Planificación de enlaces radio en la banda de HF (Memorial del Arma de Ingenieros nº92)

La Secretaría General Técnica del Ministerio de Defensa acaba de publicar el nº92 del Memorial del Arma de Ingenieros, correspondiente a Julio de 2014, que incluye mi artículo «Planificación de enlaces radio en la banda de HF» en las páginas 29-45.

Las comunicaciones por radio en la banda de HF están experimentando un nuevo auge que en parte se debe a la aparición de nuevos modos de transmisión que facilitan enormemente la tarea de los operadores. No obstante, sigue siendo responsabilidad de los planificadores la elección de las frecuencias más adecuadas para trabajar en cada franja horaria en el transcurso de una operación.

En este artículo se expone una metodología para la planificación de frecuencias en la banda de HF, considerando la topología de la malla, sus parámetros técnicos, las condiciones de propagación ionosférica y las bandas de trabajo en las que existen atribuciones de frecuencias para operar.

Enlace: «Planificación de enlaces radio en la banda de HF». Memorial del Arma de Ingenieros nº92, pp.29-45 (pdf, 1,8 MB).

Enlace: «Memorial del Arma de Ingenieros nº92″ completo (pdf, 29,3 MB).

Share Button

Modelo de propagación NVIS: estudio de un caso práctico

Este artículo, rescatado del número 39 del «Memorial del Arma de Ingenieros» del año 1990, es la continuación del artículo «Propagación NVIS: estudio y experiencias» difundido en el número 37 de la misma publicación, siendo el mismo autor el entonces Capitán Don Julián Iranzo Collado, del Regimiento de Transmisiones Tácticas nº21 del Ejército de Tierra español, quien amablemente me ha autorizado de nuevo a reproducirlo íntegramente en la web.

En esta nueva entrega se exponen y analizan los resultados obtenidos en el despliegue de una red militar de comunicaciones por radio en HF durante la maniobra «CAZADOR-88», empleando el modo de propagación NVIS (Near Vertical Incident Skywave). La Red estaba formada por varias estaciones repartidas en diversos asentamientos de la zona de Andalucía, entre las cuales existía una orografía complicada que dificultaría enormemente el establecimiento de enlaces en la banda de VHF.

En el artículo se exponen todas las fases de la operación, comenzando por la planificación de frecuencias apoyada en el antiguo software PROPHET sobre Amstrad 1512, el cálculo de los ángulos de despegue necesarios y por ende de la altura de las antenas dipolo sobre el suelo y finalmente la ejecución de los enlaces a diferentes horas del día.

En el apartado final se ofrecen unas interesantisimas conclusiones operativas sobre los rangos de frecuencias de trabajo recomendados para trabajar en NVIS, la forma de instalar las antenas y diversas posibilidades de explotación, que nuevamente tienen cabida tanto en el ámbito militar como en el de las comunicaciones de emergencia.

Quisiera agradecer nuevamente a su autor la autorización para publicar los artículos en la web.

Enlace: «Modelo de propagación NVIS: estudio de un caso práctico».

Share Button

Revistas de interés en Flipboard

Flipboard es una aplicación gratuita para la creación de revistas digitales personalizadas con contenidos de interés disponibles en Internet: blogs, noticias, artículos, papers, presentaciones, vídeos, etc. En mi opinión, Flipboard tiene dos características muy interesantes: por un lado permite, de una forma muy sencilla, agregar rápidamente contenidos dispersos en Internet en una única revista sobre una temática determinada,  lo que a los lectores nos permite ahorrar tiempo navegando en busca de esos contenidos que nos interesen; por otro lado, la aplicación maqueta automáticamente esos contenidos dándoles el aspecto muy profesional de una revista a la que cualquiera puede acceder por web o bien por las aplicaciones disponibles para Android, iOS, Blackberry y Windows Phone.

Recientemente he creado tres revistas que ya están disponibles online y que espero sean de interés:

Clima Espacial en Español

View my Flipboard Magazine.

Space Weather (en inglés)

View my Flipboard Magazine.

 Ciberdefensa, Guerra Electrónica y C4ISR

 View my Flipboard Magazine.

