6ª Conferencia TIEMS (Split, 27-28 Octubre 2009)

La Sociedad Internacional para la Gestión de Emergencias (TIEMS, The International Emergency Management Society) organiza la «6ª Conferencia TIEMS sobre Desastres – Preparación, Lucha y Mitigación – Implementación de Tecnologías Modernas, Procedimientos Operativos y Tácticos», que se celebrará en Split (Croacia) los días 27 y 28 de octubre de 2009. Esta conferencia está dirigida a científicos, investigadores, personal operativo, ingenieros y cualquier otra persona relacionada con la gestión de crisis.

El programa incluye temas como medidas de protección ante terremotos basadas en datos científicos históricos, equipamiento meteorológico para procedimientos tácticos y operativos, sistemas de comunicaciones en la lucha contra desastres naturales, sistemas informáticos para la predicción, monitorización, gestión, prevención y mitigación de desastres naturales, vehículos de mando y control y alertas tempranas ante tsunamis.

TIEMS es una red internacional de usuarios, planificadores, investigadores, empresas, gestores, personal operativo, científicos y otras partes interesadas en la gestión de emergencias y desastres. Se fundó en Washington (EE.UU.) en 1993 y actualmente sigue registrada en Bélgica como ONG internacional, independiente y sin ánimo de lucro.

A través de su red, TIEMS estimula el intercambio de información sobre la utilización de métodos y tecnologías innovadoras en el campo de la gestión de emergencias y desastres para mejorar la capacidad de evitar, mitigar, responder y recuperarse ante desastres naturales y tecnológicos. TIEMS también propone o colabora en proyectos de I+D relacionados con el desarrollo o la mejora de estas tecnologías.

Share Button

Las ERU TELECOM de Cruz Roja

En el seno de Cruz Roja, el concepto ERU (Emergency Response Unit) surge ante la necesidad de crear unos sistemas rápidos, eficaces y autónomos que, coordinados a nivel internacional, den una respuesta efectiva, eficiente y proporcionada a las distintas realidades de las emergencias humanitarias producidas por los desastres. Cruz Roja dispone actualmente de varias ERU:

  • ERU de Salud (UCBS).
  • ERU de Agua y Saneamiento (WAT-SAN).
  • ERU de Logística (LOG).
  • ERU de Distribuciones (RELIEF).
  • ERU de Telecomunicaciones (TELECOM).

La ERU TELECOM es la encargada de instalar los sistemas de comunicaciones (radio, telefonía satélite, etc…) que enlazan a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) en Ginebra (Suiza) y a las distintas Delegaciones de Cruz Roja con la zona del desastre, permitiendo que los diversos servicios sobre el terreno puedan comunicarse entre sí y con otros componentes. Una vez alertada, la ERU TELECOM tiene la capacidad de desplazarse al lugar del desastre en un plazo no superior a 72 horas.

Inmediatamente después de llegar al país, la ERU se pone en contacto con la Sociedad Nacional afectada a la que ha de prestar su concurso y, dentro de lo posible y de acuerdo con las necesidades, acoge a voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja para que colaboren con sus actividades. La operación de la ERU se coordina estrechamente con la Sociedad Nacional concernida, las autoridades locales y las organizaciones de asistencia internacionales. Después de un plazo máximo de cuatro meses, los equipos de la ERU son transferidos a la Sociedad Nacional anfitriona, la Delegación o las autoridades locales que continuarán prestando los servicios. Los integrantes de la unidad regresan entonces a sus  países de origen.

La ERU TELECOM tiene cuatro objetivos específicos:

  • Establecer sistemas de radiocomunicaciones de HF (Pactor y voz), telefonía vía satélite (INMARSAT), fax y datos entre la zona de desastre y la sede de la IFRC en Ginebra (Suiza).
  • Establecer sistemas de radiocomunicaciones de HF y VHF dentro del área del desastre, para la coordinación de las operaciones de socorro.
  • Formar a operadores locales.
  • Evaluar necesidades en materia de telecomunicaciones.

