Estrategia Española de Seguridad

El Gobierno de España acaba de publicar en la web de La Moncloa el documento «Estrategia Española de Seguridad», que según el Ministro del Interior será objeto de debate en el Parlamento durante las próximas semanas.

En la parte relativa a emergencias y catástrofes, se fijan las siguientes líneas estratégicas de acción (sic):

La protección civil es el ámbito donde se manifiesta con mayor intensidad la cooperación entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y la Administración Local. El Sistema Nacional de Protección Civil articula los medios para responder a los distintos tipos de emergencias civiles en el ámbito del Sistema Nacional de Gestión de Situaciones de Crisis, que debe reconfigurarse a la luz de las prioridades establecidas en esta Estrategia.

España se ha dotado de importantes instrumentos preventivos y de gestión de riesgos naturales y tecnológicos. La nueva Ley del Suelo obliga a evaluar el grado de riesgo para limitar en los planes de ordenación urbana determinados usos del suelo en zonas potencialmente peligrosas. También disponemos de organismos científicos y técnicos como el Instituto Geográfico Nacional y el Instituto Geológico y Minero de España. Todo ello complementado con un eficaz sistema de avisos de fenómenos meteorológicos adversos en la Agencia Estatal de Meteorología y de redes de alerta de inundaciones y terremotos.

Para los casos de accidentes en instalaciones industriales y en el transporte de mercancías peligrosas, al igual que para los riesgos naturales, nuestro país cuenta con instituciones y regulaciones específicas. Destacan las relativas a seguridad nuclear y protección radiológica -bajo responsabilidad del Consejo de Seguridad Nuclear- y los planes de emergencia, sistemas de aviso a la población y redes de alerta nacional, como la Red de Alerta a la Radioactividad.

En el ámbito del salvamento marítimo y la lucha contra la contaminación marina se han realizado grandes avances. Nos hemos dotado de mejores medios operativos, a través de la Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), y se han mejorado los protocolos operativos.

Por último, nuestro Sistema Nacional de Salud, donde se encuentran coordinados los sistemas de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas, cuenta con una eficaz red de alerta epidemiológica con conexión a escala europea y con la OMS. Cuenta también con otras redes, como la Red de Laboratorios de Alerta Biológica, así como con planes específicos de actuación en emergencias sanitarias por epidemias y pandemias, además de una eficaz Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN).

Las líneas de acción y mejora en este ámbito pasan por perfeccionar el marco jurídico de la protección civil, revisando la Ley vigente, que data de 1985, y poniendo énfasis en la prevención, la coordinación interadministrativa, el necesario apoyo a la protección civil local y el fomento de la participación ciudadana. También por la colaboración internacional, en especial con la UE, e incluso con otras organizaciones con responsabilidades en esta materia como la OTAN.

Es necesario asimismo promover una cultura de prevención entre los ciudadanos, establecer programas de colaboración entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas para la elaboración de una cartografía de riesgos, y mejorar los instrumentos de cooperación y coordinación entre todas las Administraciones Públicas ante catástrofes medioambientales. Todo ello sin olvidar nuestra contribución a una mayor integración europea en esta materia y a la mejora de la política de la UE en la ayuda humanitaria a terceros países.

Fuente: Estrategia Española de Seguridad (Gobierno de España).

Share Button

Nuevos mapas de NOAA sobre predicción de absorción por frecuencia en HF con el modelo DRAP-2

El Centro de Predicción del Clima Espacial (Space Weather Prediction Center) de la agencia norteamericana NOAA ha elaborado un nuevo producto orientado a usuarios de la banda de HF, a partir de su modelo DRAP-2 (D-Region Absorption Prediction). El modelo DRAP-2 proporciona una estimación de los niveles de absorción en la región D de la ionosfera cuando se producen determinados eventos relacionados con el clima espacial, como es el caso de emisiones de rayos X procedentes de erupciones y llamaradas solares, o el de las tormentas de radiación solar que se producen tras los eventos de protones solares (SPE, Solar Proton Events), normalmente a continuación de una eyección de masa coronal (CME, Coronal Mass Ejection).

