Se ha recibido la siguiente información de Jim Linton (VK3PC), Coordinador de Comunicaciones de Emergencia de IARU Región 3.
La Asociación de Radio Deportiva China (CRSA, Chinese Radio Sports Association) ha solicitado que las frecuencias 7.050 kHz y 7.060 kHz se mantengan libres para las comunicaciones de emergencia de radioaficionados, tras el devastador terremoto ocurrido en el distrito de Yun Shu, provincia de Qinghai. Bastantes radioaficionados ya están activos apoyando los esfuerzos de rescate y recuperación, entre los que se encuentran BG9UA, BG9UP y BG9UO.
El equipo de comunicaciones de emergencia de la Sociedad de Radioaficionados Anhui, dirigido por Mr. Du (BG6CEV) está volando hoy 15 de abril hacia Qinghai para suministrar equipos de comunicaciones. El terremoto, con una magnitud de 7,1 en la escala de Richter, ocurrió en la mañana del martes y ha dejado 589 fallecidos, cerca de 10.000 heridos y 10.000 familias desplazadas debido a que el 99% de las edificaciones resultaron dañadas.
El distrito de Yun Shu se ubica en una meseta con temperaturas mínimas de hasta -5ºC, dificultando las condiciones de vida para los que han quedado sin techo y dificultando las tareas de rescate. El agua, la electricidad y otros suministros están cortados.
(Informe proporcionado por Fan Bin, BA1RB, Coordinador de CRSA y Jim Linton, VK3PC, Coordinador del Comité de Comunicaciones de Emergencia de la IARU Región 3).
Se acaba de publicar la Resolución de 29 de marzo de 2010, de la Subsecretaría del Ministerio del Interior, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de marzo de 2010, por el que se aprueba el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico. Puede descargarse desde este enlace del BOE y creo que es de obligada lectura para todos los que estamos interesados en estos temas o simplemente para el que tenga curiosidad por conocer la organización de las telecomunicaciones de emergencia a nivel estatal en España.
Dentro del Plan Estatal se definen varios planes específicos, entre los que lógicamente figura el de telecomunicaciones:
«Telecomunicaciones.Uno de los servicios que suelen verse afectados por los terremotos es el de las telecomunicaciones basadas en soportes fijos que pueden quedar anuladas o seriamente dañadas. Esto es tanto más importante en cuanto las telecomunicaciones deben asumir un papel fundamental en la gestión de la emergencia, interrelacionando a todos los órganos que constituyen la estructura operativa prevista en el presente Plan.»
En el Anexo III del Plan se define la base de datos sobre medios y recursos movilizables ante el riesgo sísmico, que hace mención expresa a los siguientes medios de telecomunicaciones:
1.1.4.2 – Especialistas en comunicaciones.
1.1.4.3 – Especialistas en informática.
1.4.4 – Radioaficionados.
2.3.6.7 – Material de comunicaciones.
2.3.6.7.1 – Vehículos de comunicaciones de emergencia.
2.3.6.7.2 – Sistemas de restablecimiento de telefonía.
2.3.6.7.3 – Repetidores transportables sintetizados de VHF.
2.3.6.7.4 – Repetidores transportables sintetizados de UHF.
2.3.6.7.5 – Equipos transportables de comunicación via satélite.
2.3.6.7.6 -Transceptores sintetizados de VHF portátiles.
2.3.6.7.7 – Transceptores sintetizados de UHF portátiles.
2.3.6.8.1- Equipos de GPS (sistemas de posicionamiento por satélite).
En el Anexo IV (Telecomunicaciones y Sistemas de Información) del Plan se incluyen las características de los sistemas de telecomunicaciones que está previsto utilizar, aplicados fundamentalmente al caso en que la situación, por su intensidad y extensión, haya sido declarada de interés nacional por el Ministro del Interior. Por su especial interés, se reproduce aquí íntegramente:
1. Telecomunicaciones para la dirección y coordinación de las operaciones de emergencia. 1.1 Requisitos.En las operaciones en situaciones de emergencia provocadas por un terremoto, particularmente cuando su intensidad y extensión hacen necesaria la declaración de interés nacional, se añade a la gran diversidad de organismos y entidades intervinientes, un escenario en el que las telecomunicaciones basadas en soportes fijos pueden quedar anuladas o seriamente dañadas, lo que dificultaría, si no impediría, la dirección de las operaciones.
