Archivo de la categoría: Radio

Radiocomunicaciones en general

Agradecimiento a la REMER por su participación en el simulacro PRES UE 2010 (EU-RRC 7)

En un acto celebrado esta tarde en la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, la Directora General ha mostrado su agradecimiento a los colaboradores de la REMER que participamos en el Simulacro Internacional PRES UE 2010 (EU-RRC 7), que tuvo lugar el pasado 26 de junio en el Aeropuerto de Madrid Barajas, en el seno de la Presidencia Española de la Unión Europea.

En el transcurso del acto, de unos 45 minutos de duración y al que también asistieron el Subdirector General de Planes, Operaciones y Emergencias, el Vocal Asesor Jefe de la Unidad Operativa y el Coordinador Nacional de la REMER, se hizo entrega de un diploma a los colaboradores de la REMER como reconocimiento a su colaboración operativa en el simulacro, el primero de carácter internacional que se celebra en España.

La Directora General puso especial énfasis en la importante colaboración de la REMER en el desarrollo exitoso del simulacro, gracias a la red de radiocomunicaciones establecida para su coordinación, dentro de un plan específico de la REMER para prestar el apoyo operativo necesario. La Directora General aprovechó la ocasión para intercambiar impresiones con los colaboradores sobre el desarrollo operativo del simulacro.

Share Button

Próximo ejercicio del Grupo Radio Transpirenaico

El próximo domingo 25 de junio, el grupo de Asociaciones de Protección Civil denominado “GRT” (Grupo de Radio Transpirenaico), compuesto por asociaciones de radioaficionados de Puigcerdá, Francia, Andorra y Lleida,  siguiendo el acuerdo  preparado el pasado mes de noviembre en la Seu D’Urgell y presentado después en Zarauz, ha acordado realizar un  ejercicio de radio sin infraestructuras de apoyo, estableciendo enlaces desde Perpignan (Francia) hasta Cantabria, alternando comunicados por radio entre más de 60 colaboradores de ambos lados de los Pirineos en frecuencias del Servicio de Aficionados.

Los resultados de los datos transportados por radio en VHF, con la ayuda de los colaboradores, a través de toda la cadena Pirenaica procedentes de Perpignan y alternando entre poblaciones francesas y españolas, serán recogidos en Orio (Euskadi) y devueltos al origen en Perpignan para su análisis a través de la banda de HF y en este caso sin intermediario alguno.

Lugares como Figueres, Perpignan, Puigcerdá, Seo de Urgell, Valle de Arán, Andorra, Toulouse, Orio, Castrourdiales, Lleida, Pobla de Segur, Tremp y una larga lista, estarán comunicadas aplicándose un recurso alternativo de comunicaciones de emergencia.

Independientemente y para finalizar, desde un punto acordado en Cantabria, se publicaran los datos registrados por radio a través de un programa informático, hacia una red digital de comunicaciones VoIP de los colaboradores de Protección Civil denominada “Teamspeak”.

En el transcurso del ejercicio se establecerán dos puntos de control, el primero en el alto del Montsec d’Ares (Ager), que controlará la parte nordeste (Cataluña, Aragón, y Francia) y un segundo punto de control en el Monte Goramendi (Navarra), para la zona norte, que recibirá los datos del primero con supuesta cobertura hasta Cantabria.

El mapa con la ubicación de todas las estaciones está disponible en Google Maps.

Fuente: Asociación de Colaboradores de Protección Civil de Lleyda y Provincia.

Share Button

CANASAR 2010: Simulacro de accidente aéreo en la isla de Fuerteventura

El Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR) en Canarias, compuesto por el 802 Escuadrón de Fuerzas Aéreas y el Centro Coordinador de Salvamento de Canarias, realizó el pasado 21 de junio de 2010 un simulacro de accidente aéreo en la isla de Fuerteventura.

La emergencia se planteó en base a un supuesto accidente de un avión comercial que volaba desde Gran Canaria a Fuerteventura y se desarrolló en la playa de Tarajalejo.

Se activaron los medios de salvamento que el Ejército del Aire dispone en las islas y se alertó a los diferentes organismos de seguridad y emergencias ubicados en Canarias. Contó con la participación de unas 400 personas y un importantísimo despliegue de aviones, helicópteros, embarcaciones y medios terrestres pertenecientes a la totalidad de organismos dedicados a labores de seguridad y emergencias en el archipiélago canario.

