Glosario de Telecomunicaciones de Emergencia

He publicado un pequeño Glosario de Telecomunicaciones de Emergencia, principalmente orientado a los nuevos usuarios y a aquellas personas no especialistas que necesiten disponer de una referencia al estudiar temas relacionados con esta materia. En el glosario aparecen términos de varios grupos:

  • Técnicos, relacionados con las distintas tecnologías de telecomunicaciones de emergencia.
  • Operativos, sobre el uso y manejo de dichos sistemas.
  • Normativos, haciendo referencia al origen de los distintos procedimientos, resoluciones y recomendaciones internacionales.
  • Organizativos, sobre las distintas organizaciones que participan en la respuesta ante desastres utilizando las telecomunicaciones de emergencia como elemento imprescindible de sus operaciones.

La primera versión de este glosario consta de unos 150 términos y se irá actualizando de forma continua.

Share Button

Cantabria amplía su integración en SIRDEE

(Extracto de abc.es) El Gobierno de Cantabria sufragará con 800.000 euros hasta 2011 la integración de los servicios de seguridad y emergencias del Ayuntamiento de Santander en la red digital de comunicaciones SIRDEE, iniciativa con la que se pretende estrechar la colaboración institucional en materia de seguridad ciudadana.

El Gobierno de Cantabria, que ya ha entregado 224 terminales de la red digital SIRDEE a distintos servicios autonómicos y municipales, adquirirá un total de 102 terminales, de los cuales 75 irán destinados a la Policía Local, 24 a los Bomberos y 3 al Servicio de Protección Civil del Ayuntamiento. La Consejería de Presidencia y Justicia asumirá el coste de mantenimiento de este servicio, que se pondrá en marcha en Santander durante el mes de noviembre. Por su parte, el Ayuntamiento incorporará el sistema GPS a los terminales y acometerá la integración informática con sus sistemas.

Los servicios de emergencia regionales que ya utilizan la red de comunicaciones SIRDEE son los Servicios de Protección Civil y Emergencias (helicóptero, Puesto de Mando Avanzado, el Centro 112, técnicos de intervención y rescatadores, junto a bomberos autonómicos de los seis parques de emergencia). También, personal de la Dirección General de Biodiversidad, miembros del Servicio de Vialidad Invernal, el Servicio Autonómico de Carreteras y facultativos del Servicio 061 del Servicio Cántabro de Salud.

El Gobierno cántabro invertirá cerca de 2,1 millones de euros en la adquisición progresiva de los terminales, puesta en servicio y mantenimiento del sistema, que posibilitará además la coordinación de los medios autonómicos con los de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Guardia Civil, Policía Nacional y Unidad Militar de Emergencias.

Share Button

Comunicaciones de emergencia en el 11-S

WCT desde helicóptero NYPD

El derrumbe de las estructuras del World Trade Center (WTC) en Nueva York tras los atentados terroristas del 11 de Septiembre de 2001 fue el peor desastre en edificios registrado en la historia, con alrededor de 2800 muertos, 350 de los cuales pertenecían a los servicios de emergencia y rescate. En respuesta a esta tragedia, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) abrió una investigación de tres años para determinar las causas de los derrumbamientos.

Dentro de los informes generados por el NIST, que pueden consultarse en la página web NIST-WTC, figuran una serie de análisis sobre el comportamiento de los sistemas de radiocomunicaciones empleados por los servicios de emergencia durante la catástrofe. Como parte del material para elaborar los informes, el NIST analizó las grabaciones de las conversaciones radio del Departamento de Policía, la Autoridad Portuaria y el Departamento de Bomberos de Nueva York. Desde el año 2005, parte de esas grabaciones y sus transcripciones están disponibles para el público y pueden encontrarse en sitios web como el del periódico New York Times o en Internet Archive.