Además, es necesario que los medios de Mando y Control presentes en la zona de la emergencia faciliten la obtención de una visión integrada de la emergencia, es decir, la síntesis de la situación en tiempo oportuno, integrando sucesos con medios de cualquier administración u organismo desplegados, con el fin de tomar decisiones.
Por todo ello, se necesita disponer de medios y procedimientos que permitan, en todo tiempo, contar con información precisa y fiable para:
Conocer cómo evoluciona la emergencia.
Identificar la disposición de los medios pertenecientes a los organismos que intervienen (Unidad Militar de Emergencias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bomberos, servicios sanitarios, etc.) desplegados en la zona de emergencia.
Evaluación de la situación (daños, heridos, nuevos riesgos, etc.) en cada momento.
La toma de decisiones permanente y la evaluación de resultados.
Estos condicionantes y la posibilidad de carecer de medios de Mando y Control basados en instalaciones fijas, obligan a emplear sistemas desplegables de telecomunicaciones y de Mando y Control. Estos sistemas han de permitir la integración de alertas y sistemas de conducción, la dirección centralizada y la gestión de medios de forma descentralizada, por lo que han de ser adaptables, modulares y escalables en cualquier situación en Zonas de Emergencias e interoperables con los sistemas, civiles y/o militares, de los organismos implicados en la emergencia.
Por otra parte, los sistemas desplegables han de integrarse en las redes de telecomunicaciones permanentes manteniendo su capacidad de ser desplegados en Zonas de Emergencias, permitiendo la materialización de una red propia de emergencias para operaciones en los entornos desplegables (Radiocomunicaciones HF/VHF/UHF, PMR, etc.).
Por último, los sistemas de telecomunicaciones deben estar preparados para dar soporte al manejo de cantidades considerables de información y soportar comunicaciones de voz, datos, FAX, mensajería y videoconferencia.
1.2. Arquitectura de las telecomunicaciones en emergencias de interés nacional.Sobre la base de los requisitos de dirección centralizada y la gestión de medios de forma descentralizada, se establecerá una estructura de nodos con diferentes niveles en función de su capacidad para participar en la gestión de emergencias. Un nodo es una entidad tipo Puesto de Mando con capacidad para ejercer el Mando y Control de la fuerza asignada y, normalmente, la gestión de emergencias.
En el caso de una emergencia declarada de interés nacional en la que no se puedan emplear los medios sobre infraestructura fija por haber sido dañados o inutilizados, los nodos a emplear serán los que actualmente dispone la UME y los medios de telecomunicaciones desplegables, tanto de la Administración General del Estado como de las Administraciones de las Comunidades Autónomas y otros organismos y empresas relacionados con la gestión de emergencias.
Los nodos de la UME, tanto en sus emplazamientos fijos como los que despliega en la zona de emergencia, incorporan integradores de comunicaciones que garantizan a los distintos actores intervinientes, tanto desde la zona afectada como desde instalaciones fijas, el acceso a los sistemas y redes de telecomunicaciones y sistemas de información establecidos.
Tipo I.Este tipo de Nodo se desplegará, normalmente, para apoyar de forma puntual a los intervinientes en la zona de emergencia. Estarán asignados para garantizar las comunicaciones de las Unidades Intervinientes que están subordinadas a los Puestos de Mando Avanzados.
Asegura el enlace en todo tipo de condiciones orográficas y meteorológicas, y con disponibilidad o no de infraestructura civil, facilitando la integración limitada con sistemas de telecomunicaciones civiles y/o militares, con capacidad suficiente de movilidad, flexibilidad y captación y recepción de datos de la emergencia.
Este nodo proporciona las siguientes capacidades:
Telecomunicaciones vía satélite civil / militar.
Radiocomunicaciones (bandas HF/VHF, tierra aire, PMR, etc.).
Proceso de datos para albergar servicios de información, incluida la mensajería.
Interoperabilidad con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Sistema de Radio Digital de Emergencias del Estado SIRDEE).