Share Button

La Ionosfera (y IV): Variaciones regulares de la Ionosfera

Cuarta y última entrega de una serie de 4 artículos de Alonso Mostazo Plano (EA3EPH) sobre la ionosfera.

La radiación solar responsable de la formación de la ionosfera es continuamente variable en su intensidad dada la evolución de la actividad solar, así como en los ángulos al alcanzar la ionosfera dado el movimiento de la Tierra. En una u otra fecha, la ionización y recombinación también van cambiando a lo largo del año, en en el que las variaciones regulares de la ionosfera pueden dividirse en: diarias, estacionales, geográficas y cíclicas.

Diarias

Las variaciones diarias son debidas a la continua diferencia de elevación del Sol durante el día por el movimiento de rotación de la Tierra. En éstas, destaca la evolución de la ionosfera en las regiones más bajas D y E que comienzan a formarse en horas cercanas al orto y desaparecen en horas cercanas al ocaso.

Por encima, en las regiones F1 y F2 la ionización es variable a lo largo del día conforme la elevación de Sol es mayor o menor.

Estacionales

Las variaciones estacionales son consecuencia de que la evolución de la ionosfera en una u otra estación del año es diferente durante el día, así como en las noches. En ambos hemisferios, durante los días de primavera/verano, en alturas de la región E, se registran frecuentemente ionizaciones esporádicas.

Por encima de la región E, en horas cercanas al amanecer, comienza a formarse la región F1 en la que la ionización es persistente a lo largo del día, disminuye lentamente conforme la elevación del Sol es menor y desaparece en horas cercanas al ocaso.

Durante las noches, debido a la menor duración de éstas, así como a una recombinación más lenta y menor, la ionización de la región F es mayor.

Durante los días de otoño/invierno en ambos hemisferios, normalmente se alcanza una ionización menor, salvo los días de invierno del hemisferio Norte.

Geográficas

Las variaciones geográficas son debidas al comportamiento de la ionosfera en una u otra latitud de ambos hemisferios. En fechas en las que el Sol se encuentra muy cerca del Ecuador o la declinación es mínima, la ionización es muy parecida desde latitudes altas de ambos hemisferios. Si descendemos desde ambos polos hasta el Ecuador, normalmente la ionización es mayor conforme la latitud es menor, hasta alrededor de los 20ºN /20ºS, donde ésta es máxima.

En latitudes inferiores, donde la radiación del Sol es casi perpendicular durante todo el año, aunque la ionización desciende muy levemente, ésta es muy alta durante el día, se registran fuertes y persistentes ionizaciones esporádicas, así como una recombinación mucho más lenta en la noche.

En las zonas polares de ambos hemisferios, principalmente debido a las tormentas de radiación solar “también conocidas” como eventos de partículas solares o de protones, pueden ionizarse muy fuertemente las zonas más bajas de la ionosfera, afectando severamente a las señales de HF, efecto que se conoce como “Absorción en el Casquete Polar”. Durante las noches de invierno, la ionización es muy baja e incluso insuficiente para devolver a Tierra señales del rango de HF, aunque en latitudes tan altas existen otras
causas de ionización ajenas a la radiación solar.

Cíclicas

A lo largo del ciclo solar la actividad solar es diferente en uno u otro momento, su duración es de alreredor de 11 años, aunque no exactamente, habiéndose registrado ciclos de más o menos duración, así como de mayor o menor actividad solar.

La actividad solar máxima se registra en fechas cercanas a las mitad del ciclo o poco después y, día a día, desde diferentes estaciones de la Tierra se toman medidas del flujo de radiación en diferentes frecuencias. Una de las frecuencias en las que se toma medida es la de 2800 MHz y dado un paralelismo, éste es el que mejor indica el nivel de radiación ultravioleta, responsable de la formación de la ionosfera en las regiones más altas F1 y F2 que hacen posible los comunicados o circuitos HF largos.

Autor: Alonso Mostazo Plano (EA3EPH).

 

Share Button

Informe sobre el Anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Protección Civil

Escudo_DGPCE

El Consejo de Ministros ha recibido un informe del Ministro del Interior sobre el Anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Protección Civil. Esta nueva Ley pretende reforzar los mecanismos que potencien y mejoren el funcionamiento del sistema nacional de protección de los ciudadanos ante emergencias y catástrofes, y posibilitar, al mismo tiempo, el mejor cumplimiento de los compromisos asumidos en el ámbito internacional y de la Unión Europea, con el fin de afrontar de la manera más rápida y eficaz las situaciones de emergencia que puedan producirse, en beneficio de los afectados y en cumplimiento del principio de solidaridad interterritorial.