Puestos de Mando en el WTC

En el año 2001, el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) utilizaba un sistema PMR en la banda de UHF, dividiendo la ciudad en 35 zonas. Casi todos los equipos portables tenían programados un total de 20 canales, que permitían a los oficiales de policía establecer enlaces en toda la ciudad. En los informes de NIST se indica que este sistema PMR no sufrió ningún tipo de avería durante las operaciones derivadas del 11-S. Este Departamento desplazó además a la zona a varios helicópteros de su Unidad de Aviación, que fueron incapaces de aterrizar en la azotea de las torres por el denso humo originado por los incendios. La Policía utilizó dos repetidores durante las operaciones: el de la División 1 y el de el Departamento de Operaciones Especiales (NYPD SOD).

La Autoridad Portuaria de Nueva York (PAPD) tuvo a su cargo parte de las operaciones de seguridad y rescate, utilizando sistemas radio en UHF de baja potencia. Cada uno de los 7 canales disponibles se utilizaba para un emplazamiento específico y existía otro canal para comunicaciones entre todos los emplazamientos. Se comprobó que no todos los equipos portables tenían programados todos los canales disponibles.  La Autoridad Portuaria disponía además de un repetidor de gran elevación, denominado «Canal 30 de la Autoridad Portuaria»o «Repetidor 7», instalado en lo alto del edificio número 5 del WTC (es decir, no estaba en ninguna de las torres derrumbadas), tras los atentados del año 1993. Aunque al parecer durante las operaciones se detectaron problemas en la utilización de este repetidor, los análisis posteriores reflejan que no dejó de estar operativo en ningún momento. Lo que parece que falló fue la consola de control remoto del repetidor instalada en el Puesto de Mando del hall del WTC-1, algo que no impidió el funcionamiento del propio repetidor.

Ubicación del Repetidor 7 PAPD El Departamento de Bomberos de Nueva York (FDNY) utilizaba un sistema PMR en VHF con 5 repetidores para cubrir distintas zonas: Manhattan, Brooklyn, Queens, Bronx y Staten Island. Todos los repetidores compartían el mismo canal (pareja de frecuencias) y el acceso a uno u otro repetidor se realizaba usando un tono CTCSS distinto. También se disponía de un repetidor común para toda la ciudad y 5 canales de trabajo tácticos en simplex. Los equipos de radio emitían además tonos de identificación de cada unidad y de su estatus operativo, que se visualizaban en las consolas CAD (Computer Aided Dispatch) de las centrales de operaciones. Se instalaron dos puestos de mando en los halls de acceso a las dos torres principales. El Departamento puso en alerta a un total de 214 unidades, 103 de las cuales estaban operando en la zona antes de transcurrir 2 horas desde el primer impacto.

El Departamento de Bomberos desplazó además una furgoneta de comunicaciones (indicativo «Field Comm»), que desafortunadamente casi no se utilizó y que finalmente quedó destrozada tras el derrumbe de los edificios. Esta furgoneta estaba dotada con un repetidor en banda cruzada UHF-VHF. Su objetivo era establecer enlaces en UHF con los puestos de mando instalados en los halls de acceso a las dos torres principales y retransmitirlos a través de los canales de VHF habituales del Departamento hacia los bomberos que estaban trabajando en las plantas más altas. De las dos furgonetas de este tipo disponibles, la principal estaba averiada y tuvo que utilizarse la de respaldo, con el inconveniente de que esta última no disponía de ningún canal de comunicaciones con los helicópteros de la Policía.

Furgoneta de comunicaciones del FDNY A su llegada a las torres, personal del WTC facilitó a los bomberos radios de la Autoridad Portuaria, ya que se conocía que tenían mejor cobertura dentro de los edificios. No obstante, los bomberos también usaron sus propias radios, empleando el Canal 5 para Mando y Control, el Canal 1 para operaciones en la Torre Norte, el Canal 3 para operaciones en la Torre Sur y en algunos casos el Repetidor 7 de la Autoridad Portuaria. Los canales simplex ofrecían cobertura hasta las plantas 30-40 y sufrieron una carga de tráfico muy elevada, por lo que algunos bomberos pasaron a utilizar el Repetidor 7.