Tipo II.Este tipo de Nodo se desplegará para apoyar a los Puestos de Mando, disponiendo de un Módulo de Telecomunicaciones, un Módulo de Servicios, un Módulo de Conducción y un Módulo de Seguimiento. No se desplegará en un asentamiento permanente, aunque posteriormente tratará de emplear infraestructura civil/militar ya existente desde un emplazamiento semipermanente. Este Nodo permitirá la coordinación con los organismos de la Administración General del Estado, autonómicos, provinciales y locales afectados. Tiene la capacidad de recibir alarmas, información de sistemas de conducción ajenos, así como de poder gestionar los servicios propios de un Nodo Secundario en situación desplegada.
Nodo Desplegable Tipo II Ampliado, que servirá de Puesto de Mando del Mando Operativo Integrado. Está organizado en los siguientes módulos:
Módulo de Telecomunicaciones Tipo II. Este módulo constituye el Nodo de Telecomunicaciones radio y satélite del Puesto de Mando del Mando Operativo Integrado. Dispone de las siguientes capacidades CIS:
Telecomunicaciones vía satélite (militar y civil).
Radiocomunicaciones (bandas HF/VHF/UHF, tierra aire, PMR, etc.).
Proceso de datos para albergar servicios de información, incluida la mensajería.
Videoconferencia.
Interoperabilidad con redes de telecomunicaciones civiles y militares (Red Básica de Área RBA, Red Radio de Combate CNR, SCTM, SIRDEE, etc.).
Módulo de Servicios Tipo II, con capacidad de proceso de datos para albergar servicios de información y mensajería, servicios de almacenamiento de datos y videoconferencia.
Módulo de Seguimiento Tipo II, que proporciona la capacidad de proceso de datos para los servicios de información, mensajería, videoconferencia, radiocomunicaciones y televisión.
Módulo de Conducción Tipo II. Alberga la Sala de Conducción Desplegable, con capacidades de proceso de datos para servicios de información, mensajería, videoconferencia, radiocomunicaciones y televisión.
Nodo Desplegable Tipo II Ampliado, de las mismas características que el anterior, que servirá de Puesto de Mando del General Jefe de la UME, como Dirección Operativa de la emergencia, en caso de que el JOC de esta Unidad no esté operativo.
2. Telecomunicaciones para la gestión del Comité Estatal de Coordinación.El Comité Estatal de Coordinación, a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, debe estar relacionado permanentemente, mientras dura la situación de emergencia, además de con la Dirección Operativa, con los Centros de Coordinación Operativa Integrados constituidos en Comunidades Autónomas no afectadas. Tales comunicaciones, aunque no con los problemas derivados de la posible destrucción de instalaciones fijas, pueden verse dificultadas por sobrecargas de uso que es preciso prever y solventar mediante la utilización de un sistema de telecomunicaciones específico.
Con tal finalidad se dispone del Sistema integral de comunicaciones de emergencia vía satélite de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (RECOSAT).
Este sistema proporciona enlaces entre todas los Centros de Coordinación de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno entre sí y, con la Dirección General, posibilitando comunicaciones de voz, fax y acceso a las redes públicas de telefonía a través de la estación central de la Dirección General.
Esta Red proporciona una gran fiabilidad, puesto que todos sus elementos, excepto el segmento satelital, son propios de la Dirección General, lo que evita las «saturaciones» que se presentan en las redes convencionales cuando el acceso a ellas se realiza de forma masiva o se supera el dimensionamiento previsto por las diferentes operadoras. Asimismo resulta poco vulnerable a los terremotos por no depender de infraestructuras terrenas.
La Red está compuesta por:
Una estación central (HUB), en la sede de la Dirección General.
57 Estaciones fijas, en Delegaciones, Subdelegaciones del Gobierno y Delegaciones Insulares en la Comunidad Autónoma de Canarias.
3. Red radio de emergencia.La Red Radio de Emergencia (REMER) es un sistema de comunicaciones complementario de las otras redes disponibles. Está constituida mediante una organización estructurada en el ámbito territorial del Estado e integrada por los radioaficionados españoles que prestan su colaboración a los servicios de protección Civil de la Administración General del Estado al ser requeridos para ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen y una vez seguidos los protocolos de activación establecidos por la misma.