Las ERU son cuadros compuestos de profesionales: médicos, enfermeras, ingenieros, especialistas en logística y técnicos. Cada unidad está integrada por entre tres y 25 miembros y según el módulo de que se trate, dispone de su propia infraestructura de supervivencia.

Para el cumplimiento de sus objetivos, un equipo ERU TELECOM se compone como mínimo de los siguientes especialistas:

  • Un jefe del equipo de telecomunicaciones, con experiencia sobre el terreno.
  • Un técnico de telecomunicaciones.
  • Un radio operador.

En lo referente al equipamiento, la unidad se compone de diferentes módulos que a la vez constan de submódulos.  El concepto modular permite adaptarse a las diferentes necesidades durante el desarrollo de una operación de socorro. Los módulos y submódulos cuentan con un sistema de empaquetado para el transporte, de forma que son fácilmente identificables a través de una código de colores y referencias.

Han sido concebidos de tal forma que la unidad en su conjunto no necesitará ningún material adicional que tuviese que ser comprado en el lugar de operación. Su funcionamiento es totalmente autónomo e independiente, de tal forma que aún en caso de no existencia de energía eléctrica, alojamiento, comida, etc, la unidad y su personal pueden trabajar por un período mínimo de tres semanas.

Por razones de compatibilidad, conectividad y mantenimiento, todo el equipamiento de telecomunicaciones debe cumplir la normativa y las
especificaciones de la Federación Internacional.

Existen unidades ERU TELECOM en reserva en Austria, Dinamarca, los Estados Unidos y España.

Share Button

Thuraya

Thuraya es un operador del Sistema Global de Comunicaciones Móviles Personales por Satélite (GMPCS, Global Mobile Personal Communications by Satellite), regulado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). La compañía se fundó en los Emiratos Árabes Unidos en 1997, por un consorcio de operadoras nacionales de telecomunicaciones del país con socios capitalistas internacionales. El proyecto técnico fue realizado por la compañía norteamericana Boeing Satellite Systems (antigua Hughes).

Según lo define la propia UIT, el GMPCS es un sistema de comunicaciones personales que ofrece una cobertura transnacional, regional y mundial mediante una constelación de satélites accesibles con pequeños terminales fácilmente transportables. Los sistemas de satélite del GMPCS, geoestacionarios o no geoestacionarios, fijos o móviles, de banda ancha o de banda estrecha, mundiales o regionales, proporcionan servicios de telecomunicaciones, ya sea de telefonía, fax, mensajería, datos e incluso multimedia de banda ancha directamente a los usuarios.

Satélite Thuraya-1La constelación Thuraya está formada por 3 satélites geoestacionarios (GEO):

El satélite Thuraya-1 se lanzó con un cohete Sea Launch Zenit-3SL desde una posición cercana al Ecuador en el Océano Pacífico, el 21 de octubre del 2000. Se trató de un hito importante, al ser el primer satélite puesto en servicio por un país de Oriente Medio y a la vez el satélite más pesado puesto en órbita hasta la fecha.

El satélite Thuraya-2 se lanzó con un cohete del mismo modelo el 10 de junio de 2003. Diseñado para tener una vida de 12-15 años, el satélite se encuentra a 44 grados de longitud Este y con una inclinación de 6,3 grados en la órbita geosíncrona.

El satélite Thuraya-3 se puso en órbita de transferencia geosíncrona el 15 de enero de 2008 desde la Plataforma de Lanzamiento Odyssey, con un cohete del mismo modelo. Con un peso de 5173 kg, se espera que el nuevo satélite expanda la cobertura y amplíe las capacidades del sistema.

El gateway primario del sistema, es decir, el punto de enlace con los sistemas de telecomunicación terrestres, se ubica en la ciudad de Sharjah, en los Emiratos Árabes Unidos.