Activada la fase de DETRESFA (posibilidad alta de accidente), el ACC Canarias comunicó inmediatamente al RCC Canarias (Centro Coordinador del SAR) la última posición conocida de la aeronave. Poco después, y enviada por el satélite SARSAT-COSPAS a través de la Estación Espacial de Maspalomas, se recibió en el RCC el aviso de activación de baliza (señal de emergencia), confirmando la alarma y señalando con exactitud el lugar donde se ha producido el accidente.

A partir de este momento, el escenario ya queda establecido  y los hechos se suceden de forma aleatoria, como si de un hecho real se tratase. Paralelamente al escenario del siniestro y como novedad en este tipo de simulacros, el Aeropuerto de Fuerteventura puso a prueba su capacidad de reacción y atención ante la llegada de familiares de las supuestas víctimas.

Los organismos e instituciones que han participado en el simulacro son los siguientes: Cruz Roja, Dirección General de Seguridad y Emergencias de la CC.AA. de Canarias, con el CECOES 112 y Grupo de Emergencias y Seguridad (GES), Servicio de Urgencias Canario (SUC), Salvamento Marítimo, AENA, Aeropuerto de Fuerteventura, Centro de Control de Tránsito Aéreo de Canarias (ACC Canarias), Cabildo Insular de Fuerteventura, todos los Ayuntamientos de la Isla (con su Policia Local, Protección Civil y Bomberos), Policía Nacional, Guardia Civil, Protección Civil de la Delegación del Gobierno en Canarias con su Red Radio de Emergencia “REMER”, Hospital General de Fuerteventura y Centro de Salud de Gran Tarajal, la Estación Espacial de Maspalomas (SARSAT-COSPAS), la Comisión de accidentes de Aviación Civil (CIAIAC) y la Escuela Taller de Seguridad y Emergencias “Henry Dunant”

El simulacro permitió evaluar la capacidad de reacción de los medios SAR y el grado de coordinación entre instituciones en el desarrollo de las operaciones de salvamento dirigidas por el RCC Canarias.

Fuentes: Ejército del AireAviación Digital.

Share Button

EADS presenta un prototipo de terminal de radiocomunicaciones móviles TETRAPOL de alta velocidad

EADS Defence & Security (DS) presentó un prototipo compacto y móvil de radiocomunicaciones protegidas TETRAPOL de alta velocidad, que pertenece a su nueva familia de redes móviles mediante protocolos IP para usos militares, a la que se le ha dado la denominación Milicor. Combina las tecnologías de TETRAPOL y la banda ancha y tiene por objeto encargarse en un área temporal de operaciones de comunicaciones de voz y datos, así como de la conexión de aplicaciones de transferencia de datos de alta velocidad. Su diseño robusto está perfectamente adaptado a las duras condiciones en las que trabajan las fuerzas y su formato compacto hace sencillo su despliegue o incorporación a los vehículos.

Las redes de radio IP móviles militares Milicor ya han sido utilizadas durante diversas operaciones de la OTAN en Kosovo y en Afganistán, por parte de fuerzas británicas, alemanas, francesas y españolas. En particular, desde el primer trimestre de 2010 está en servicio en Kabul una red expedicionaria de telecomunicaciones PTN (Projectable Telecommunication Network) con la Gendarmería francesa, en el contexto de una misión de formación de las fuerzas de Policía afganas. La burbuja temporal de radio hace posible ofrecer servicios cifrados de voz y datos a varios miles de usuarios en una superficie de 5.000 km².

Fuentes: Defensa.comEADS

Share Button

Los radioaficionados chilenos se integran en la red de telecomunicaciones de emergencia de la ONEMI

Como una alianza estratégica muy positiva para el país calificó el Director de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), Vicente Núñez, la incorporación de las organizaciones de radioaficionados a la Red Nacional de Telecomunicaciones ONEMI, acuerdo de acción conjunta que quedó establecido hoy mediante un protocolo suscrito por la autoridad del Servicio y los presidentes de Radio Club de Chile, Galdino Besomi y de la Federación  de Clubes de Radioaficionados de Chile, Adriana Contardo.La ceremonia contó con la presencia del Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla y el senador de la Región de Atacama, Baldo Prokurica.

El Director de ONEMI destacó que, entre las iniciativas que buscan fortalecer y mejorar los sistemas de alerta temprana y las medidas para facilitar la comunicación en caso de emergencia, la firma de este protocolo de operaciones con los radioaficionados del país, a través de los organismos que los representan, permitirá aumentar la  capacidad actual de redes de comunicación.