Muchas ambulancias (EMS) y unidades de bomberos disponían además de terminales de datos que empleaban canales independientes para comunicarse con los sistemas CAD de las centrales de operaciones.

Los informes del NIST revelan que todos los Departamentos implicados tuvieron problemas de distinta índole con sus sistemas de radiocomunicaciones, causados por dos motivos principales: por un lado, la elevada atenuación que las señales de radio sufren en edificios de hormigón y acero, así como la propagación multicamino. Y por otro lado, el incremento espectacular en el tráfico de comunicaciones radio.

Tráfico del repetidor 7Tras el primer impacto, el tráfico de radiocomunicaciones se multiplicó por 5 aproximadamente y posteriormente por 3, respecto a una situación de normalidad. La primera consecuencia de este incremento es la dificultad en la gestión de los mensajes. Por otro lado, del análisis de las grabaciones se desprende que entre 1/3 y 1/2 del total de mensajes radiofónicos no pudieron completarse o eran ininteligibles, bien por problemas de cobertura, bien por la incapacidad de gestionar tan elevado volumen de mensajes en los centros de control.

Otros factores que influyeron en la calidad de las radiocomunicaciones fueron los niveles de ruido de fondo existentes en el entorno del WTC, el estado de algunos de los equipos de radio empleados y las transmisiones múltiples de varios equipos en un mismo instante (provocando interferencias mutuas). De hecho, algunos pulsadores de micrófono (PTT) se quedaron accionados, provocando interferencias de forma continuada.

Esto provocó que la percepción de la situación (situational awareness), es decir, el grado de precisión con el que la percepción de una persona se corresponde con lo que está sucediendo realmente, no fuese óptima, sobre todo en lo referente al personal que estuvo trabajando dentro de las torres, algo que se complicó aún más porque el personal que estaba fuera de servicio y se desplazó a la zona de motu propio para colaborar no disponía de ningún tipo de equipo de radio.

Las comunicaciones del Departamento de Policía no se degradaron demasiado porque solamente había 6 equipos de emergencia (ESU) trabajando en un mismo canal y sus puestos de mando instalados en el perímetro de seguridad disponían de mayor línea de visión directa con las torres. El empleo de radios de UHF facilitó además la penetración de las ondas de radio en los edificios.

Las comunicaciones del Departamento de Bomberos se degradaron en mayor medida, principalmente por el uso de la banda de VHF, que tiene peores condiciones de propagación dentro de los edificios. Como mejora operativa al uso de canales VHF en simplex, el Departamento de Bomberos adquirió con posterioridad un repetidor transportable.

El tiempo medio de cada transmisión no varió significativamente respecto a una situación de normalidad, pasando de 3,8 seg a 3,3 seg en las comunicaciones de la PAPD, de 3,8 seg a 3,1 seg en FDNY y de 1,9 seg a 3,4 seg en NYPD, demostrando una gran disciplina en las comunicaciones, dirigidas además en todo momento desde las centrales de operaciones, tal y como puede comprobarse en las grabaciones.

Puesto de Mando en hall WTC-1 Otra de las conclusiones del informe se refiere a la interoperabilidad, ya que ninguna de las radios de cada uno de los Departamentos implicados tenía la posibilidad de establecer comunicaciones con las radios de los demás Departamentos. Por ejemplo, aunque las unidades de aviación de la Policía detectaron que las torres podían derrumbarse minutos antes de que esto sucediera, fueron incapaces de transmitir esta información a los bomberos que trabajaban dentro de las mismas.

Como solución a los problemas de interoperabilidad, algunos expertos sugieren la implementación de Sistemas de Mando para Incidentes (ICS), es decir, puestos de mando avanzados con representantes de todos los departamentos que intervienen en la emergencia. Otra solución tecnológica puede ser la utilización de la funcionalidad de reagrupamiento dinámico disponible en las redes troncales modernas (TETRA/TETRAPOL), que permite asignar canales comunes a todos los departamentos que intervienen en una misma emergencia.