Terminal portable Thuraya Para abonarse al sistema Thuraya, es necesario contactar con uno de los proveedores de servicios del sistema, que suelen ser operadoras nacionales de GSM u operadores de telecomunicaciones locales.

La compañía ofrece los siguientes servicios:

  • Servicios móviles por satélite, con teléfonos duales GSM/satélite que pueden usarse de forma personal o instalándolos en vehículos. Esta modalidad proporciona voz (reenvío, espera, transferencia, consumos, identificación de llamada y conferencia), fax, datos (acceso a Internet), mensajería SMS, posicionamiento GPS y servicios de  valor añadido.
  • ThurayaIP,  servicio IP de banda ancha con tasas de hasta 444 kbps en un canal compartido.
  • Servicios de comunicaciones rurales, con el montaje de terminales a modo de cabinas telefónicas por satélite.
  • Otros servicios como control de flotas, aeronáutico o alquiler de la capacidad de los satélites.

El tamaño de los terminales  depende del tipo de servicio contratado: Un terminal para el servicio móvil por satélite puede tener unas dimensiones de 138.5 x 52 x 18.8 mm, con un peso de 170 gramos. Un terminal para el servicio ThurayaIP puede tener unas dimensiones de 158mm x 225mm x 50mm, con un peso de 1,3 kg.

Cobertura Thuraya 2008

En lo referente a la cobertura, Thuraya alcanza a unos 2.3 billones de personas en más de 110 países en Europa, Norteamérica, África Central, grandes zonas de África Meridional, Oriente Medio, Oriente Central y el sur de Asia.

Share Button

La Radio del Tiempo de NOAA

La Radio del Tiempo de la NOAA (NWR, NOAA Weather Radio) es un sistema de avisos masivos a la población en Estados Unidos, constituído por una red nacional de emisoras  que emiten información meteorológica de forma continua, directamente desde la Oficina Meteorológica más cercana.

Radio NOAA emite productos del Servicio Nacional de Meteorología tales como avisos,
vigilancias, pronósticos y otras informaciones sobre peligros para la población, durante las 24 horas al día.

Junto con el Sistema de Radiodifusión de Emergencia (EAS) de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Radio NOAA es una red para todo tipo de emergencias. De este modo, es la fuente más comprensiva de información meteorológica y de emergencias que está disponible para el público en los Estados Unidos. Radio NOAA también emite información de interés después de eventos y avisos para todo tipo de peligros – tanto naturales (como terremotos y actividad volcánica) como tecnológicos (como accidentes químicos o derramamientos de petróleo).

Conocida como «La Voz del Servicio Nacional de Meteorología», Radio NOAA se proporciona como un servicio público por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), que es parte del Departamento de Comercio Federal.
La red de Radio NOAA tiene más de 1000 transmisores, cubriendo los 50 estados, aguas costeras adyacentes, Puerto Rico, las Islas Vírgenes Americanas, y los Territorios Americanos del Pacífico.

La gran peculiaridad de este sistema es que no emite en las frecuencias asignadas al servicio de radiodifusión comercial. Las emisiones se realizan en las siguientes siete frecuencias de la banda de VHF:

162.400 – 162.425 – 162.450 – 162.475 – 162.500 – 162.525 – 162.550

Radio NOAA requiere, por tanto, que los ciudadanos dispongan de un receptor especial de  radio o un escáner capaz de recibir sus señales.

Receptor de Radio NOAA La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) designó al Sistema de Alertas de Emergencia (EAS, Emergency Alert System) para que los estamentos oficiales puedan enviar información importante sobre emergencias a los habitantes de un área determinada.
Tras realizar diversas pruebas con las distintas tecnologías disponibles, la FCC decidió que el sistema EAS fuese un sistema digital automático con protocolos de codificación similares a los de la Radio del Tiempo de la NOAA, denominados «Codificación de Mensajes de Área Específica» (Specific Area Message Encoding, SAME).