El nuevo texto actualiza el ordenamiento jurídico en una materia tan sensible para los ciudadanos como es la protección civil y lo hace a la luz de la experiencia adquirida desde la promulgación de la Ley anterior, del 21 de enero, teniendo en cuenta el desarrollo de esta última por otras normas estatales y de las Comunidades Autónomas, así como la legislación de la Unión Europea y los compromisos asumidos por España en el marco de la cooperación internacional. Todo ello, respetando las competencias asumidas por las Comunidades Autónomas en sus vigentes Estatutos de Autonomía y por las Entidades Locales.

Contenido de la nueva Ley

El texto consta de 49 artículos, estructurados en seis títulos. Comienza con una definición de lo que se entiende por protección civil, tal y como ha sido descrita por la jurisprudencia constitucional: «la protección civil, como instrumento de la política de seguridad nacional, es el servicio público que protege a las personas y bienes, garantizando una respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, sea ésta accidental o intencionada».

A continuación, se determina el objeto de la Ley, que no es otro que es establecer el Sistema Nacional de Protección Civil como un instrumento esencial para asegurar la coordinación, la cohesión y la eficacia de las políticas públicas de protección civil, y regular las competencias de la Administración General del Estado en la materia.

El Sistema Nacional de Protección Civil integra la actuación de las Administraciones Públicas para garantizar una respuesta coordinada y eficiente, mediante:

  • La prevención de riesgos colectivos
  • La planificación de medios para afrontarlos
  • La intervención inmediata en caso de emergencia
  • El restablecimiento de infraestructuras y servicios esenciales
  • El seguimiento y evaluación del Sistema para garantizar un funcionamiento eficaz y armónico.

Se definen las diferentes fases de este Sistema, que son objeto de desarrollo en el siguiente título: anticipación; prevención de riesgos; planificación; respuesta inmediata; recuperación; y evaluación e inspección.

Los recursos humanos del Sistema Nacional de Protección Civil

Los poderes públicos promoverán la formación y el desarrollo de la competencia técnica del personal en materia de protección civil. La Escuela Nacional de Protección Civil se encargará de entrenar y formar al personal de los servicios de protección civil de la Administración General del Estado y de otras instituciones públicas y privadas; desarrollar acciones de I+D+i en materia de formación de protección civil; colaborar en las actividades de formación que se prevean en el marco del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea o de otras iniciativas europeas, e impartir la formación conducente a los títulos oficiales de Formación Profesional y Certificados de Profesionalidad relacionados con la protección civil, previa autorización de los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de Empleo y Seguridad Social.

Competencias de los órganos de la Administración General del Estado

El Anteproyecto de Ley enumera las actuales competencias en la materia del Gobierno, del Ministro del Interior, de otros Departamentos ministeriales, de los Delegados del Gobierno, de la Unidad Militar de Emergencias (UME) -su intervención se solicitará por el ministro del Interior y será ordenada por el Ministerio de Defensa-, así como la participación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en las acciones de protección civil, en los mismos términos que la legislación vigente.

Cooperación y coordinación

Se mantiene la Comisión Nacional de Protección Civil como órgano de cooperación en esta materia de la Administración General del Estado, de las administraciones de las Comunidades Autónomas, de las ciudades con Estatuto de Autonomía y de la Administración Local, representada por la Federación Española de Municipios y Provincias. La Administración Local no tiene en la legislación vigente representación oficial y asiste a las reuniones de manera informal.

Régimen sancionador

Se incorpora un régimen sancionador completo en esta materia, con el listado de infracciones, que podrán ser muy graves, graves o leves, y las consiguientes sanciones.

La cuantía de las sanciones es idéntica a la establecida en la vigente Ley de 1985:

  • Infracciones muy graves: de 30.001 a 600.000 euros.
  • Infracciones graves: de 1.501 a 30.000 euros.
  • Infracciones leves: hasta 1.500 euros.