Son objetivos de la Red Radio de Emergencia:
Establecer un sistema de radiocomunicación en HF y VHF sobre la base de recursos privados que complemente los disponibles por la Administración General del Estado.b) Articular un mecanismo que permita a los radioaficionados colaborar con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, asumiendo voluntariamente los deberes que como ciudadanos les corresponde en los casos en que su actuación se haga necesaria.
Articular un mecanismo que permita a los radioaficionados colaborar con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, asumiendo voluntariamente los deberes que como ciudadanos les corresponde en los casos en que su actuación se haga necesaria.
Facilitar a los radioaficionados españoles, integrados en la Red, su colaboración a nivel operativo y la coordinaciónentre ellos, así como la incorporación, en caso necesario, de aquellos otros radioaficionados que no perteneciendo a la Red, sea necesario pedir su colaboración, actuando en esta situación la REMER como un sistema de encuadramiento funcional.
En este artículo se ofrece una descripción didáctica, aprovechando datos científicos, de la evolución diaria de las distintas capas de la ionosfera, cuyo conocimiento es fundamental para la explotación adecuada de los sistemas de radiocomunicaciones en la banda de HF.
Para ello, he realizado un análisis de los resultados de las mediciones de la estación de sondeo ionosférico del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aerospacial), ubicada en El Arenosillo (Huelva, España), durante el día 18 de marzo de 2010. La ionosonda realiza mediciones de distintos parámetros cada 15 minutos, durante las 24 horas del día, empleando en este caso técnicas de sondeo vertical, es decir, con un ángulo de elevación de 90º (perpendicular a la superficie terrestre).
Estas mediciones permiten obtener mucha información de la ionosfera, como la existencia de las diferentes capas a horas concretas, la altitud a la que se encuentran, su espesor o su frecuencia de corte.
Cada una de las capas de la ionosfera tiene su propia frecuencia de corte(fo), definida como la máxima frecuencia de trabajo que permitirá la reflexión de una onda de radio en dicha capa, utilizando un ángulo de despegue de 90 grados. Así, la capa esporádica Es tiene una frecuencia de corte que denominaremos foEs y la capa F2 tendrá la suya propia, que denominaremos foF2. El conocimiento de la foF2 es fundamental para trabajar en el modo de onda aérea de incidencia casi vertical (NVIS, Near Vertical Incident Skywave), muy utilizado en comunicaciones tácticas y de emergencia, ya que en cada momento del día nos marcará la máxima frecuencia que podemos utilizar.
Los datos recogidos por la ionosonda se registran en un fichero tipo SAO y pueden visualizarse con la herramienta SAO Explorer, desarrollada por el Center for Atmospheric Research, University of Massachussetts Lowell. Para el caso del día bajo estudio, he elaborado un pequeño vídeo que muestra lo que está sucediendo en la ionosfera, cada 15 minutos, durante las 24 horas del día.
Interpretación de la información
En el sistema de referencia utilizado, el eje de abscisas se corresponde con la frecuencia en MHz y el eje de ordenadas con la altitud sobre la superficie terrestre, en metros.
En la parte superior derecha, en blanco, se muestra la fecha y la hora de cada medición. El vídeo evoluciona mostrando los resultados de las mediciones tomadas cada 15 minutos.
En la parte superior, en amarillo, se muestra el registro de una capa determinada de la ionosfera (E, F1, F2) para cada hora concreta, así como su frecuencia de corte (foE, foF1, foF2) en MHz. Las comunicaciones en HF se producen en la mayor parte de los casos por reflexión en la capa F2, luego el valor de la foF2 será el de mayor interés en el análisis.
En la parte inferior, en amarillo, se muestra el registro de apariciones de la capa esporádica Es y su frecuencia de corte foEs.
En la parte central, la curva que aparece en blanco muestra los resultados de las mediciones para la capa F2. El punto donde esta curva intersecta con la perpendicular de la frecuencia de corte foF2 nos permite determinar, utilizando el eje de ordenadas a la izquerda, a qué altitud se ha producido la reflexión.
Para facilitar la interpretación, se omiten otros parámetros medidos por la ionosonda, a los que se hace referencia expresa en el análisis cronológico si pueden aportar información de interés.