El sistema EAS envía alertas no sólo a través de las emisoras de radio públicas, sino también a través de la televisión por cable, satélites, buscapersonas, televisión de alta definición y vídeo. El sistema también tiene en consideración las necesidades de las personas disminuídas, como las sordas o las que tienen requerimientos lingüísticos especiales. En 1996, el sistema EAS sustituyó al antiguo Sistema de Multidifusión de Emergencia (Emergency Broadcast System, EBS).

Mapa cobertura Radio NOAA

Mientras que el Servicio Meteorológico Nacional difunde sus alertas usando el sistema radio NWR-SAME como parte integrante del sistema EAS, se pueden recibir mensajes de EAS a través de radio, televisión y otros muchos medios.

La legislación de la FCC obliga a los centros emisores de noticias a monitorizar al menos dos fuentes independientes de información de emergencia, asegurando de esta forma que esta información siempre llegará a los oyentes y televidentes de la forma más rápida y segura.

Share Button

Legislación francesa de telecomunicaciones de emergencia

En España, la Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil, no hace ningún tipo de referencia a las telecomunicaciones de emergencia, tanto públicas como de los servicios de Protección Civil. En Francia, en cambio, se cuenta con una ley mucho más moderna y acorde a las necesidades del siglo XXI. Se trata de la Ley 2004-881 de Modernización de la Seguridad Civil, cuyo Artículo 9 cita que «un Decreto fijará las reglas y las normas técnicas permitiendo asegurar la interoperabilidad de las redes de comunicación radioeléctricas y de los sistemas de información de los servicios públicos que concurren en las misiones de Seguridad Civil». Es decir, la Ley da pie a desarrollos posteriores en la materia de sistemas de telecomunicaciones de los servicios de Protección Civil.

El Decreto en cuestión es el Decreto nº2006-106 de 3 de febrero de 2006, relativo a la interoperabilidad de las redes de comunicación radioeléctricas de los servicios públicos que concurren en las misiones de Seguridad Civil, consolidado el 5 de febrero de 2006.

En el Decreto, que consta de 16 Artículos, se tratan las siguientes materias:

  • Reglas y normas técnicas de la Arquitectura Única de Transmisiones (AUT).
  • Infraestructura Nacional Compartible de Transmisiones (INPT).
  • Coordinación y funcionamiento de la INPT.

La Arquitectura Única de Transmisiones (AUT) es un conjunto de reglas y normas técnicas aplicables a las redes de comunicación radioeléctricas de los medios nacionales de la Seguridad Civil, de los Servicios de Socorro e Incendios, de la Brigada de Bomberos Zapadores de París, del Batallón de Bomberos Marinos de Marsella, de la Policía Nacional, de la Gendarmería Nacional y de los Servicios de Ayuda Médica Urgente. El Decreto estipula que, en los procesos de modernización de todas estas redes, se contemple la puesta en conformidad con las disposiciones de la AUT. La organización de las redes se articula en torno a dos elementos:

Por un lado, un Sistema Nacional, constituído por elementos de conmutación, de supervisión y de transporte nacionales que aseguran la interconexión de las Redes de Base de cada Departamento (entidades territoriales principales en las que se divide administrativamente Francia).

Por otro lado, las Redes de Base de cada Departamento, constituídas por elementos de conmutación, de explotación y de transporte departamentales.

La interconexión de ambos elementos constituye la Infraestructura Nacional Compartible de Transmisiones (INPT). La INPT se pone a disposición del conjunto de servicios usuarios considerando siempre las capacidades disponibles.

Los servicios usuarios, además, contribuyen financieramente en el mantenimiento de la infraestructura de la que son beneficiarios. Es más, la adquisición, puesta en servicio y mantenimiento de los equipos y los centros operativos, de los terminales y de las aplicaciones informáticas que usen los servicios de comunicaciones de la INPT o de cualquier otro sistema conectado a la INPT del que no sea parte integrante, recae bajo la responsabilidad y el presupuesto de cada servicio usuario. Todos estos equipos han de estar autorizados y validados técnicamente por el coordinador nacional de la INPT, dependiente el Ministerio del Interior francés.