En todos esos casos, la ionización de la región D de la ionosfera aumenta significativamente y como resultado las ondas de radio de HF que la atraviesan sufren niveles altos e inesperados de absorción, sobre todo en las frecuencias más bajas de la banda, que pueden dificultar o incluso impedir las comunicaciones.

El producto inicial ofrecido por NOAA consiste en tres mapas que muestran la máxima frecuencia afectada (HAF, Highest Affected Frequency) por absorción de 1 dB (mapamundi) ó 10 dB (mapas de las dos zonas polares), para trayectos de propagación completamente verticales y ante un evento relacionado con el clima espacial. Estos mapas tienen una aplicación directa al trabajar con el modo de propagación NVIS (Near Vertical Incident Skywave) en las zonas geográficas y frecuencias afectadas que se muestran en los mapas, aunque con una sencilla formulación los datos pueden extrapolarse a cualquier frecuencia de trabajo, ubicación geográfica y para trayectos de propagación oblicuos.

Los nuevos mapas ofrecidos por NOAA muestran directamente los niveles de absorción globales registrados en diferentes frecuencias de interés dentro de la banda de HF, entre 5 MHz y 30 MHz a intervalos de 5 MHz y siempre considerando trayectos de propagación completamente verticales. De esta forma y para estas frecuencias particulares, se simplifican notablemente los cálculos requeridos con el anterior mapa de máxima frecuencia afectada (HAF), con la ventaja de que con un simple vistazo podemos además hacernos una idea global de los niveles de absorción existentes en toda la banda de HF. No obstante, hay que recordar que para extrapolar los niveles de absorción a trayectos radioeléctricos oblicuos será necesario seguir realizando los cálculos basados en la ley de la secante

He incorporado los nuevos mapas en el apartado de Radiocomunicaciones del Panel de HF y Clima Espacial, junto a la información necesaria para realizar conversiones entre trayectos radioeléctricos verticales y oblicuos.

Share Button

Space Weather Enterprise Forum 2011

El Space Weather Entreprise Forum (SWEF) reúne a la comunidad del clima espacial de los Estados Unidos para compartir información e ideas entre legisladores, oficiales gubernamentales, investigadores, agencias de servicios, proveedores de servicios del sector privado, usuarios de información sobre el clima espacial, medios de comunicación y personal de Capitol Hill para incrementar la conciencia sobre el clima espacial y sus efectos en la sociedad. Las conferencias de este año se han centrado en la protección de infraestructuras críticas a través de la investigación,  productos y servicios mejorados y aplicaciones para ofrecer servicios a esta amplia comunidad en crecimiento. El objetivo último es mejorar la capacidad de los Estados Unidos para preparar, evitar, mitigar, responder y recuperarse ante el impacto potencialmente devastador de los eventos del clima espacial en la salud, la economía y la seguridad nacional.

En el SWEF 2011, celebrado el 21 de junio de 2011 en el National Press Club (Washington DC), se presentaron varias ponencias agrupadas en los siguientes paneles: vulnerabilidad de infraestructuras críticas ante el clima espacial, seguridad de las personas y preparación de mecanismos de respuesta, alertas sobre clima espacial y servicios de predicción, soporte a las infraestructuras críticas y acciones futuras.

Las presentaciones del SWEF 2011 pueden descargarse a través de la siguiente página web de NOAA:

2011 Space Weather Enterprise Forum

Share Button

La REMER realizará mañana un gran ejercicio de comunicaciones en Murcia

El delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, ha anunciado hoy que la Red Radio de Emergencia de Protección Civil de la Delegación del Gobierno en Murcia, realizará durante mañana sábado un ejercicio extraordinario dentro de su plan de actividades anual, de 12 horas de duración y cuya finalidad es comprobar la cobertura que ofrecen las emisoras de los miembros de la REMER, emitiendo desde determinados puntos de la Región y sin contar con los repetidores que la Red tiene, los cuales serán desconectados a tal efecto.Desde la Delegación de Gobierno de Murcia se advierte de la realización de este simulacro, a fin de evitar alarmas entre aquellas personas que, sin ser miembros de la REMER, pudieran captar las comunicaciones de ésta.