Análisis cronológico
A continuación se ofrece el análisis cronológico de todos los eventos observados. Las horas están expresadas en GMT. El día de la medición (18/03/2010) la hora en España se correspondía con GMT+1 (GMT en las Islas Canarias), el número de manchas solares era SSN=24 y el índice de flujo solar SFI=84.
No se registraron eventos de tormentas solares ni geomagnéticas. Se recomienda que detenga el vídeo en cada una de las horas clave, para poder examinar los eventos con detenimiento.
00:00 En plena noche, solamente se registra la presencia de la capa F, aquí denominada F2, a una altitud de 292 km. La frecuencia de corte foF2 es de tan sólo 3.100 kHz. Hasta llegadas las 06:30 de la mañana, tan sólo la banda de 160 metros sería apta para comunicaciones NVIS.
02:15 Primera aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 122 km y con una frecuencia de corte foEs de 1.900 kHz. Se mantiene hasta las 02:45, variando la foES a 2.300 kHz.
04:15 Segunda aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 90 km y con una frecuencia de corte foEs de 2.100 kHz. Se mantiene durante 15 minutos.
04:55 El sol comienza a salir por el horizonte.
05:00 Tercera aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 120 km y con una frecuencia de corte foEs de 2.000 kHz. Se mantiene durante 30 minutos.
06:00 Se registra el mínimo en la frecuencia de corte foF2, con un valor de 2.500 kHz. La recombinación de electrones en la ionosfera ha alcanzando su máximo nivel durante la noche. A partir de ese momento, comienza a notarse la presencia del sol hacia el este y la foF2 empezará a subir. Hasta esta hora, la altitud de la capa F ha oscilado entre 250 km y 317 km.
06:45 Aparece la capa E a una altitud de 108 km y con una frecuencia de corte foE de 1.420 kHz. La frecuencia de corte foF2 de la capa F2 ya ha subido a 4.425 kHz, por lo que la banda de 80 metros comienza a ser apta para NVIS, ventana de trabajo que durará hasta las 20:00 horas.
07:30 Cuarta aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 117 km y con una frecuencia de corte foEs de 2.100 kHz. Se mantiene durante 15 minutos.
08:15 Quinta aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 132 km y con una frecuencia de corte foEs de 3.200 kHz. Se mantiene durante 45 minutos, oscilando su frecuencia de corte foES entre 1.900 kHz y 5.200 kHz.
08:30 Los efectos de la presencia del Sol al amanecer empiezan a hacerse patentes y comienza la fotoionización. La frecuencia de corte de la capa foF2 ya ha subido hasta 5.900 kHz.
09:00 La capa F de la ionosfera, uniforme hasta ahora, empieza a dividirse en las subcapas F1, a 187 km de altitud y F2, a 242 km de altitud.
09:30 Sexta aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 124 km y con una frecuencia de corte foEs de 3.800 kHz. Se mantiene durante 30 minutos.
10:15 Séptima aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 110 km y con una frecuencia de corte foEs de 2.900 kHz. Se mantiene durante 45 minutos.
10:45 La capa F2 se ubica repentinamente a una altura de 307 km. Su frecuencia de corte foF2 ya ha subido hasta 7.050 kHz. La capa F1 está mucho más abajo, a 177 km de altitud.
11:00 La frecuencia de corte foF2 de la capa F2 ya ha subido a 7.400 kHz, por lo que la banda de 40 metros comienza a ser apta para NVIS, ventana de trabajo que durará hasta las 18:45 horas.
11:15 Octava aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 110 km y con una frecuencia de corte foEs de 3.200 kHz. Se mantiene durante 15 minutos. En este momento, además, las subcapas F1 y F2 han vuelto a fusionarse en una única capa F a 222 km de altitud. Un cuarto de hora más tarde, volverán a separarse.
11:45 Al estar el Sol en su punto más alto del día, la fotoionización alcanza sus valores más altos y se produce el máximo del día en la frecuencia de corte foF2 de la capa F2, que alcanza los 8.625 kHz. Se registra además la novena aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 107 km y con una frecuencia de corte foEs de 3.200 kHz. Se mantiene durante 2 horas, oscilando su frecuencia de corte foES entre 3.200 kHz y 6.300 kHz.
12:30 Las subcapas F1 y F2 vuelven a combinarse en una sola capa F a 237 km de altitud, alcanzando ya la frecuencia de corte foF2 los 8.000 kHz.