Relevó que al sumar a los radioaficionados a la red de protección civil del país, se incorporan activamente de esta forma a los Comités de Operaciones de Emergencia  a nivel nacional, regional y comunal, permitiendo potenciar la difusión de la información que se pueda generar en situaciones de emergencia.

Asimismo, destacó el importante apoyo brindado por las autoridades de Gobierno, parlamentarios, alcaldes y la comunidad en general, para concretar esta iniciativa que será fundamental en el despliegue de la información de emergencia. La autoridad de ONEMI, de manera particular, agradeció la directa gestión efectuada por el Honorable Senador Baldo Prokurica, para concretar la incorporación de los radioaficionados chilenos a nuestra Red Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia. Desde el punto de vista técnico, el sistema ya ha iniciado su conexión con la red de ONEMI y considera:

La red de emergencia tendrá por objetivo mantener el enlace radial con la zona o lugar afectado por la situación de emergencia, desastre o catástrofe.

Los  Radioaficionados de Chile deberán transmitir mensajes de carácter oficial de la autoridad de Gobierno en situaciones de emergencia, desastre o catástrofe a la comunidad.

Esta Red deberá levantar información y así conocer los daños e impactos en la zona y poder levantar las necesidades de las comunidades afectadas.

La red cuenta con infraestructura física necesaria, que se traduce en estaciones bases fijas, móviles, antenas y estaciones repetidoras a lo largo  del país.

Los canales de enlace en esta red de apoyo serán, HF, VHF y otros que ONEMI indique como necesarios.
Esta medida se suma a las anunciadas las semana pasada de mensajería por celulares en situación de emergencia y que esperamos aplicar en el futuro en el marco de la TV digital, para que los mensajes se desplieguen en los televisores, si bien se trata de un proceso gradual que irá de la mano con la digitalización del país y el despliegue de la cobertura de TV digital región por región en los próximos años.

El Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, destacó que las nuevas tecnologías no tienen por qué sustituir a aquellas tecnologías que han sido eficientes, especialmente en caso de las emergencias, como es la comunicación radial, tal como sucedió el año 1985 en que la labor cumplida por los radioaficionados fue muy importante. También reflexionó que la estructura de comunicación frente al terremoto del 27 de febrero fue una estructura que colapsó, entre otras cosas, porque no consideró que todavía existía la capacidad de comunicación desde Arica a Punta Arenas a través de la red de radioaficionados.

El senador Baldo Prokurica, reveló que en el mundo entero los radioaficionados han salvado muchas vidas y, por lo tanto, este es un sistema mediante el cual, cuando todas las comunicaciones fallan,  se mantiene. Además, agradeció al Gobierno por esta gestión de incorporar a los radioaficionados al Sistema Nacional de Protección Civil.

Fuentes: ONEMIlatercera.com, emol.com

Share Button

ROS HF

El ingeniero español José Alberto Nieto Ros ha desarrollado un nuevo modo de comunicaciones digitales en la banda de HF para radioaficionados, denominado ROS HF, que presenta una gran robustez frente a las condiciones típicas de propagación en esta banda, como la propagación multitrayecto o los desvanecimientos debidos a la variabilidad de las condiciones de propagación ionosférica.

Se trata de un sistema de comunicaciones teclado a teclado, con una tasa de transmisión de datos muy baja (1, 8 ó 16 baudios, con detección automática) pero que permite trabajar con márgenes de desvanecimiento de tan sólo 2-4 dB, gracias a la utilización del acceso al canal por división de código (CDMA), que emplea técnicas de espectro ensanchado en un ancho de banda de tan sólo 3 kHz. Este tipo de acceso permite además compartir un mismo canal de HF entre varios usuarios minimizando el nivel de interferencias mutuas.

El sistema transmite los símbolos entrelazados a lo largo de todo el ancho de banda disponible y a su vez entrelaza los símbolos a lo largo del tiempo, lo que lleva a que, ante una situación adversa del canal donde se dé la anulación o desaparición de algunas frecuencias, los símbolos puedan ser recuperados mediante un adecuado procedimiento de reconstrucción de la información. El sistema de codificación utilizado es el popular código convolucional R=1/2, K=7 NASA Standard.

Una de las características fundamentales del modo ROS HF es que la longitud de entrelazado también está estrechamente relacionada con el ancho de banda, permitiendo aumentar la profundidad de entrelazado sin añadir retardo adicional. En ese sentido, a mayor ancho ancho de banda la comunicación puede ser más estable y conseguir que el sistema funcione con unos márgenes de desvanecimiento menores.

También se ha desarrollado otra variante para trabajar en Rebote Lunar (ROS EME).