Fuente: murcia.com.

Share Button

El lanzamiento de los dos primeros satélites del sistema Galileo está previsto para el 20 de octubre

El lanzamiento de los dos primeros satélites operativos del sistema de navegación global de la UE Galileo se llevará a cabo el 20 de octubre, según ha anunciado la Comisión Europea. Esto es sólo el primero de una serie de dos lanzamientos del puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa.

El lanzamiento de la satélites de Galileo a una altitud de 23.600 kilometros dará lugar a la prestación de una primera fase de servicios de navegación por satélite en 2014. Con los lanzamientos posteriores se completará la constelación en 2019.

El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario responsable de Industria y Espíritu Emprendedor, Antonio Tajani, ha declarado: «Este lanzamiento es de importancia histórica. Europa está demostrando que tiene la capacidad de estar a la vanguardia de la innovación tecnológica. Miles de pequeñas y medianas empresas innovadoras en Europa serán capaces de detectar las oportunidades de negocio para crear y desarrollar sus productos basados en la futura infraestructura del Galileo. Los ciudadanos se beneficiarán de sus servicios. Galileo tiene un valor económico y yo cuento con la cooperación de los Estados Miembros para encontrar una solución a su financiación».

El programa Galileo es una iniciativa de la UE para un sistema de navegación por satélite global, proporcionando una gran precisión, garantizando un servicio global bajo control civil. La decisión de fijar la fecha de los primeros lanzamientos sigue las directrices de la presidencia de la Agencia Espacial Europea.

Hoja de ruta

Galileo sustentará a muchos de los sectores de la economía europea a través de sus servicios: las redes de electricidad, empresas de gestión de flotas, transacciones financieras, la industria naval, operaciones de rescate, misiones de mantenimiento de la paz, ya que todos ellos dependen en gran medida de la tecnología de navegación por satélite.

Además, Galileo hará que Europa sea independiente en una tecnología que está resultando ser crítica, incluso para áreas estratégicas como la distribución de energía eléctrica y redes de telecomunicaciones. A través de Galileo se espera obtener 60.000 millones de euros para la economía europea durante un período de 20 años, en términos de nuevos ingresos para la industria y en términos de beneficios públicos y sociales, sin contabilizar los beneficios independientes.

Fuente: Nexotrans.com

Share Button

El Hierro será escenario esta semana de un simulacro de accidente aéreo que movilizará a más de 300 personas