El Decreto francés está firmado por el Primer Ministro, el Ministro de Estado, de Interior y de Ordenación del Territorio, la Ministra de Defensa, el Ministro de Economía, de Finanzas y de Industria y el Ministro de Sanidad y Solidaridad, constituyendo un claro ejemplo de coordinación entre las diferentes administraciones públicas francesas con competencias en la materia.

Esta legislación francesa debería ser un modelo a seguir, en lo referente a telecomunicaciones de emergencia, en el desarrollo de la nueva Ley de Protección Civil española (que podría aprobarse a corto plazo), por dos motivos:

Por un lado, recordemos que en el modelo de Sistema de Protección Civil español actual existen tres niveles: el Estatal, el Autonómico (17 Comunidades Autónomas y dos Ciudades Autónomas) y el Municipal. En cada nivel existe gran diversidad de sistemas de telecomunicaciones, haciendo que la interoperabilidad sea extremadamente difícil.

Por otro lado, el hecho de disponer de normativa con el grado de Ley facilita enormemente el desarrollo posterior de todo tipo de iniciativas, que incluso podrían tener aplicación a los sistemas de telecomunicación públicos, por ejemplo en lo referente a la priorización del tráfico de emergencias.

Share Button

Manual de Radio Mobile en español

Hasta hace relativamente pocos años, la aplicación de la ingeniería radio al cálculo de coberturas se restringía a un ámbito estrictamente profesional, mediante la utilización de aplicaciones de propósito específico y de modelos digitales del terreno (MDT o DEM) muy costosos, fuera del alcance de los pequeños usuarios. Esta situación cambió a finales de los 90 por dos motivos: la aparición del software gratuito «Radio Mobile» y la publicación igualmente gratuita de los datos en forma de modelo digital del terreno recogidos en la misión Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) de la NASA.

«Radio Mobile» es un excelente programa creado en 1998 y mantenido desde entonces por el ingeniero y radioaficionado canadiense Roger Coudé (VE2DBE), que utiliza datos digitales de elevación del terreno para generar un perfil del trayecto entre un emisor y un receptor. Estos datos, junto a otros relativos al entorno y a las características técnicas de los transceptores, sirven para alimentar un modelo de propagación de las ondas de radio conocido como «Irregular Terrain Model«, basado en el algoritmo de Longley-Rice e integrado en el propio programa, que permite determinar el área de cobertura de un sistema de radiocomunicaciones que trabaje en una frecuencia comprendida entre los 20 y los 20.000 MHz.

Con el objetivo de hacer llegar esta magnífica herramienta al mayor número de usuarios posible, decidí crear un Manual de Cálculo de Coberturas con Radio Mobile, en español, cuya versión 3.0 ya está disponible en la web. Se basa en el manual original destinado a la REMER y su objetivo final es promover la difusión y utilización de la herramienta no sólo entre los colaboradores de esta Red, sino también entre toda la comunidad de radioaficionados y cualquier organización de asistencia humanitaria o intervención en emergencias que precise la utilización de sistemas de radiocomunicaciones.

Share Button

Red TETRA del País Vasco

El Gobierno Vasco, las tres Diputaciones Forales y EUDEL subscribieron un Convenio para la implantación, en toda la Comunidad Autónoma, de una red de radio móvil, basada en el estándar TETRA.

En virtud del citado Convenio, el Gobierno Vasco es la institución encargada de abordar las inversiones precisas para el despliegue de la red, así como la que asume la posterior explotación de la misma, cuyo objeto reside en la prestación de servicios al conjunto de las administraciones públicas vascas. El Gobierno Vasco ha encomendado este proyecto a la sociedad pública ITELAZPI, dependiente del Departamento de Hacienda y Administración Pública.