Para explotar este nuevo modo, tan sólo es necesario instalar en un ordenador el programa desarrollado por el autor y realizar el conexionado entre la tarjeta de sonido del mismo (que hace las veces de módem) y la radio de HF.

Fuente: Modo ROS HF

Share Button

El SDO comienza a enviar imágenes

El Observatorio de la Dinámica Solar (SDO, Solar Dynamics Observatory) ha empezado a enviar imágenes del Sol, tras su lanzamiento el pasado 11 de febrero de 2010 con un cohete Atlas V.

El SDO lleva tres nuevos instrumentos para estudiar el Sol:

HMI (Helioseismic and Magnetic Imager), de la Universidad de Stanford. Su misión es estudiar los mecanismos del movimiento de la fotosfera solar, para determinar qué fenómenos que ocurren en las partes internas del Sol tienen efecto en la actividad magnética de la superficie y en la propia actividad del Sol que conocemos. Servirá para poder predecir tormentas solares con más antelación.

AIA (Atmospheric Imaging Assembly), del Lockheed Martin Solar Astrophysics Laboratory. Su misión es tomar imágenes de la corona solar con mucha más resolución que el SOHO, con una panorámica más amplia y con menor periodo entre imágenes. Permitirá analizar las eyecciones de masa coronal (CME) con mayor profundidad. Las CME tienen efectos importantes tanto en las comunicaciones vía satélite como en las comunicaciones en HF.

EVE (Extreme Ultraviolet Variablity Experiment), de la Universidad de Colorado. Es un instrumento preparado para medir la radiación del Sol en el rango del UV extremo. La radiación UV es una de las fuentes más importantes de ionización en la ionosfera, afectando a la MUF.

En la actualidad, el conocimiento del clima espacial resulta fundamental  para la predicción de fenómenos que puedan afectar a las comunicaciones vía satélite, a las comunicaciones en la banda de HF e incluso a los sistemas de distribución de energía eléctrica en la Tierra.

Share Button

Efectos de la nube de ceniza volcánica en los sistemas de radiocomunicaciones

El volcán islandés Eyjafjallajökull entró en erupción el pasado 14/10/2010, generando una nube de ceniza volcánica que se propagó por el norte y el centro de Europa los días siguientes, provocando el caos en el tráfico aéreo de la zona.

En este post se analiza el posible impacto de la nube de ceniza volcánica en los sistemas de comunicaciones por radio. Las partículas de la nube volcánica están cargadas eléctricamente y se ubican a una altitud aproximada de 3 km, luego afectarán en mayor o menor medida a dichos sistemas.

Dependiendo de la banda, el problema puede analizarse de una forma u otra.

Para la banda de HF, interesaría aproximar la nube de ceniza por un plasma, similar a la ionosfera. La concentración de partículas cargadas no es demasiado elevada, ya que la nube es cada vez menos densa conforme avanza y se dispersa por el viento. El resultado es que las comunicaciones en HF no parecen verse afectadas, como puede comprobarse en la siguiente gráfica obtenida de la ionosonda de Chilton, en Inglaterra (51.5 N, 0.6 W).

La gráfica muestra la frecuencia de corte de la capa F2 de la ionosfera para sondeo vertical, entre los días 12/04/2010 y 20/04/2010. El volcán entró en erupción el 14/04/2010 y la nube tardó unos días en propagarse por Europa. En las medidas no se aprecia ninguna variación.

Sí pueden afectar las descargas eléctricas en la nube, similares a los rayos de toda la vida, en forma de ruido puntual en la banda de HF.

Para las bandas de VHF y superiores, creo que la mejor aproximación es la teoría del radar. La nube de ceniza volcánica puede caracterizarse por su “sección recta radar” (RCS). Cuanto mayor sea su RCS, mayor reflexión de las ondas de radio. La RCS depende del área geométrica de la nube, del diámetro y forma de sus partículas y de su reflectividad.

Cuanto más dispersa esté la nube, menor será su reflectividad, luego conforme nos alejemos del volcán su efecto será menor.

Respecto a las frecuencias afectadas, las partículas de la nube parecen tener un tamaño del orden de los milímetros, luego afectarán en mayor medida a la banda de EHF (30-300 GHz). No obstante, en puntos donde la nube sea más densa y las partículas se agrupen con tamaños cercanos al centímetro, también se vería afectada la banda de SHF (3-30 GHz).