El Hierro acogerá esta semana un simulacro de accidente aéreo a cargo del Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR) en Canarias. Los 300 profesionales y voluntarios que intervendrán en esta importante operación desconocen el día y hora en la que ocurrirá el siniestro.
Seis aeronaves de salvamento marítimo, del Servicio de Rescate Aéreo, Gobierno de Canarias y de la Guardia Civil actuarán en este ejercicio.
El Cabildo de El Hierro ha promovido junto al SAR que esta operación de salvamento se produzca en la más occidental del Archipiélago para evaluar y mejorar la eficacia y eficiencia del dispositivo de emergencias con el que se cuenta en la isla, sobre todo el nivel de coordinación interinstitucional y con los colectivos de voluntarios que actúan en estos supuestos y cómo enfrentar una situación, como es el caso de un accidente aéreo, que sólo se ha producido hasta el momento en 1977 cuando 13 personas fallecieron al estrellarse un avión militar americano en una curva de la carretera de la cumbre en el Valle del Golfo.
El supuesto contará con la presencia de observadores internacionales procedentes de Senegal, Marruecos, Cabo Verde, Túnez y Argelia.
Los alumnos de la Escuela Taller de Seguridad y Emergencias de Granadilla de Abona (Tenerife) serán los 36 figurantes que harán de pasajeros afectados por el sinistro y que deberán de ser evacuados hasta los centros hospitalarios de la isla de El Hierro.
El presidente del Cabildo, Tomás Padrón, ha pedido hoy martes, 24 de mayo, que se divulgue entre la población de la isla la realización durante esta semana de este simulacro para evitar alarmas innecesarias entre la población local, no acostumbrada a un dispositivo de esta envergadura.
El ejercicio se plantea en base a un supuesto accidente de un avión comercial de la compañía ficticia “Phoenix Airways” en un vuelo desde El Hierro a Tenerife. El Centro de Control de Tránsito Aéreo de Canarias (ACC Canarias) recibirá por radio una llamada de emergencia (MAYDAY) desde la aeronave. Ante la posibilidad de que se haya producido un accidente, se activa la llamada “fase de desastre” (DETRESFA); el ACC Canarias comunicará inmediatamente al RCC Canarias (Centro Coordinador del SAR) la última posición conocida de la aeronave. Después se recibirá en el RCC aviso de activación de baliza (señal de emergencia) enviada por el satélite SARSAT-COSPAS a través del Centro Espacial de Canarias, situado en Maspalomas, confirmando la alarma y señalando el lugar en el que se ha producido el accidente.
Paralelamente, el CECOES 112 habrá activado al Centro Coordinador de Emergencias de El Hierro que, a su vez, activará el Plan Insular de Emergencias que deberá enfrentarse al rescate y salvamento de los heridos hasta los centros hospitalarios de la isla, la extinción de un incendio y un posible derrame de material contaminante en el mar.
Bajo la organización y dirección del SAR, participan en este simulacro el Cabildo de El Hierro, la Dirección General de Seguridad y Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias (con el CECOES 112, CECOI y Grupo de Emergencias y Seguridad GES), Cruz Roja, Servicio de Urgencias Canario (SUC), Salvamento Marítimo, Aeropuerto de El Hierro, Centro de Control de Tránsito Aéreo de Canarias (ACC Canarias), los ayuntamientos de Valverde, La Frontera y El Pinar (con su policía local, protección civil y bomberos), Guardia Civil, Protección Civil de la Subdelegación de Gobierno en Tenerife (con su Red de Voluntarios Radioaficionados REMER), Hospital Insular Nuestra Señora de Los Reyes, Centro Espacial de Canarias (SARSAT COSPAS), la Comisión de Accidentes de Aviación Civil (CIAIAC), Taller de Empleo Protección y Emergencias del Ayuntamiento de Granadilla de Abona en Tenerife, la Federación de Actividades Subacuáticas, Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de Los Reyes y personal de las agrupaciones de protección civil de los ayuntamientos de Candelaria y Granadilla del Abona (asociación Tigaya).

Fuente: Canarias actual.

Share Button

Terremoto de Murcia – Actualización InfoRiesgos/DGPCE 13/05/2011 13:00h

El 11 de mayo 2011 se han producido dos terremotos en las proximidades de Lorca, el primero a las 17:05 de magnitud 4,4 que causó algunos daños.

A las 18:47 horas, un segundo terremoto de magnitud 5.1 y con una profundidad de 7 km, causó importantes daños en edificios antiguos, daños en paramentos y elementos ornamentales de edificios más modernos. Según las últimas noticias de que disponemos hay 8 fallecidos, 120 heridos de los cuales 3 están muy graves, 45 graves y el resto leves.

Según informaciones recogidas a las 06:34 del 12 de mayo el segundo terremoto ha sido clasificado con Intensidad VI de la Escala Macrosísmica Europea (EMSC), sintiéndose en las provincias de Almería, Córdoba, Granada, Jaén y Málaga, y en las Comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Valencia y Madrid.

A las 19:15 horas se declaró Nivel 2 de emergencia por el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Murcia en Lorca, según tiene establecido el Plan Sísmico de Murcia (SISMIMUR), constituyéndose el CECOPI en la ciudad de Lorca.

Desde la Dirección General de Protección Civil se convocó el Comité Estatal de Coordinación (CECO), siguiendo con lo establecido en el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico.

Este Comité ha coordinado las actuaciones para minimizar los daños de este terremoto. Se ha activado a la Unidad Militar de Emergencia, Cruz Roja y TRAGSA así como a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que están en la zona desplegando unidades de intervención y medios con el fin de paliar los daños más acuciantes.