Unidades en el entorno del WTC El NIST recomienda además realizar inspecciones rigurosas de los sistemas de comunicación de los servicios de emergencia en los edificios de gran altura, para localizar posibles puntos de fallo.

En lo referente a las telecomunicaciones públicas, los informes indican que momentos después del impacto del primer avión se registró la saturación de los sistemas telefónicos. Solamente tras el primer derrumbamiento algunas de las líneas terrestres y de telefonía móvil quedaron completamente destruídas.

Pulse en las fotografías para verlas a tamaño completo.

Share Button

Declaración de la GAREC-2009

La quita Conferencia Global sobre Comunicaciones de Emergencia de Radioaficionados, GAREC-2009, se ha celebrado con éxito en Tokio los días 24 y 25 de agosto, contando con la participación de 29 representantes de 14 países de todas las regiones ITU/IARU.

En la conferencia se han realizado presentaciones sobre la participación del Servicio de Radioaficionados en catástrofes como los últimos terremotos en China e Italia o en los incendios forestales de Australia.

Los Coordinadores de Emergencias de cada una de las Regiones IARU presentaron asimismo sus informes ejecutivos sobre las últimas actividades llevadas a cabo en cada Región.

En la Declaración de la Conferencia GAREC-2009, cuya traducción al español está disponible aquí, se hacen llamamientos y recomendaciones a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), a la Unión Internacional de Radioaficionados (IARU) y a sus sociedades integrantes y a las administraciones gubernamentales nacionales del sector de las telecomunicaciones.

Entre las recomendaciones figuran:

  • La implementación del Artículo 25 de las Regulaciones de Radio de la ITU.
  • La creación de una Licencia Internacional de Radioaficionado, que facilitaría las operaciones de emergencia y mitigación de desastres a nivel internacional en el seno del Servicio de Radioaficionados.
  • El estrechamiento de los lazos entre las sociedades integrantes de la IARU y los grupos especializados en comunicaciones de emergencia.
  • Fomentar el entrenamiento y la preparación de los radioaficionados en situaciones de emergencia, apoyando además la creación de un Manual Internacional de Comunicaciones de Emergencia auspiciado por la IARU.
  • Habilitar canales de información de todo tipo para facilitar el desarrollo de las operaciones de emergencia.

Más información sobre el evento en el sitio web de IARU-R1.

Share Button

Canarias prueba un globo de comunicaciones de emergencia

El pasado 24 de julio, el CECOES 1-1-2 de la Comunidad Autónoma de Canarias realizó una de las  primeras pruebas que se llevan a cabo en España del lanzamiento de un globo de comunicaciones para la mejora de la gestión de las emergencias, ya que garantiza las radiocomunicaciones, resultando de vital importancia en caso de catástrofe, emergencia o calamidad pública, según informó el Gobierno de Canarias en una nota.

La orografía de las Islas Canarias hace que las radios de VHF/UHF que utilizan actualmente los servicios de seguridad y emergencias estén limitadas en cobertura. A ello hay que añadir que los repetidores instalados en torres de comunicaciones son susceptibles de caer en caso de catástrofe o calamidad pública.

Esta situación es la que ha hecho que el Gobierno de Canarias esté estudiando diferentes vías para garantizar al máximo las comunicaciones en situaciones de emergencia o catástrofe. Una de esas vías es el Sistema de BSCS (Brivas Space Canarias) de la empresa Brivas, cuya primera prueba en España se realizó el 24 de julio en Güímar, en la isla de Tenerife. Este sistema utiliza repetidores que, gracias a la ayuda de globos, pueden ser situados a una altitud de entre 20.000 y 30.000 metros, permitiendo comunicaciones entre puntos separados por más de 500 kilómetros mediante el uso de radioteléfonos convencionales, dado por tanto soporte a todo el archipiélago.

Con el sistema de control de carga de Brivas se puede reducir la carga del globo en vuelo y por tanto controlar la altura. Los repetidores se mantienen en vuelo durante 24 horas y pasado este tiempo se lanza otro globo para que tome su lugar.