Impacto presupuestario

El impacto económico general de las emergencias y catástrofes en España se puede estimar en unos cuatrocientos millones de euros anuales, según los datos aportados por el Consorcio de Compensación de Seguros

España es un país que no sufre comparativamente grandes pérdidas económicas por causa de las emergencias y catástrofes, y ello es debido al efecto de las políticas preventivas que se llevan a cabo desde hace muchos años.

La gestión racional de los riesgos de emergencias y catástrofes que establece esta Ley contribuirá a la innovación permanente, lo que redundará en un mejor aprovechamiento de los recursos públicos y privados.

Anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Protección Civil

Fuentes:

Referencia del Consejo de Ministros. Madrid, viernes, 29 de Agosto de 2014.

Anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Protección Civil (pdf, 1,2 MB).

 

 

Share Button

Propagación NVIS: Estudio y Experiencias

Acabo de rescatar, con permiso de su autor, un interesante documento publicado en el número 37 de la revista «Memorial del Arma de Ingenieros», del año 1989. Se trata del artículo «Propagación NVIS: Estudio y Experiencias», escrito por el entonces Capitán Don Julián Iranzo Collado, del Regimiento de Transmisiones Tácticas nº21 del Ejército de Tierra español. El «Memorial del Arma de Ingenieros y Revista Científico-Militar» es una de las publicaciones técnicas más antiguas de España con continuación en la actualidad, datando su primer número del año 1846 y con reconocido prestigio a nivel europeo. La revista fue fundada por el Ingeniero General D. Antonio Remón Zarco del Valle y Huet, con la finalidad de difundir entre los Oficiales del Cuerpo aquellos estudios y conocimientos que más les podían interesar y al mismo tiempo, darles facilidades para que el resultado de sus trabajos y el fruto de su experiencia fueran conocidos.

Se difunde desde el año 1999 en formato digital y el Ministerio de Defensa ha realizado el esfuerzo de digitalizar los números publicados entre 1846 y 1936, disponibles a través de la Biblioteca Virtual de Defensa (BVD). El artículo que nos ocupa, datado en 1989, no está por tanto disponible de momento en la BVD y considero del máximo provecho rescatarlo no solamente por su interés histórico sino también por su interés técnico derivado del resurgir actual de las comunicaciones por radio en HF, tanto en entornos militares como de comunicaciones de emergencia.

En el artículo se exponen los resultados de un experimento de propagación NVIS (Near Vertical Incident Skywave) realizado en el año 1987, durante las Escuelas Prácticas de Transmisiones GAMO-87 en las provincias de Guadalajara y Madrid, en el que se utilizan estaciones de comunicaciones de los tipos MERCURIO-A y MERCURIO-B dotadas con radios de HF y antenas dipolo horizontales instaladas a diferentes alturas sobre el suelo, con el objetivo de evaluar las características de radiación de las mismas. Las pruebas se apoyan además en el uso de un radiogoniómetro para evaluar tanto los patrones de radiación como las posibilidades de evasión de las estaciones NVIS ante la radiolocalización.

En las conclusiones quedan patentes las posibilidades de este modo de propagación de HF para establecer comunicaciones fiables más allá del alcance de la onda de tierra y cubriendo el hueco de unos 200 km de la primera zona de salto, típica de las comunicaciones ionosféricas de media y larga distancia. Se evalúan los resultados de operar con antenas dipolo ajustadas para frecuencias comprendidas en el rango entre 3,5 MHz y 8 MHz e instaladas a diferentes alturas sobre el suelo, planteándose además varios posibles escenarios operativos de uso.

Los resultados son completamente extrapolables para su uso actual tanto en entornos militares como de comunicaciones de emergencia, considerando que algunas de las conclusiones tendrán una aplicación diferente dependiendo del escenario. Por ejemplo, los consejos relativos a obtener una baja probabilidad de interceptación en un entorno militar con presencia de medios hostiles ESM, mediante la supresión de la onda de tierra aprovechando la orografía, serían justo los opuestos en un entorno de comunicaciones de emergencia, donde se pretendería maximizar los alcances tanto por onda de tierra como por onda ionosférica. Del mismo modo, la parte relativa a las dificultades de establecimiento de marcaciones radiogoniométricas de este tipo de emisiones también puede ser muy interesante desde el punto de vista de la localización de embarcaciones en peligro en el mar.