En esta ocasión según informaciones de la Red Sísmica Nacional del Instituto Geográfico Nacional, al menos se han sentido 5 terremotos con una intensidad máxima de VI en la escala E.M.S. En el mapa situado en la parte inferior se observa la ubicación de los terremotos registrados hasta las 09:00 horas del día 13 de mayo.

La Red Radio de Emergencias (REMER) está participando desde el inicio de la situación.

ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN A LAS 13:00h DEL 13 DE MAYO

DAÑOS A PERSONAS

  • Fallecidos: 9.
  • Heridos: 324. Permanecen hospitalizados 17 y 3 de ellos en estado muy grave.
  • Albergados: según UME 2.129, según Cruz Roja 1.853.
  • Asistencia social y avituallamiento por 112 Región de Murcia y Cruz Roja: 6.000 (según 112 Región de Murcia).

DAÑOS EN INFRAESTRUCTURAS

  • 3 edificios colapsados.
  • Evaluación de edificaciones: 17% no habitables, 39% sin daños estructurales, habitables con precauciones, 40% habitables.
  • A-7 por grietas en un viaducto.
  • Castillo de Lorca.
  • Iglesia de Lorca.

COORDINACIÓN Y GESTIÓN DE EMERGENCIA

  • CECOPI en Lorca a las 19:15h del día 11 de mayo.
  • CECO en DGPCE a las 21:30h del día 11 de mayo y a las 13h del día 12 de mayo.
  • PMA en Lorca (parque Huerto de la Rueda).

INTERVENCIÓN DE MEDIOS ESTATALES

UME y el Ejército de Tierra :

  • 630 efectivos, 195 vehículos, 5 perros y 1 helicóptero (12 VEMPAR, 2 grupos electrógenos, 3 torres de iluminación, 1 cocina, 300 tiendas, 1.200 mantas, 6.900 raciones de intervención de emergencias, 1.100 raciones individuales de campaña, 1.100 litros de agua embotellada, 2 plataformas aljibe 12.000 litros, 2 contenedores ablución, 2 contenedores isotermos, 70 tiendas, 110 literas, 1 hospital de campaña).

Cruz Roja Española :

  • Asistencia Sanitaria (7 ambulancias, 3 hospitales de campaña de Murcia, 2 centros básicos de atención de Murcia).
  • Asistencia Albergue (3 vehículos todo terreno, 27 vehículos transporte, 17 camiones y remolques, 700 camas, 4.000 camas en stock, 62 tiendas 1.422 sacos, 2.811 kits higiene, 10.793 mantas, 120 sábanas, 2 equipos iluminación, 4 equipos de personal de asistencia).
  • Apoyo Psicosocial (Activados 4 equipos de Apoyo Psicosocial de Madrid, Alicante, Almería y Murcia).
  • Coordinación y Comunicaciones: (2 Centros Móviles de Coordinación de Almería y de Cádiz).

Dirección General de Policía y Guardia Civil :

  • 200 efectivos de las Unidades de Intervención Policial; 70 policías de la plantilla de la Comisaría de Lorca; 1 equipo de rescate con 5 guías caninos; un equipo de rescate en subsuelo, así como 505 efectivos de Guardia Civil y 1 equipo con 4 guías caninos para búsqueda y rescate de personas.
  • 2 vehículos especiales de rescate del Grupo Operativo de Intervenciones Técnicas de la Policía y tres helicópteros, uno de ellos un Superpuma.

Dirección General de Tráfico

  • 84 efectivos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil con 31 vehículos y 18 motocicletas, apoyados por 2 helicópteros de la Dirección General de Tráfico.

Instituto Geográfico Nacional

  • Unidad Móvil con Estación Sísmica completa de transmisión satélite en tiempo real.

Red Radio de Emergencia de Protección Civil (REMER)

  • 20 provincias enlazadas con 33 colaboradores de la Red Radio de Emergencia de Protección Civil (REMER) desde las 19h30 de ayer hasta las 01h00 del 12/05/2011.