13:00 Se produce un fallo de sondeo en la ionosonda, por lo que no se dispone de datos en un intervalo de 15 minutos. Se producen fallos de sondeo similares a las 14:00, a las 15:15 y a las 20:15
13:15 La capa F vuelve a separarse en las subcapas F1 y F2. Se tiene además la décima aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 100 km y con una frecuencia de corte foEs de 4.000 kHz. Se mantendrá durante otras 2 horas y cuarto, alcanzando la foEs hasta 6.300 kHz.
14:45 Las subcapas F1 y F2 vuelven a combinarse, durante un cuarto de hora, en una sola capa F a 242 km de altitud. A continuación vuelven a separarse.
15:45 Las subcapas F1 y F2 vuelven a combinarse, durante un media hora, en una sola capa F a 222 km de altitud. A continuación vuelven a separarse.
16:45 Undécima aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 135 km y con una frecuencia de corte foEs de 3.800 kHz. Se mantiene durante 1 hora y 45 minutos.
18:30 Con la caída de la tarde, la fotoionización comienza a perder fuerza y empieza la recombinación de los electrones libres en la ionosfera. La densidad de ionización de la capa E comienza a ser tan baja que la ionosonda deja de registrarla, a pesar de que no llega a desaparecer completamente. La subcapa F1 ya no volverá a aparecer hasta el día siguiente y la frecuencia de corte foF2 de la capa F2 comenzará descender bruscamente, aunque en este momento todavía se mantiene en 7.600 kHz.
18:45 La frecuencia de corte foF2 de la capa F2 ha descendido a unos 7.000 kHz y la banda de 40m deja de ser utilizable para NVIS.
19:15 A pesar de que la capa E ya tiene una densidad de ionización muy débil, se registra la duodécima aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 120 km y con una frecuencia de corte foEs de 2.700 kHz. Se mantiene durante 45 minutos.
20:00 La frecuencia de corte foF2 de la capa F2 continúa su descenso, llegando ya a los 4.400 kHz. La banda de 80m dejará de ser utilizable para NVIS en el siguiente cuarto de hora.
20:15 Llega el ocaso y el Sol desaparece en el horizonte.
20:45 Decimotercera aparición de la capa esporádica Es, a una altitud de 120 km y con una frecuencia de corte foEs de 2.600 kHz. La capa Es se mantiene esta vez hasta medianoche, oscilando su frecuencia de corte entre 1.900 y 2.900 kHz.
22:45 La frecuencia de corte foF2 de la capa F2 continúa su descenso, llegando ya a los 3.400 kHz.
23:45 A punto de llegar a la medianoche, los efectos de la recombinación son ya muy notables y la frecuencia de corte foF2 de la capa F2 ya ha bajado hasta 2.700 kHz.
Reportaje emitido el 03/03/2010 en el canal de TV Chileno Meganoticias, sobre la actividad de los radioaficionados como medio de comunicación de emergencia tras el terremoto que asoló el país el 27/02/2010.
El Servicio de Emergencia de Radioaficionados (CE3SER) de Chile mantiene en su sitio web un listado de personas desaparecidas, así como las gestiones realizadas para su localización en diversos puntos del país.
La siguiente información ha sido difundida por el Dr. Galdino Besomi, CE3PG, presidente del Radio Club de Chile (RCCH) a través de Jorge Sierra, LU1AS, Coordinador de Emergencias del Área G de IARU Región 2.
La situación en Chile es bastante compleja debido a las contínuas réplicas en la zona.
Las redes de RECNA (Red Chilena Nor Austral de Servicios) y el RCCH (Radio Club de Chile) continúan trabajando en coordinación con el Ejército de Chile, gestionando información sobre la localización de personas desaparecidas, estado de las carreteras y apoyo a la administración de la emergencia.
Otras frecuencias pueden estar en uso, especialmente en 40 metros. Antes de usar cualquier frecuencia, es de extrema importancia asegurarse de que esté libre.
La siguiente información ha sido recibida de Jorge Sierra, LU1AS, Coordinador de Emergencias de la IARU Región 2 (Área G) y de Reinaldo Leandro, presidente de la IARU Región 2.