Aprovecho para agradecer a su autor la autorización para publicar el artículo en la web.

Enlace: «Propagación NVIS: Estudio y Experiencias»

Share Button

El Servicio de Radioaficionados se activa en Filipinas ante el Tifón Rammasun

IARU-R1 14JUL14. El Equipo de Operaciones de Emergencia HERO de la Asociación de Radioaficionados de Filipinas (PARA) se ha activado el 14JUL14 ante la afectación del Tifón Rammasun a las Islas Filipinas.

La Presidenta de PARA, Thelma Pascua (DU1IVT) indica que, según las predicciones, la tormenta atravesará la zona occidental-central del Mar de Filipinas, tocando tierra en Camarines Sur, en la provincia localizada en la Región de Bicol en Luzón, el martes al mediodía, para pasar a continuación por la zona metropolitana de Manila el miércoles por la mañana. Se solicita mantener libres de tráfico las frecuencias de la red HERO: 7.095, 7.119 y 7.151 MHz.

Se espera que la tormenta tropical Rammasun (Glenda) se mueva con rumbo general oeste durante las próximas 24 horas y que después gire hacia el oeste-noroeste en un plazo de 48 a 72 horas. En su trayectoria pronosticada, la tormenta atravesará la zona central-occidental del Mar de Filipinas hoy, tocando tierra en Camarines Sur el martes al mediodía y pasando sobre Manila el miércoles por la mañana. Rammasun (Glenda) se encontrará sobre el Mar de Filipinas occidental, saliendo el jueves por la mañana del Área de Responsabilidad de Filipinas.

Fuente: Philippines Radio Amateurs activate for Typhoon Rammasun (IARU-R1 14JUL14).

Enlace relacionado: Boletín especial circuitos radio HF centrados en Filipinas (EA3EPH).

Share Button

Protección Civil cuenta con 79 radioaficionados en activo en Badajoz

La Red de Radio de Emergencia de Protección Civil (REMER) dispone en la actualidad de 79 colaboradores en activo repartidos por las siete zonas en las que se divide la provincia de Badajoz.

El Delegado del Gobierno en Extremadura, Germán López Iglesias, ha explicado hoy (05JUL14) que la red tiene un coordinador provincial auxiliado por dos coordinadores adjuntos y por los de cada una de las siete zonas.

Germán López Iglesias ha presidido hoy en Badajoz la entrega de diplomas a los colaboradores de la Red de Radio de Emergencia de Protección Civil, donde ha agradecido su labor «continua y desinteresada», especialmente durante la riada de Badajoz, ocurrida en 1997.

López Iglesias ha explicado que tras varios años donde estos diplomas no se han entregado personalmente, su intención es «reactivar» las relaciones con los radioaficionados porque «merecen más» tras «años colaborando con la sociedad».

El Delegado del Gobierno ha señalado que, a pesar de lo que aportan a la sociedad, los radioaficionados «piden bastante poco, por lo que la administración debe darle tantos medios como necesiten».

El Delegado del Gobierno ha recordado y elogiado la labor que en 1997 desarrollaron durante la riada de Badajoz pues «las comunicaciones se cortaron y fueron quienes consiguieron que se tuviera contacto con Madrid».

La Red Radio de Emergencia de la provincia de Badajoz fue condecorada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias con la Medalla al Mérito de Protección Civil por su colaboración en la Riada de Badajoz de noviembre de 1997.

Además, el delegado del Gobierno ha recordado de manera especial al radioaficionado Francisco González Terrón, fallecido el día 17 de junio en la playa onubense de La Antilla.

La Red de Radio de Emergencia es la organización estructurada en el ámbito territorial nacional constituida por los radioaficionados que prestan su colaboración a los servicios oficiales de Protección Civil.

Son requeridos cuando las circunstancias excepcionales lo justifiquen, vinculándose voluntariamente y de modo altruista a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, una vez seguidos los trámites establecidos por la misma.

Los componentes de la Red son colaboradores permanentes voluntarios de Protección Civil y aceptan sus normas, utilizando sus propios medios para el cumplimiento de las misiones que les sean encomendadas.