Una vez realizados todos los estudios correspondientes del sistema, así como su correcta adaptación a Canarias y, por lo tanto, garantizada su eficacia, este proyecto se incorporaría a la nueva plataforma tecnológica del CECOES 1-1-2, Platea 4D, presentada el mismo mes de julio y desarrollada por el Grupo de Computación Evolutiva y Aplicaciones (CEANI), un Servicio de Investigación de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y actualmente una división de investigación del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI).

El pasado día 8 de agosto, durante el encuentro estival de la Asociación de Colaboradores de Protección Civil de Lleida y Provincia y con el apoyo de la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona, se lanzó un globo de características similares , dotado de un transmisor de APRS (Automatic Packet Reporting System) que enviaba su posición GPS de forma periódica, permitiendo en todo momento cotejar la posición del globo con su cobertura radioeléctrica.

En otros países como Holanda, cada año un grupo de radioaficionados lanza un globo meteorológico dotado con equipos de radio. En el lanzamiento de 2009 el globo llevaba una baliza de VHF, un transpondedor FM de banda cruzada UHF/VHF y un transmisor de televisión de aficionados (ATV) en la banda de 13 cm que emitía las imágenes tomadas por una cámara. En este artículo de PE1MEW se realiza un análisis sobre la cobertura radioeléctrica real del globo y las estimaciones realizadas con Radio Mobile, a distintas altitudes.

Share Button

Torrelavega instala sirenas de aviso a la población

(abc.es) Torrelavega será el primer municipio de Cantabria que contará en los próximos meses con sirenas especiales para avisar a la población en caso de emergencia, dentro de una iniciativa del Gobierno regional que pretende incrementar las herramientas de actuación eficaz en caso de necesidad.

Como experiencia piloto, se instalarán cuatro de estas sirenas en diferentes emplazamientos estratégicos de Torrelavega, ampliables en el futuro según las necesidades que se detecten, ubicaciones que serán determinadas por el Ayuntamiento a fin de alcanzar en su radio de intervención a la mayor cantidad de vecinos.

La activación de las sirenas dependerá del 112 del Gobierno de Cantabria, y se realizará vía GPRS, con lo que su puesta en funcionamiento se espera antes de mediados de 2010.

Otras Comunidades Autónomas españolas, como Cataluña (foto adjunta) y el País Vasco ya disponen de redes de sistemas de avisos acústicos a la población para casos de emergencia. En estos dos casos, el telecontrol de las sirenas se realiza desde los centros coordinadores de Protección Civil respectivos, utilizando las redes TETRA con las que están dotados sus servicios de emergencia.

Share Button

GDACS, el Sistema Global de Coordinación y Alerta ante Desastres

GDACS (Global Disaster Alert and Coordination System, Sistema Global de Coordinación y Alerta ante Desastres) es una iniciativa conjunta de las Naciones Unidas y la Comisión Europea, que proporciona alertas en tiempo real sobre desastres naturales en todo el mundo y herramientas para facilitar la coordinación de la respuesta ante los mismos, incluyendo monitorización de medios de comunicación, catálogo de mapas y un Centro de Coordinación de Operaciones Virtual.

La información contenida en el sitio web de GDACS se recolecta con la participación de las siguientes organizaciones: la Unidad de Seguridad Global y Gestión de Crisis (GlobeSec) de la Unión Europea, el Programa de Aplicaciones Operativas de Satélite del Instituto para la Investigación y el Entrenamiento, UNOSAT) de Naciones Unidas, el Centro de Coordinación de Operaciones Virtual (OCHA-VirtualOSOCC) de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas y el programa Reliefweb de esa misma organización.