Reinaldo conversó por teléfono con el Doctor Galdino Besomi, CE3PG, presidente del Radio Club de Chile (RCCH).
Tras producirse el terremoto, se activó una red de emergencia a lo largo de todo el país, primero en VHF después en HF. Toda la plantilla de la Sociedad Nacional Chilena y miembros de clubs locales están trabajando activamente y de forma coordinada con las autoridades civiles y militares.
Tres días tras el terremoto, las solicitudes de búsqueda de noticias sobre personas que se encuentran en las áreas afectadas son las principales actividades que ocupan a los radioaficionados.
En este momento, hay varias frecuencias en la banda de 40 metros con tráfico para la localización de personas en Chile, tanto de estaciones chilenas como argentinas.
Las frecuencias con mayor actividad son 7050, 7060, 7088 y 7095 kHz, entre otras.
Casi todo el tráfico recibido va encaminado a encontrar a personas desaparecidas, pero no es fácil dar con ellss, porque la situación en las pequeñas ciudades cerca de Santiago es muy complicada, ya que no tienen electricidad, ni líneas de teléfono, ni telefonía móvil; las estaciones radio de emergencia están usando baterías.
Como se puede ver en los informativos, el aeropuerto de Santiago está de nuevo funcionando pero con algunas restricciones. El Gobierno chileno ha pedido al resto de países de la zona que no envíen ayuda hasta que puedan valorar la situación y solicitar lo que realmente necesitan.
Un terremoto de magnitud 8.8 en la escala de Richter ha tenido lugar en Chile a las 06.34 horas UTC de hoy (27 de Febrero).
Actualmente se están recibiendo informaciones sobre la activación de la «Red Chilena Nor Austral de Servicio (RECNA)» y del establecimiento de comunicaciones de emergencia principalmente con Argentina.
Jorge Sierra, LU1AS, Coordinador de Emergencias del Área G de IARU-R2, en la que se encuentra Chile, informa que Hay actualmente tráfico en frecuencias de 40 metros de gente que busca información de personas en Chile y solicita dejar libres las frecuencias usadas por la Red Nor Austral de Servicio (RECNA), además de las usuales de IARU R2, en 20,40, y 80 metros»:
7095 – Estación de Control de RECNA, también escuchada en 7050, 7060 y 7095, con estaciones tratando de contactar con Chile en busca de información sobre particulares.
Se sabe que las siguientes frecuencias también se utilizan en Chile para comunicaciones de emergencia:
Algunas estaciones también han realizado llamadas a través de la Red de Servicios Móviles Marítimos en 14300, por lo que también será de interés mantener libres ésta y las
otras frecuencias centrales de actividad de emergencia de las Regiones 2 y 3 de IARU para el caso de que otros países se vean implicados:
Región 2: 3750, 3785, 7060, 7240, 7290, 14300, 18160, 21360 Región 3: 3600, 7110, 14300, 18160, 21360
El listado de frecuencias es bastante amplio, aunque la prioridad actual es mantener libres las frecuencias de 20m, 40m y 80m, en las que se sabe que hay actividad de emergencias.
Actualización final de IARU-R1 sobre el terremoto en Haití.
«Desde las 18:00 UTC del 22 de enero, las frecuencias utilizadas para responder a las necesidades inmediatas tras el terremoto en Haití, 14.300MHz, 14.265MHz, 7.045MHz, 7.065MHz, 7.265MHz, 3.720MHz y 3.977MHz, retornan a su uso normal. Los grupos que las han utilizado para tráfico de mensajes pasan al estado de monitorización o a sus operaciones rutinarias.
Todavía hay varios radioaficionados en el país, encuadrados en varios grupos de asistencia humanitaria, que pueden seguir utilizando varias frecuencias en las bandas de radioaficionados, de acuerdo a sus necesidades particulares de mantener el contacto con sus países de origen.
Se ruega que se sigan manteniendo los procedimientos habituales:
* Escuchar antes de transmitir.
* Si se escucha a alguna estación con tráfico de emergencia, dejar la frecuencia libre y evitar causar QRM.
Gracias a todos por vuestra cooperación durante esta emergencia.»