El grupo CYS junto con el fabricante de equipos Teltronic han sido los adjudicatarios para el desarrollo e implantación de la red TETRA, cuyo proyecto consta de la instalación de 140 Estaciones Base, siendo uno de los más importantes en esta tecnología hasta la fecha.

La tecnología TETRA ofrece múltiples avances en el ámbito de las telecomunicaciones por radio:

  • Mejora de la calidad de las comunicaciones de voz.
  • Introducción del criterio de seguridad en la comunicación: cifrado, autenticación, desactivación remota.
  • Amplia gama de funcionalidades de datos.
  • Diversas aplicaciones: Localización de flotas, Acceso a bases de datos …
  • Mayor capacidad. Menor grado de saturación. Más usuarios.
  • Soluciones críticas de emergencia: Rápido, Fiable, Seguro.
  • Sistema radio: Usuarios móviles.
  • Sistema de grupos dinámico y restringido.
  • Red Privada Virtual: Servicio a múltiples entidades con garantía de privacidad, asegurando la total independencia de las operaciones de cada organización.
  • Amplia implantación mundial.
  • Varios proveedores de terminales en una misma red TETRA.

Las Administraciones Forales y Locales podrán demandar a ITELAZPI los servicios que precisen, siendo cada una de ellas autónoma en la gestión de los mismos y no teniendo que preocuparse de la operación y mantenimiento de redes y equipos. Este modelo aportará a los usuarios, además de un alto nivel de prestaciones, una garantía de servicio y de actualidad tecnológica difícilmente alcanzable mediante soluciones particulares.

ITELAZPI se encarga de implantar y mantener la infraestructura necesaria en el territorio para el desarrollo de la red Tetra. Pero además de eso, también ofrece un servicio personalizado para adecuar el producto a las necesidades de cada entidad.

Share Button

Ejercicio PTQUAKE’09

El ejercicio PTQUAKE’09, organizado por la Autoridad Nacional de Protección Civil de Portugal (ANPC), tuvo lugar los días 5 y 6 de mayo de 2009 en varios escenarios del país, bajo el supuesto de una catástrofe producida por movimientos sísmicos que requiere la intervención de efectivos regionales y nacionales, así como la cooperación internacional de España, Francia, Italia y Grecia.

Por parte de España, se envió un equipo multidisciplinar formado por 50 técnicos y 22 vehículos de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (DGPCE), la Unidad Militar de Emergencias (UME), el Grupo Operativo de Intervenciones Técnicas (GOIT) del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) y los servicios cinológicos (K9) del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil.

El ejercicio contempló la hipótesis de un movimiento sísmico de magnitud moderada a elevada (6.6/6.7), con epicentro en el valle inferior del río Tajo, resultando un área afectada de radio superior a 40 km con daños moderados o elevados en los concejos de Lisboa, Seixal, Vila Franca y Benavente.CETAC

En el transcurso del ejercicio se utilizaron varias estructuras de mando operativo y apoyo.

El Centro Táctico de Mando (CETAC), con 16 tiendas de campaña, instalado en la Base Aérea nº1 de la Fuerza Aérea Portuguesa, en Sintra y constituído como Puesto de Mando Nacional para asegurar la dirección estratégica y el mando operacional del ejercicio. El CETAC estaba dotado de todos los equipamientos y recursos tecnológicos necesarios para la gestión de operaciones de Protección Civil de elevada complejidad y gran duración. En las instalaciones del CETAC también funcionó el Centro de Coordinación Operativa Nacional (CCON), integrando a representantes de las diversas entidades participantes en el ejercicio.

En las localidades de Lisboa, Santarém y Setúbal se instalaron Puestos de Mando de Distrito (PCDis), como estructuras de mando a nivel de distrito alternativas a los Mandos de Distrito para Operaciones de Socorro (CDOS).