El sistema GDACS es una plataforma web que combina los datos de sistemas de gestión de información de desastres basados en web ya existentes, con el objetivo de alertar a la comunidad internacional en casos de desastres mayores repentinos y para facilitar la coordinación de la respuesta internacional durante la fase de mitigación del desastre. GDACS se compone de los siguientes elementos:

  • Un conjunto de estándares para asegurar la interoperabilidad entre los sistemas de alerta y coordinación ya existentes.
  • Un conjunto de procedimientos de trabajo para asegurar la fiabilidad de la creación y el intercambio de información durante una situación de respuesta ante crisis.
  • Informadores comprometidos a proporcionar información relacionada de acuerdo a los estándares y procedimientos de trabajo establecidos.

El sistema se activa desde el momento en el que se predice o se observa la ocurrencia de un desastre natural hasta el final de la fase de mitigación, periodo que normalmente comprende entre tres y cuatro semanas. Actualmente, GDACS no contempla la alerta temprana ni las fases de rehabilitación y reconstrucción.

Las alertas de desastre pueden dispararse de dos formas: automáticamente a través de la herramienta de monitorización de desastres y estimación de impacto y pérdidas (ASGARD) o bien a través de un informador registrado de la Oficina Virtual OSOCC que haya observado un desastre mayor. Las alertas pueden verse en la web de GDACS y el sistema envía además información más precisa a los gestores de crisis registrados en el sistema.

Actualmente, GDACS contempla alertas de cuatro tipos:

Alertas de terremoto, recolectando información cada 5 minutos de los servidores del Centro Nacional de Información sobre Terremotos (NEIC) de la Inspección Geológica de Estados Unidos (USGS), el Centro Sismológico Euromediterráneo (EMSC) el Programa GEOFON del Centro Helmholtz de Postdam y la Agencia Meteorológica Japonesa (JMA). Si es preciso, una alerta de terremoto puede generar una alerta de tsunami.

Alertas de ciclones tropicales, recolectando información cada 10 minutos del Centro de Desastres del Pacífico (PDC) y el Instituto de Astronomía Solar de la Universidad de Hawaii (IFA SOLAR).

Alertas de erupciones volcánicas, con informes del Programa Global sobre Volcanismo.

Alertas de inundaciones, a través del Observatorio de Inundaciones de Dartmouth.

ASGARD es el sistema automático de evaluación del impacto de un desastre utilizado por GDACS y a la hora de generar una alerta combina la información disponible sobre los eventos, la población existente en el área afectada y la vulnerabilidad de dicha población.

Share Button

Tifón Morak – Final del operativo CTARL/ARES

La CTARL (Liga de Radioaficionados de Taipei, Chinese Taipei Amateur Radio League) informa que ha finalizado el trabajo de los radioaficionados apoyando las actividades de rescate y reconstrucción tras el paso del tifón Morak.

Los equipos ARES (Amateur Radio Emergency Services) de CTARL han retornado de las montañas de forma segura, donde han estado asistiendo a otros equipos, incluyendo uno médico.

La mayoría de los servicios de telefonía celular y telefonía básica han sido restituidos y ya no se precisa el soporte de las comunicaciones de radioaficionados.

El Gobierno de Taipei también está empezando a proporcionar albergue temporal paras las personas que han perdido sus hogares durante el tifón, teniendo por delante un dificultoso y largo recorrido de reconstrucción. Muchas carreteras de montaña necesitan reparaciones que tardarán meses o años y en algunos casos su reapertura será imposible.

Se cree que unas 1000 personas permanecen enterradas tras los deslizamientos de barro y rocas que asolaron a varias poblaciones. Alrededor de 320 escuelas han sufrido daños. El coste total de la reconstrucción se estima en unos 3000 millones de dólares.

Share Button

Colombia: Simulacro Internacional de Búsqueda y Rescate Urbano (9-12 Oct 2009)

El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y la Alcaldía Mayor de Bogotá DC están organizando un Simulacro Internacional de Búsqueda y Rescate Urbano, con el supuesto de un sismo con origen en la falla frontal de la cordillera oriental, de magnitud (Ms) 6.2 e hipocentro a 23 km de profundidad, es decir, un terremoto en la zona con periodo de retorno de 250 años.