Entre sus objetivos se encuentra constituir un sistema de «radiocomunicación» en base a recursos privados que facilite, cuando sea necesario, la actuación de los de naturaleza pública de la Red Radio de Mando de Protección Civil.

Fuente: ABC/EFE

Share Button

Temporada de Huracanes del Atlántico 2014

El huracán Arthur desplazándose por la costa Este de Estados Unidos es la primera tormenta de la temporada de huracanes del Atlántico de este año.

Como sucede habitualmente todos los años, en los Estados Unidos se han activado redes de emergencia como medida preparatoria ante este huracán, que realizarán tareas de recopilación y distribución de información para los servicios meteorológicos y de emergencia. Se recuerda a los radioaficionados de la Región 1 que las siguientes frecuencias pueden ser utilizadas por redes de Norteamérica y América Central para realizar el seguimiento y las operaciones de emergencia posteriores relacionadas con estos eventos meterológicos severos. Dado que es posible provocar QRM no intencionado a estas redes, se solicita escuchar atentamente si se va a operar cerca de alguna de estas frecuencias:

Caribbean Emergency & Weather Nets: 7.162 & 3.815 MHz
Eastern Caribbean Narrow Band Emergency System Net: 7.036 MHz USB (Olivia & MT63)
Caribbean Emergency: 14.185 MHz
República Dominicana: 7.065 & 3.780 MHz
Cuba: 7.045, 7.080, 7.110, and 3.740 MHz
Central America: 7.090 & 3.750 MHz
Nicaragua: 7.098 MHz
Guatemala: 7.075 MHz
Panama: 7.085 MHz
Mexico: 7.060 & 3.690 MHz

Estados Unidos:
Maritime Mobile Service Net: 14.300 MHz
Hurricane Watch Net: 14.325 MHz
Salvation Army Team Emergency Radio Network (SATERN): 14.265 MHz

Es posible que se activen otros grupos locales de comunicaciones de emergencia si un huracán se aproxima a sus zonas, en cuyo caso se anunciarán sus frecuencias de trabajo.

Fuente: IARU-R1 Atlantic Hurricane Season 2014

Share Button

Ejercicio BANIANA 2014 de REMER Córdoba

El pasado domingo 22 de Junio, concluyó de forma efectiva en Baena el Simulacro de Despliegue de Medios Municipales, acogiendo también esta localidad el primer Ejercicio de Transmisiones denominado «BANIANA2014» en el Sur de la Provincia, por parte de la Red Radio de Emergencia -REMER- de Córdoba.

Colaboradores REMER en el centro de coordinación del ejercicio, en Baena (Córdoba)

El despliegue fue seguido de forma íntegra por las Autoridades locales en calidad de Dirección de Simulacro, que además facilitaron la realización de actos paralelos en el Centro de Congresos de la localidad, junto con Voluntarios de Protección Civil, Cruz Roja, Policía Local y Colaboradores de la citada Red Radio Emergencia.

El ejercicio se realizó conforme a las líneas establecidas en el Plan Mercurio de REMER, que ha servido para supervisar las actuaciones de todos los intervinientes desplegados en los diferentes puestos de servicio, de especial importancia para atender a la seguridad de la ciudadanía así como el establecimiento de las posibles medidas de protección necesarias.

Detalle de la estación directora del Ejercicio BANIANA 2014

El ejercicio se inició sobre las 11:00 tras la exposición previa del escenario por parte del Coordinador Provincial de Ejercicio, Javier Berrueco, en una sesión informativa organizada por David Rodríguez (Coordinador de Zona 8) con el establecimiento de los diferentes niveles de ALERTA (escucha preventiva), ALARMA (activación de la Red Radio) y posteriormente EMERGENCIA, con el citado simulacro de Despliegue de efectivos por fenómeno Meteorológico adverso de carácter «excepcional» sobre esta localidad, manteniendo en todo momento un Sistema de Comunicación entre todos los intervinientes: CECOPAL (CETRA), CECOP y CECEM en Córdoba y Coordinador Nacional REMER como SACOP en Madrid.

Enlace: Galería de imágenes del 2º Ejercicio REMER Córdoba «BANIANA 2014».

Enlace: Tablón de avisos de REMER Córdoba.

Fuente: REMER Córdoba

Share Button