La empresa estatal TRAGSA ha dispuesto, igualmente, los medios necesarios a demanda de la Comunidad Autónoma.

Se están repartiendo a la población víveres, agua y mantas por los distintos servicios de intervención de las tres administraciones públicas.

Prácticamente todas las Comunidades Autónomas se han puesto en contacto con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del interior para ofrecer su ayuda .

Se puede consultar información en tiempo real sobre los últimos terremotos ocurridos en España y en el mundo en la página web del Instituto Geográfico Nacional.

Fuente: Portal InfoRiesgos, Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

Share Button

Segunda Reunión del Comité Estatal de Coordinación (CECO)

12 de mayo de 2011. El subsecretario del Ministerio del Interior, Justo Zambrana, en aplicación del Plan Sísmico Estatal, ha convocado de nuevo esta mañana, en la sede de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, el Comité Estatal de Coordinación (CECO), en apoyo del Plan Especial de Riesgo Sísmico de la Región de Murcia.

El Gobierno ha reforzado los medios del Estado, tanto humanos como materiales desplazados a la zona del seísmo. Asimismo, el CECO ha trabajado en el contenido del Real Decreto Ley que mañana aprobará el Consejo de Ministros con una serie de medidas urgentes para los damnificados y entidades autonómicas y locales, con el fin de paliar los efectos provocados por el terremoto.

En el transcurso de esta reunión, los miembros del CECO han expresado sus condolencias a los familiares de los fallecidos y han manifestado su solidaridad con las víctimas del terremoto.

Todas las Comunidades Autónomas se han puesto en contacto con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior para ofrecer su ayuda.

En esta reunión, la segunda convocada desde que se produjo el terremoto en Lorca, se han sumado al Comité Estatal de Coordinación (CECO) numerosos representantes de diversos Ministerios y Organismos del Estado.

Este Comité, que preside Justo Zambrana, está integrado por la directora general de Protección Civil y Emergencias, el director del Departamento de Infraestructura y Seguimiento para Situaciones de Crisis, el director general de Política de Defensa, el director general de Policía y Guardia Civil, el director general de Tráfico, el director general de Ordenación Profesional, Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección y el director general del Instituto Geográfico Nacional.

Más medios del Estado movilizados

Se han incrementado los medios materiales y humanos movilizados por parte del Estado, pertenecientes al Cuerpo Nacional de Policía y a la Guardia Civil, a la Dirección General de Tráfico, a la Unidad Militar de Emergencias (UME) y Cruz Roja, entre otros.

  • Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Por parte del Cuerpo Nacional de Policía, están interviniendo 200 efectivos de las Unidades de Intervención Policial; 70 policías pertenecientes a la plantilla de la Comisaría de Lorca; 1 equipo de rescate con 5 guías caninos; un equipo de rescate en subsuelo, así como 2 vehículos especiales de rescate del Grupo Operativo de Intervenciones Técnicas y un helicóptero de transporte SUPERPUMA. Asimismo, están interviniendo 589 efectivos de la Guardia Civil, incluidos los de la Agrupación de Tráfico; 1 equipo con 4 guías caninos para búsqueda y rescate de personas y 2 helicópteros ligeros.
  • Unidad Militar de Emergencias (UME) y Ejército de Tierra: Un total de 420 efectivos se encuentran desplegados sobre el terreno, junto con 150 vehículos. Se han dispuesto 1.400 plazas de alojamiento, que se incrementarán con 1.500 plazas más. Igualmente, han provisto de comida caliente a 1.000 personas, cuyas raciones se incrementarán hasta 3.000 personas más.
  • Dirección General de Tráfico: La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil ha intervenido con 84 efectivos, 31 vehículos de 4 ruedas y 18 motocicletas, que han sido apoyados por 2 helicópteros de la Dirección General de Tráfico.
  • Cruz Roja Española: ha dispuesto 24 ambulancias de soporte vital básico, 3 puestos médicos avanzados. Ha facilitado asistencia de albergue, dando alojamiento a 620 personas en cubierto y 3.000 en el exterior.Estos medios se incrementarán con alojamiento para 1.000 personas más y 6 equipos de apoyo psicosocial.
  • El Instituto Geográfico Nacional ha enviado una Unidad Móvil con Estación Sísmica completa de transmisión satélite, en tiempo real.
  • La empresa estatal TRAGSA ha dispuesto, igualmente, los medios necesarios a demanda de la Región de Murcia.

