los escenarios habituales de la Unidad Militar de Emergencias y donde se necesita una plena operatividad en el sistema de comunicaciones.

Para solucionar los problemas en las comunicaciones tradicionales, como la telefonía móvil o la radio, la UME ha llegado a un acuerdo con Indra para mejorar estas redes. Según datos a los que ha tenido acceso El Confidencial Digital, Indra implantará “un sistema de gestión del tráfico de datos para mejorar el uso de la red de comunicaciones” por valor de un millón y medio de euros.

Los nuevos equipos que serán facilitados por la empresa tecnológica quedarán instalados tanto en las bases que tiene la UME en distintos puntos de España como en los vehículos, lo que se conoce como “nodos permanentes” y “nodos desplegables”. De esta forma se consigue mejorar las comunicaciones entre los efectivos militares en la zona de operaciones (incendios y otras catástrofes naturales) y otros cuerpos y autoridades desplegadas.

El sistema SERVCOM que Indra modernizará podrá gestionar, según fuentes de la empresa consultadas por este confidencial, de manera integrada las comunicaciones por satélite, celulares y medios específicos militares.

Este proyecto es el primer resultado de un acuerdo de colaboración firmado entre Indra y Cisco, en mayo de 2009, para aportar soluciones estratégicas e innovadoras en el ámbito de la defensa y la seguridad.

Fuente: El Confidencial Digital.

Share Button

Investigadores de la UPV desarrollan un nuevo sistema para mejorar la estimación del riesgo de incendios

Un equipo de investigadores la ETS de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Valencia y la empresa Balmart ha desarrollado un sistema inalámbrico de sensado y monitorización de parámetros medioambientales que pretende ser utilizado en la
restauración forestal y en el análisis del riesgo de incendios forestales, según informó la institución académica en un comunicado.

El sistema permite realizar una caracterización del terreno, describiendo la humedad y temperatura de los diversos tipos de suelos y formaciones vegetales del entorno. Se trata de la mayor red de sensorización piloto europea, según la misma fuente. Desarrollado con el apoyo de la Cátedra Telefónica UPV, actualmente se está validando en el Pico del Remedio (Chelva), donde ha sido implementado por la empresa Balmart, a partir de un contrato entre la propia compañía y la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.

El sistema se basa en una red de sensores de «ultra bajo» consumo interconectados entre sí y permite monitorizar la humedad y temperatura ambiente a dos alturas, es decir a 1,5 ó 2 metros de altura y a ras de suelo, así como la humedad en las capas superficiales del suelo, facilitando información sobre la humedad de los suelos y de los combustibles forestales muertos.


El proyecto de instalación de este sistema se ha llevado a cabo en dos fases. En la última de ellas, que concluyó la semana pasada, se han instalado nuevos nodos sensores autoalimentados con un panel solar integrado, que además se caracterizan por ser equipos de largo alcance de transmisión, con una cobertura de unos 500 metros. El sistema incluye también una estación meteorológica para medición de condiciones meteorológicas: anemómetro, pluviómetro, veleta.

Gestión de la información.


El investigador de la ETSIT y socio promotor de Balmart, Francisco Ballester, apuntó que en esta segunda fase, la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda se hará cargo de la gestión de la información captada por la red de sensorización inalámbrica. «Es decir, incorporará la información telemedida en su aplicación o sistema centralizado de información y seguimiento del riego de incendios», apuntó. Según explican desde la empresa BALMART, la red recibe datos cuatro veces al día de los nodos instalados en el monte. «Cada sensor muestrea la temperatura y humedad ambiental y un porcentaje del 90% de los nodos ofrece también temperatura y humedad enterradas», apuntó.

La información es enviada a la aplicación de gestión Web del servidor central para su actualización cuatro veces al día. En concreto, el sistema envía alarmas inmediatas cuando detecta un exceso de temperatura y/o humedad. Estas alarmas se muestran en la aplicación de gestión Web y pueden ser enviadas con mensaje SMS o correo electrónico a las direcciones y teléfonos de emergencias pre-programados, como pueden ser patrullas forestales, Centros de control y vigilancia, entre otras.

«La aplicación remota en servidor se encarga de comparar las temperaturas recibidas por cada nodo y generar un mapa térmico del terreno, enviando alertas si superan los gradientes máximos establecidos», señaló Ballester.

Entre sus posibles aplicaciones, el sistema puede emplearse también en la agricultura, ya que su uso permitiría un ahorro en la cantidad de agua utilizada para el riego de los campos. En este caso, la actualización de la información se realiza cada cinco minutos para controlar al máximo las necesidades de riego de los cultivos en tiempo real.

Fuente: UPV / 20 minutos.

Share Button

ROS HF

El ingeniero español José Alberto Nieto Ros ha desarrollado un nuevo modo de comunicaciones digitales en la banda de HF para radioaficionados, denominado ROS HF, que presenta una gran robustez frente a las condiciones típicas de propagación en esta banda, como la propagación multitrayecto o los desvanecimientos debidos a la variabilidad de las condiciones de propagación ionosférica.

Se trata de un sistema de comunicaciones teclado a teclado, con una tasa de transmisión de datos muy baja (1, 8 ó 16 baudios, con detección automática) pero que permite trabajar con márgenes de desvanecimiento de tan sólo 2-4 dB, gracias a la utilización del acceso al canal por división de código (CDMA), que emplea técnicas de espectro ensanchado en un ancho de banda de tan sólo 3 kHz. Este tipo de acceso permite además compartir un mismo canal de HF entre varios usuarios minimizando el nivel de interferencias mutuas.

El sistema transmite los símbolos entrelazados a lo largo de todo el ancho de banda disponible y a su vez entrelaza los símbolos a lo largo del tiempo, lo que lleva a que, ante una situación adversa del canal donde se dé la anulación o desaparición de algunas frecuencias, los símbolos puedan ser recuperados mediante un adecuado procedimiento de reconstrucción de la información. El sistema de codificación utilizado es el popular código convolucional R=1/2, K=7 NASA Standard.

Una de las características fundamentales del modo ROS HF es que la longitud de entrelazado también está estrechamente relacionada con el ancho de banda, permitiendo aumentar la profundidad de entrelazado sin añadir retardo adicional. En ese sentido, a mayor ancho ancho de banda la comunicación puede ser más estable y conseguir que el sistema funcione con unos márgenes de desvanecimiento menores.

También se ha desarrollado otra variante para trabajar en Rebote Lunar (ROS EME).

Para explotar este nuevo modo, tan sólo es necesario instalar en un ordenador el programa desarrollado por el autor y realizar el conexionado entre la tarjeta de sonido del mismo (que hace las veces de módem) y la radio de HF.

Fuente: Modo ROS HF

Share Button