El simulacro, que tendrá lugar en Bogotá entre los días 9 y 12 de octubre de 2009, con un total de 65 horas de operación continua, tiene como objetivo evaluar la capacidad de respuesta de los distintos sistemas nacionales y distritales de prevención y atención de desastres y emergencias, así como poner a prueba capacidad de apoyo nacional e internacional en búsqueda y rescate ante un evento de gran magnitud.

Se espera la participación de equipos procedentes de Guatemala, España, Perú, Ecuador, Estados Unidos, Brasil, Costa Rica, Venezuela, Panamá y México.

La organización del evento ya ha tenido repercursión en varios medios como El EspectadorBogotá AM/PM o El Tiempo.

Share Button

Panel de Telecomunicaciones de Emergencia

El precursor de este blog fue la antigua página web sobre divulgación de las telecomunicaciones de emergencia, alojada en el
servidor EB2CWS-28T1. Tras la puesta en marcha del blog y la migración de la citada web al nuevo servidor EA4FSI-28T1, he aprovechado para rescatar y remodelar la antigua página divulgativa, que ha pasado a ser el nuevo Panel de Telecomunicaciones de Emergencia.

El Panel de Telecomunicaciones de Emergencia, que surge como complemento a este blog para que el lector disponga de la información más completa posible sobre telecomunicaciones de emergencia, consta de varios módulos:

En «Avisos y Alertas» se ofrece información de interés y de última hora sobre operaciones y despliegues en las que participan unidades de telecomunicaciones de emergencia.

En «Actividades Formativas» se ofrece un recopilatorio de material docente sobre telecomunicaciones de emergencia, que diversos organismos e instituciones ponen a disposición del lector a través de Internet y de forma gratuita. También se hace referencia a cursos y actividades presenciales de interés. Entre las organizaciones que disponen de material de este tipo figuran la Escuela Nacional de Protección Civil (ENPC, España), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA, USA) y diversas Universidades de todo el mundo a través del consorcio OCW.

En «Ejercicios y Simulacros» encontrará las fechas de los próximos eventos de este tipo, así como material disponible de los eventos pasados. Se hace referencia a los ejercicios y simulacros en los que las telecomunicaciones de emergencia cobran especial relevancia.

En «Conferencias y Congresos» encontrará el calendario de eventos de este tipo relacionados con las comunicaciones de emergencia y organizados por entidades públicas, privadas y ONGs.

En «Manuales y Procedimientos» encontrará material operativo de comunicaciones de emergencia de la Red Radio de Emergencia (REMER, España), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización de Naciones Unidas (ONU) y Cruz Roja, entre otros.

El siguiente apartado es un recopilatorio de las actividades de los «Grupos de Trabajo» sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Emergencias. Gran parte de estos grupos son los encargados de elaborar estándares y recomendaciones para el desarrollo y uso de sistemas de telecomunicaciones de emergencia.

En «Normativa, Convenios y Recomendaciones» encontrará resoluciones y recomendaciones internacionales, legislación española sobre Protección Civil y Telecomunicaciones, convenios y memorandos de entendimiento entre organizaciones.

En la «Biblioteca de Artículos Técnicos» tiene a su disposición enlaces a más de 100 artículos relacionados con temas como los radioaficionados y las emergencias, comunicaciones móviles terrestres privadas y públicas, comunicaciones subterráneas, sistemas vía satélite, energía, Internet y redes IP, sistemas de información, teledetección o centros y redes de coordinación operativa, mando y control.

En el apartado de «Material Multimedia» encontrará enlaces a fotografías, videos y audio sobre telecomunicaciones de emergencia.

Finalmente, en «Listas de Distribución» encontrará un listado de reflectores de correo electrónico de grupos de trabajo relacionados con las telecomunicaciones de  emergencia, así como la forma en que puede participar si está interesado.

Si desea realizar cualquier sugerencia sobre el panel, puede contactar a través del siguiente formulario.

Share Button