RECOMENDACIONES

Consecuencias anímicas

Tras la experiencia de un terremoto, se pueden generar reacciones diversas de ansiedad y es normal, por tanto, que en las semanas siguientes, muchas personas demanden o necesiten un apoyo psicológico para reducir el estrés emocional.

En cuanto a los niños, si en su localidad ha habido algún movimiento sísmico y su hijo muestra signos de preocupación (como falta de apetito, insomnio, miedo a los cambios de tiempo, temor a quedarse sólo, a que se repita el terremoto) escúchele, tranquilícele, y en caso de que persista el malestar, busque el apoyo de un profesional.

Medidas de prevención ante el riesgo de terremotos

Si se vive en una zona de riesgo de sufrir un terremoto, conviene adoptar una serie de medidas preventivas, tales como:

En relación a la estructura del edificio

  • Revisar, controlar y reforzar el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender, como chimeneas, aleros o balcones.
  • Revisar, asimismo, aquellas instalaciones que pueden romperse: tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos.

En relación al interior de la vivienda

  • Extremar las precauciones en cuanto a la colocación y sujeción de algunos objetos que pueden caerse, en especial los pesados y los que pueden romperse como lámparas, espejos, botellas, etc.
  • Tener un especial cuidado con la ubicación de los productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar que se produzcan fugas o derrames.

Medidas de autoprotección a adoptar durante un terremoto

Si se produce un terremoto de una cierta intensidad, intente concentrar la atención en evitar riesgos y tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Si está en el interior de un edificio es importante

  • Buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra.
  • Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caerse y llegar a golpearle.
  • No utilizar el ascensor, ya que los efectos del terremoto podrían provocar su desplome o quedar atrapado en su interior.
  • Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosión o incendio.

Si la sacudida le sorprende en el exterior es conveniente

  • Ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios dañados. después de un gran terremoto, siguen otros más pequeños denominados réplicas que pueden ser lo suficientemente fuertes como para causar destrozos adicionales.
  • Procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor por caída de escombros, revestimientos, cristales, etc., está en la vertical de las fachadas.
  • Si se está circulando en coche, es aconsejable permanecer dentro del vehículo, así como tener la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimientos.

Intente responder a las llamadas de ayuda y colaborar con los Servicios intervinientes, pero no acuda a las zonas afectadas sin que lo soliciten las autoridades. Es importante evitar curiosear por las zonas siniestradas; esto es peligroso y además dificultará las labores de rehabilitación.

RECUERDE

Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de los desastres.

En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los demás.
Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias (Nota de prensa 12/05/2011).

Share Button

Defensa instala un hospital de campaña en Lorca para dar apoyo sanitario

Defensa instala un hospital de campaña en Lorca para dar apoyo sanitario

Las Fuerzas Armadas habilitarán a lo largo del día tiendas de campaña y alojamientos con una capacidad para albergar hasta 3.000 personas

Unos 500 militares de la UME y del Ejército de Tierra colaboran en tareas de búsqueda y rescate, desescombro y apoyo logístico a los damnificados, y otros 100 se incorporarán esta tarde

El Ministerio de Defensa ha instalado hoy en la localidad de Lorca (Murcia) un hospital de campaña para dar apoyo a las necesidades sanitarias de la población afectada por los terremotos que se registraron ayer en la zona.

El hospital de campaña, similar a los que se despliegan habitualmente en misiones internacionales, se ha instalado en las inmediaciones del Hospital Rafael Méndez de Lorca, y cuenta con un quirófano de campaña, seis camas de cuidados intensivos y 20 camas de hospitalización.