A nivel de municipio, en las localidades de Benavente, Seixal, Vila Franca de Xira y Lisboa se instalaron Puestos de Mando Municipales.

Finalmente, en la Base Aérea de Montijo se instaló la Zona de Recepción de Refuerzos Internacionales (ZRRINT), formada por el Centro de Recepción Internacional (CRI) y un Campamento Base (ABASE).

El CRI, dirigido por uno de los adjuntos al Coordinador Internacional, integró una Célula de Apoyo Nacional (CELAN), constituída por elementos de la ANPC, y una Célula de Enlace (CELIG), formada por los Oficiales de Enlace (OFLIG) de los equipos internacionales.

En el CETAC se utilizó una aplicación del tipo COPS (Common Operations Picture System), que garantiza disponer de una información única y actualizada sobre la emergencia y las operaciones a los elementos que forman parte de todas las células del dispositivo de intervención.

En el dispositivo también se contó con la participación de radioaficionados portugueses como apoyo a los sistemas de comunicaciones entre las distintas células.

Share Button

BTS móviles en redes de telefonía celular

Las redes de telefonía móvil modernas (GSM, UMTS) se basan en una arquitectura celular, dividiéndose la geografía en células o celdas que quedan cubiertas a nivel radioeléctrico por Estaciones Base o BTS (Base Transceiver Station).

Las BTS, denominadas popularmente de forma errónea como «repetidores», se encargan de varias funciones dentro de la red de telefonía móvil:

  • Ofrecen un canal de broadcast que los terminales de abonado utilizan para medir el grado de cobertura disponible y tratar de cambiar a otra BTS si es preciso (handover).
  • Ofrecen canales de tráfico para el establecimiento de llamadas telefónicas desde/hacia los terminales de abonado.
  • Disponen de conexiones alámbricas o inalámbricas hacia las centrales telefónicas BSC, desde donde se pueden encaminar las llamadas hacia otras zonas de la red.

Las BTS son capaces de prestar servicio a un número limitado de abonados dentro del área geográfica determinada por su cobertura radioeléctrica. Es decir, disponen de un número acotado de canales de tráfico disponibles para el establecimiento de llamadas telefónicas. Si todos esos canales están ocupados, ningún otro abonado podrá establecer una llamada hasta que quede algún canal libre, situación que se conoce con el nombre de saturación.

En los entornos rurales, donde el número de usuarios es menor, las BTS suelen tener cobertura omnidireccional. En zonas urbanas, con mayor concentración de población, se utiliza la técnica de trisectorización, consistente en dividir la célula en tres zonas, denominadas sectores, que a efectos prácticos funcionan como células independientes.

Adicionalmente, en determinadas áreas como aeropuertos se instalan picocélulas o pequeñas BTS cuyo objetivo es ampliar las capacidades del sistema.

Las redes de telefonía móvil pueden verse afectadas por las catástrofes de dos formas.

Por un lado, la propia catástrofe puede dañar la infraestructura de la red, averiando las BTS o sus enlaces con las centrales BSC, haciendo que las BTS queden inoperativas y que no se pueda prestar el servicio en determinadas zonas.

Por otro lado, aún cuando la infraestructura no quede dañada, la catástrofe provocará un incremento espectacular en el número de llamadas, causando la saturación de las BTS implicadas y disminuyendo la eficiencia de la red. En la primera hora tras los atentados del 11-M en Madrid, se registró un aumento del 700% en el tráfico de llamadas telefónicas.

Para paliar estos efectos, las compañías operadoras de telefonía móvil disponen de BTS móviles, que pueden desplegarse bien cuando haya sucedido una catástrofe, bien en previsión de posibles saturaciones ante grandes concentraciones de público.

Las BTS móviles se montan sobre camiones o contenedores transportables y normalmente están dotadas de grupo electrógeno propio, siendo por tanto completamente autosuficientes.