Los efectos serían principalmente un aumento de la absorción (fading) y de la dispersión (scattering) y podrían llegar a afectar a algunos sistemas de comunicaciones por satélite. No obstante, los sistemas normalmente utilizados en comunicaciones de emergencia, como INMARSAT, Iridium y Thuraya trabajan en bandas más bajas, por lo que no se prevé ningún tipo de afectación.

En mi opinión, las bandas de VHF y UHF solamente se verían afectadas en zonas muy próximas al volcán y aún así se trata de una cuestión difícil de predecir.
Referencias:

USGS – Volcanic Ash – Effects on Communication and Mitigation Strategies

USGS – Ash Fall – A “Hard rain” of Abrasive Particles

NASA – NASA Observes Ash Plume of Icelandic Volcano

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Share Button

Terremoto en Qinghai (China) – Informe #2 de IARU

Las cifras oficiales tras el terremoto de magnitud 7.1 en la provincia de Quinghai, al noroeste de China, actualizadas a las 10:00 AM hora local del 18 de abril, arrojan 1.706 fallecidos y 12.128 heridos. Las autoridades locales estiman que hasta el 90 % de los edificios se han derrumbado.

La Asociación de Radio Deportiva China (CRSA, Chinese Radio Sports Association) informa que equipos de rescate de radioaficionados de las provincias de An Hui, Qinghai, Beijing, Shandong, Jiangsu y Sichuan se han unido a los esfuerzos de mitigación tras el desastre.

Las tareas de rescate y recuperación en la zona tras el terremoto ocurrido el 14 de abril se ven dificultadas
por la orografía, ya que se trata de una meseta montañosa a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar con temperaturas mínimas muy bajas.

Los equipos de radioaficionados han montado repetidores de VHF y UHF para proporcionar comunicaciones rápidas. Las frecuencias principales de HF son 7.050 kHz y 7.060 kHz, utilizándose también algunas veces la frecuencia 14.270 kHz en la banda de 20 metros.

La CRSA está aprovechando su experiencia del Gran Terremoto de Sichuan ocurrido hace dos años. Para evitar los atascos en dirección a la zona central del terremoto, los radioaficionados y otros equipos de apoyo están siguiendo las instrucciones del Gobierno chino.

Aunque las comunicaciones comerciales se restablecieron el 15 de abril en 6 zonas del distrito de Yushu, los equipos de comunicaciones de emergencia de radioaficionados continúan prestando ayuda para la mitigación del desastre.

La CRSA muestra su agradecimiento a las asociaciones integrantes de IARU, como KARL, JARL, MARTS y HARTS y a otras que han proporcionado su ayuda trasladando los informes sobre el terremoto de Quinghai a sus sitios web locales
y a todos por ayudar a mantener libres de tráfico las frecuencias de emergencia.

(Informe proporcionado por Fan Bin, BA1RB, Coordinador de CRSA y Jim Linton, VK3PC, Coordinador del Comité de Comunicaciones de Emergencia de la IARU Región 3)

Fuente: IARU-R1

Share Button

Terremoto en Qinghai (China) – Informe #1 de IARU

Se ha recibido la siguiente información de Jim Linton (VK3PC), Coordinador de Comunicaciones de Emergencia de IARU Región 3.

La Asociación de Radio Deportiva China (CRSA, Chinese Radio Sports Association) ha solicitado que las frecuencias 7.050 kHz y 7.060 kHz se mantengan libres para las comunicaciones de emergencia de radioaficionados, tras el devastador terremoto ocurrido en el distrito de Yun Shu, provincia de Qinghai. Bastantes radioaficionados ya están activos apoyando los esfuerzos de rescate y recuperación, entre los que se encuentran BG9UA, BG9UP y BG9UO.

El equipo de comunicaciones de emergencia de la Sociedad de Radioaficionados Anhui, dirigido por Mr. Du (BG6CEV) está volando hoy 15 de abril hacia Qinghai para suministrar equipos de comunicaciones. El terremoto, con una magnitud de 7,1 en la escala de Richter, ocurrió en la mañana del martes y ha dejado 589 fallecidos, cerca de 10.000 heridos y 10.000 familias desplazadas debido a que el 99% de las edificaciones resultaron dañadas.

El distrito de Yun Shu se ubica en una meseta con temperaturas mínimas de hasta -5ºC, dificultando las condiciones de vida para los que han quedado sin techo y dificultando las tareas de rescate. El agua, la electricidad y otros suministros están cortados.

(Informe proporcionado por Fan Bin, BA1RB, Coordinador de CRSA y Jim Linton, VK3PC, Coordinador del Comité de Comunicaciones de Emergencia de la IARU Región 3).

Fuente: IARU-R1.

Share Button