Para su despliegue, se han desplazado hasta Lorca unos 50 efectivos sanitarios, pertenecientes a la Agrupación de Sanidad nº 1 del Ejército de Tierra, con sede en Pozuelo de Alarcón (Madrid), así como cirujanos, anestesistas, traumatólogos e intensivistas del Hospital Central de la Defensa ‘Gómez Ulla’.

Además de estos 50 militares sanitarios, están colaborando en el dispositivo de emergencias en la localidad murciana un total de 340 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y 80 miembros del Ejército de Tierra de unidades cercanas, como la Brigada Paracaidista de Javalí Nuevo (Murcia), el Regimiento de Artillería Antiaérea nº 73 de Cartagena o el Grupo Logístico de la Legión de Viator (Almería). Otros 100 efectivos se la UME se incorporarán esta tarde al dispositivo de emergencias.

Todos estos militares están trabajando en las labores encomendadas por la Dirección de la Emergencia en la localidad murciana, en directa colaboración con los medios de emergencias de la Comunidad.

La UME fue activada en la tarde de ayer, tras la petición realizada por el Gobierno autonómico a la Delegación del Gobierno en Murcia, para colaborar en las labores de búsqueda y rescate en Lorca, así como de apoyo a los damnificados por el seísmo.

Desde que se inició su despliegue, la UME ha trasladado al lugar del seísmo a 340 militares y 147 vehículos, procedentes del Batallón de Bétera (BIEM III), del Batallón de Morón (BIEM II) y del Regimiento de Apoyo a las Emergencias (RAEM) con sede en Torrejón (Madrid).

Entre los efectivos de la UME hay unidades especializadas en búsqueda y rescate; un equipo cinológico con 5 perros y sus correspondientes guías; dos secciones de ingenieros, con maquinaria pesada; y una compañía con apoyo logístico para albergar y alimentar a los ciudadanos afectados.

Campamento de emergencias

El Regimiento de Apoyo a las Emergencias (RAEM) ha montado un campamento con capacidad para unas 1.500 personas, con literas, iluminación, cocina y contenedores isotermos. Como apoyo logístico dispone de 6.900 raciones de intervención ligera (una comida), 1.100 raciones completas (desayuno, comida y cena), 15.100 litros de agua embotellada y en aljibes y 1.200 mantas.

Asimismo, las Fuerzas Armadas van a hacer nuevas aportaciones de tiendas de campaña para los ciudadanos que no puedan acceder a sus viviendas. Concretamente, a lo largo del día de hoy distintas unidades del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire van a trasladar a la zona tiendas con capacidad para alojar a 1.500 personas. De esta manera, las Fuerzas Armadas activarán alojamientos para albergar a 3.000 de los habitantes de Lorca.

En lo que respecta al movimiento de medios aéreos, se ha preparado un dispositivo formado por tres helicópteros: un ligero EC-135, para Mando y Control; y dos medios HT-27 y HU-27 “Cougar”, uno en configuración transporte y otro en transporte y cámara Wescam para transmitir imágenes en tiempo real.

Por si fuera necesaria su presencia inmediata en Lorca, el resto de Batallones de la UME, con sede en Madrid, Zaragoza y León, se encuentran alertados con sus secciones de búsqueda y rescate.

Desde el Centro de Operaciones (JOC) del Cuartel General en la Base de Torrejón, se sigue directamente el movimiento e intervención de todos los elementos de la UME desplazados a la zona, con la activación de todas las secciones del Estado Mayor.

Esta es la primera vez que la Unidad Militar de Emergencias interviene en territorio nacional como consecuencia de un movimiento sísmico. Anteriormente participó en las labores de búsqueda y rescate del terremoto de Haití.

Fuente: Ministerio de Defensa (Nota de prensa 12/05/2011).

Share Button

Información para afectados por el terremoto de Lorca

Se ha facilitado un número de teléfono gratuito para emergencias y orientación al ciudadano:

  • 900 11 78 16

El Ayuntamiento de Lorca ha habilitado un número de teléfono para informar sobre la situación de los edificios:

  • 968 47 81 85

Fuente: Portal Inforiesgos (Dirección General de Protección Civil y Emergencias).

Share Button