Las fotografías muestran BTS móviles de las tres operadoras de telefonía móvil que disponen de infraestructura propia en España: Telefónica, Vodafone y Amena (actual Orange), durante un despliegue preventivo en Madrid en el año 2004. Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Este tipo de BTS son muy útiles si se despliegan de forma preventiva en situaciones en las que se esperen grandes concentraciones de público en una zona determinada. No obstante, las emergencias siempre suceden de forma imprevista y las BTS móviles pueden tardar en desplegarse en la zona. Por tanto, hemos de considerar que en las primeras horas o incluso días de una emergencia las redes de telefonía móvil pueden quedar inoperativas, por lo que los servicios de emergencia siempre deberán disponer de medios de comunicaciones alternativos.

Share Button

Sistemas CIS de la UME

La Unidad Militar de Emergencias (UME) fue creada por acuerdo del Consejo de Ministros el 7 de octubre de 2005. Posteriormente, mediante el Real Decreto 416/2006, de 11 de abril, se establece su organización y despliegue y se implanta como una fuerza conjunta de carácter permanente dentro de las Fuerzas Armadas.

Su principal misión es intervenir en cualquier lugar del territorio nacional para contribuir a la seguridad y bienestar de los ciudadanos, junto con el resto de las instituciones del Estado y las Administraciones públicas, en los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la defensa Nacional y el resto de la legislación vigente.

La UME está dotada con sistemas de telecomunicaciones e información (CIS, Communications and Information Systems) de última generación:

  • Nodos permanentes: proporcionan las capacidades CIS en los emplazamientos fijos y permanentes donde se ubican las Unidades de la UME.
  • Nodos desplegables: permiten la extensión de los servicios CIS a Unidades Operativas desplegadas en Zonas de Emergencias en cualquier lugar del territorio nacional, en una sola red junto a los nodos fijos.

Se conforman además dos redes de trabajo:

  • SIMGE: Sistema Integrado Militar de Gestión de Emergencias, para apoyo a funciones operativas.
  • RENEM: Red Nacional de Emergencias, para coordinación a nivel nacional.

Los nodos desplegables actualmente en servicio se denominan MÉRIDA, LEÓN y SIMANCAS.

El nodo MÉRIDA se basa en un vehículo Aníbal Santana con un operador, permitiendo la operación en movimiento de servicios de voz y datos. Dispone de diversidad de medios de acceso vía satélite y por radio terrestre a distintas redes: militares, SIRDEE, redes radio de emergencia en VHF, banda aérea, etc. Dispone además de un repetidor digital independiente (IDR) de TETRAPOL. Los últimos modelos disponen además de medios TETRA.

El nodo LEÓN se basa en un vehículo de alta movilidad táctica URO VAMTAC S-3 con un operador. Dispone de un terminal satélite militar de alta ganancia, del tipo Satellite-at-the-quick-halt, con un tiempo de despliegue inferior a 10 minutos desde la parada del vehículo. Dispone de diversidad de medios de acceso vía satélite y por radio terrestre a distintas redes: militares, SIRDEE, redes radio de emergencia en VHF, banda aérea, etc. Dispone además de grupo electrógeno integrado en el shelter y es capaz de proporcionar hasta 240 extensiones telefónicas. También dispone de medios TETRA y HF.

El nodo SIMANCAS se basa en un vehículo de alta movilidad táctica URO VAMTAC S-3 con un operador. Dispone de enlaces de televisión terrestres y vía satélite, proporcionando además servicios de videoconferencia y alojando servidores de sistemas de mensajería.

Cada nodo está dotado además de integradores y servidores de comunicaciones que permiten la transmisión de voz y datos entre los distintos medios disponibles.

Todos los medios se coordinan desde el Centro de Operaciones Conjuntas (JOC, Joint Operations Center), ubicado en el Cuartel General de la UME en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, operativo 24×7 durante todo el año.

Share Button