Una semana tras el terremoto de Haití, el número de operadores radioaficionados que apoyan a los esfuerzos de mitigación sigue creciendo. Se recuerda a todos los radioaficionados que las siguientes frecuencias parecen seguir estando en uso: 14.300MHz, 14.265MHz , 7.045MHz, 7.065MHz, 7.265MHz, 3.720MHz y 3.977MHz.
El Radio Club Dominicano también ha instalado un repetidor en Jimaní (República Dominicana), en la frecuencia 146.880 -600kHz (tono 100Hz), cuya cobertura incluye la frontera de la República Dominicana y Haití (incluyendo Puerto Príncipe). Este sistema está enlazado con otro repetidor de frecuencia 146.970 -600kHz (tono 100Hz), que cubre el 85% de la República Dominicana y la zona occidental de Puerto Rico.
Algunos grupos pueden estar operando en frecuencias distintas a las de Centro de Actividad de Emergencia, debido a requisitos nacionales de enlazar con organizaciones de sus propios países. El tráfico de emergencia se cursa con más probabilidad en las frecuencias indicadas anteriormente, pero se ruega escuchar atentamente antes de transmitir y si se oye a alguna estación cursando tráfico de emergencia, dejar la frecuencia libre y evitar causar QRM.
En los principales medios de comunicación están empezando a aparecer noticias de las actividades de los radioaficionados en Haití, como es el caso de este enlace de la CNN.
La cadena de radiodifusión norteamericana Voice of America (VOA), está emitiendo hacia Haití en la lengua Creole a través de varias frecuencias, utilizando incluso transmisores embarcados en aeronaves patrocinadas por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, que iniciaron sus vuelos el sábado pasado.
Este servicio de radiodifusión especial de VOA incluye un programa de 5 horas que se emite por la tarde en FM, proporcionando a la población haitiana noticias sobre el desastre y las operaciones de mitigación.
Desde el terremoto que tuvo lugar el 12 de enero, la VOA ha incrementado sus emisiones en Creole de 1,5 horas a 10,5 horas de lunes a viernes y de 1 hora a 9,5 horas el sábado y el domingo.
«Estamos muy satisfechos de tener emisiones directas en FM para complementar nuestras emisiones en AM y onda corta, en respuesta a la crisis en Haití», declaró Danforth W. Austin, director de la VOA. «Estas emisiones demuestran cómo las agencias del Gobierno de los Estados Unidos pueden trabajar conjuntamente cuando sucede un desastre».
VOA Creole está cubriendo los esfuerzos de mitigación en Haití con sus propios corresponsales y con reporteros haitianos sobre el terreno, mientras que la sede central de VOA en Washington y personal de su oficina de Miami realizan el seguimiento puntual de la crisis. Cada hora, se realizan anuncios de servicio para facilitar información sobre seguridad pública, disponibilidad de agua y comida y otros apoyos de mitigación. La VOA también ha establecido una línea telefónica para emitir hacia Haití mensajes de familiares y amigos de la población, así como cuentas en Twitter y Facebook.
Según la propia cadena, el servicio VOA Creole se considera desde hace tiempo una fuente fiable de noticias e información en Haití, siendo el servicio internacional de radiodifusión más popular en el país con una media de audiencia semanal del 50 % de la población adulta, de acuerdo a estudios independientes.
La cadena VOA, que comenzó sus emisiones en 1942, es un servicio internacional de radiodifusión multimedia fundado por el Gobierno de los Estados Unidos, emitiendo programas en 45 idiomas distintos para audiencias fuera de los Estados Unidos.
Por otro lado, la cadena británica BBC (British Broadcast Corporation), que finalizó sus emisiones en conda corta hacia el Caribe, ha reiniciado sus emisiones en inglés hacia la zona debido a la situación actual en Haití.
Los programas de la BBC hacia el Caribe pueden sintonizarse entre las 12:00 GMT y las 13:00 GMT en las frecuencias 11.860 kHz (banda de 25 metros) y 9.410 kHz (banda de 31 metros).
La BBC también dispone de las siguientes estaciones de retransmisión en FM en la zona del Caribe: Barbados (92.1 MHz), Jamaica (104.5 / 104.7 / 104.9 / 104.3 / 104.1 MHz), Trinidad (98.7 MHz) y Antigua (89.1 MHz).
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies