Archivo de la categoría: REMER

Noticias de la Red Radio de Emergencia (REMER), Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

Procedimiento para cursar alta como colaborador de la Red Radio de Emergencia -REMER- en la Comunidad de Madrid

Escudo_DGPCEEn este post explicaré el procedimiento para cursar alta como colaborador de la Red Radio de Emergencia -REMER- en la Comunidad de Madrid.

La Red Radio de Emergencia, como Red complementaria de la Red Radio de Mando de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, es la organización estructurada en el ámbito territorial nacional, constituida por los radioaficionados españoles que prestan su colaboración a los servicios oficiales de Protección Civil al ser requeridos para ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen, vinculándose voluntariamente y de modo altruista a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, una vez seguidos los trámites establecidos por la misma.

Los componentes de la Red son colaboradores permanentes voluntarios de Protección Civil y aceptan sus normas, utilizando para el cumplimiento de las misiones que les sean encomendadas, sus propios medios.

La Red Radio de Emergencia depende orgánicamente de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior y funcionalmente del Centro de Coordinación Operativa de la misma.

A nivel territorial, depende de los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas.

Normativa de la REMER

La REMER se regula de acuerdo a la siguiente normativa:

  • Resolución de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias sobre ordenación de la Red Radio de Emergencia (REMER). Descargar en formato pdf (269 kB).
  • Instrucciones para el desarrollo de la Resolución de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias sobre ordenación de la Red Radio de Emergencia (REMER). Descargar en formato pdf (680 kB).

¿Quién puede ingresar en la REMER?

Podrán pertenecer a la Red Radio de Emergencia los radioaficionados mayores de edad que sean titulares de una Autorización y Licencia de estación de radioeléctrica de aficionado, debidamente autorizados por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, siempre que utilicen en sus actividades equipos transceptores que cumplan las condiciones establecidas en las disposiciones legales de aplicación en la materia y una vez hayan sido autorizados expresamente por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias a operar como miembros de la Red y que no hayan sido sancionados.

Sigue leyendo

Share Button

Las comunicaciones, insustituibles en el PENBU

El Subdelegado del Gobierno (dch.) y otros responsables del PENBU.

En caso de emergencia, la telefonía fija y móvil siempre se saturan, por lo que las emisoras de radio son muy importantes». En este planteamiento coincidían ayer tanto el alcalde del Valle de Tobalina, Rafael González Mediavilla, como el colaborador de la Dirección General de Protección Civil a través de la Red Radio Emergencia, Fernando Uzquiza. Lo hacían pasadas las dos de la tarde, cuando estaba finalizando un nuevo ejercicio del Plan de Emergencia Nuclear de Burgos (PENBU), que una vez más puso a prueba la solvencia de las comunicaciones.

Lo cierto es que los alcaldes de los trece municipios del radio de diez kilómetros alrededor de la central nuclear de Santa María de Garoña han de saber manejar correctamente estos aparatos de radio, que salvarían las comunicaciones en último extremo, dado que podría cortarse el suministro eléctrico y con ello caerse casi todas las comunicaciones e incluso fallar los satélites. Por segunda ocasión -la primera fue en noviembre de 2011-, la Red Radio Emergencia instaló y probó una Unidad Móvil en el Alto Tero, de Poza de la Sal, que es autónoma al alimentarse con paneles solares. Desde ella se recogían todas las trasmisiones por radio y se enviaban a su destino.

La Subdelegación del Gobierno activó el ejercicio a las nueve de la mañana con un supuesto de muy poca gravedad, un incendio en los talleres de Garoña, que sólo obligaría a comunicarlo a todos los posibles afectados para que estuvieran alerta. Los teléfonos, el fax, el teléfono vía satélite, las emisoras de radio o la videoconferencia fueron algunos de los medios que se utilizaron para contactar desde la Subdelegación del Gobierno con los trece ayuntamientos de la zona más próxima a Garoña, las estaciones de clasificación y descontaminación ubicadas en Medina de Pomar, Briviesca, Miranda de Ebro y Busto de Bureba, así como el Área Base de Recepción Social de Trespaderne. Asimismo, hubo comunicaciones con la Dirección General de Protección Civil en Madrid, la propia central nuclear, el Consejo de Seguridad Nuclear, las Delegaciones del Gobierno de Álava, Vizcaya y La Rioja, la Junta de Castilla y León y los Servicios 112 de Castilla y León, País Vasco y La Rioja.

El alcalde del Valle de Tobalina, Rafael González Mediavilla, probando ayer el estado de la emisora de radio. A.C.

Sigue leyendo

Share Button

La Delegada del Gobierno reconoce la labor de 31 voluntarios de la Red Radio de Emergencia (REMER) en Baleares

Fotografía: Delegación del Gobierno en Baleares

La Delegada del Gobierno en Baleares, Teresa Palmer, ha reconocido esta mañana la labor de los radioaficionados que forman parte de la Red Radio de Emergencia (REMER) en Baleares.

En el homenaje, Palmer ha entregado diplomas a 31 de estos voluntarios que llevan años colaborando desinteresadamente con Protección Civil y Emergencias informando sobre fenómenos meteorológicos adversos, según ha informado la institución en un comunicado.

Esta unidad complementaria de la Red Radio de Mando de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, de ámbito nacional, está constituida por miles de radioaficionados españoles que prestan  colaboración a los servicios oficiales de Protección Civil cuando circunstancias excepcionales lo justifican.

En Baleares lo forman un centenar de «colaboradores anónimos que, cada lustro de trabajo desinteresado, salís brevemente del anonimato para recibir un mínimo reconocimiento que yo, como Delegada del Gobierno, quiero compartir con todos vosotros», les ha comentado  Palmer.

Pese a la llegada de las nuevas tecnologías, la Delegada del Gobierno ha reconocido «el trabajo, invisible y a pie de campo» de estos radioaficionados, una labor que «se torna fundamental cuando todos los sistemas fallan en situaciones meteorológicas extremas y sois requeridos por los mandos de Protección Civil sobre todo durante los meses de otoño-invierno ante lluvias copiosas, temporales de viento o nevadas, como ha ocurrido hace escasas fechas en la Serra de Tramuntana».

Palmer les ha mostrado su reconocimiento y ha hecho entrega de los diplomas concedidos por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior.

Fuente: Europa Press.

Share Button

Protección Civil homenajea a 33 colaboradores de la Red Radio Emergencia (REMER) en Burgos

Escudo_DGPCELa Red Radio de Emergencia (REMER) de Burgos celebró ayer en la Subdelegación del Gobierno en una jornada de formación y convivencia, que se cerró con una entrega de diplomas de reconocimiento de la Dirección General de Protección Civil a 33 colaboradores, algunos de ellos con 30 años de antigüedad.
El meteorólogo de Diario de Burgos, Daniel Angulo, impartió una charla sobre su especialidad para los radioaficionados, que después escucharon a José Luis Velasco explicar las diferentes coberturas de radio en la provincia. La jornada fue inaugurada por el Subdelegado del Gobierno, José María Arribas. Posteriormente intervinieron Carlos Marín, Jefe de la Unidad de Protección Civil de Burgos y Andrés Galarón, Coordinador Provincial de REMER.

Como broche final se entregaron los diplomas a los colaboradores que llevan en esta organización 30 años (4), 25 (15), 20 (2), 15 (5), 10 (2) y 4 años (5).

La Red Radio de Emergencia (REMER) es la organización estructurada en el ámbito territorial nacional, constituida por los radioaficionados españoles que prestan su colaboración a los servicios oficiales de Protección Civil al ser requeridos para ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen, vinculándose voluntariamente y de modo altruista a la Dirección General.

Fuente: Diario de Burgos.

Share Button

Predicciones de propagación en HF para el ejercicio GlobalSET ABR13

iaru_logoA continuación se ofrecen las predicciones de propagación en HF para el ejercicio GlobalSET ABR13, de utilidad para estaciones ubicadas en Madrid y en el resto de EA. Se consideran las cinco frecuencias centrales de actividad de emergencia (CoA) de IARU Region 1: 3.760, 7.110, 14.300, 18.160 y 21.360 MHz. Las predicciones se han realizado con el software VOACAP, considerando los siguientes parámetros:

Parámetro Valor
Method 11 (MUF-FOT-Es)
Date 13APR13
Coefficients CCIR
Time 01 to 24 by 1 hours UTC
SSN 67
Transmitter 40.40N 3.68W Madrid
Receiver 51.50N 0.17W London
Path Short (1263 km)
Freq (MHz) 3.760  7.110 14.300 18.160 21.360
Noise -155 dBW
Min Angle 3 deg
Req.Rel 90 %
Req.SNR 45 dB
Multi.Tol 3 dB
Multi.Del 0.10 ms
Absorp Normal
Fprob 1*foE 1*foF1 1*foF2 0*foEs
Tx Antenna Horizontal dipole
Power 100 W
Rx Antenna Horizontal dipole
Receiver Bearing at Tx

Las predicciones constan de los siguientes datos:

  • Gráficas de Máxima Frecuencia Utilizable (MUF) y Frecuencia Óptima de Trabajo (FOT) para enlaces entre Madrid y la Estación Central de la Región 1, ubicada en el Reino Unido, para cualquier día de ABR13 y durante las 24 horas del día.
  • Gráfica de relación señal a ruido (SNR) esperada para esos mismos enlaces.
  • Mapas de Máxima Frecuencia Utilizable (MUF) para enlaces HF desde Madrid, válidos para cualquier día de ABR13 a las 08:00, 10:00 y 12:00 UTC.
  • Mapas de SNR esperada para enlaces HF desde Madrid en las frecuencias centrales de actividad de emergencia (CoA), válidos para cualquier día de ABR13. Los mapas están agrupados por franja horaria, dentro del horario previsto del ejercicio: 08:00, 10:00 y 12:00 UTC

Para el caso particular de los mapas de MUF y SNR, se ha sustituído la antena transmisora por un monopolo vertical.

MUF y FOT Madrid – Región 1 HQ (UK)

MUF y FOT para enlaces HF entre Madrid y Región 1 HQ (UK) durante ABR13 (24h)

SNR para enlaces Madrid – Región 1 HQ (UK)

Relación señal a ruido para enlaces HF Madrid – Región 1 HQ (UK) durante ABR13

MUF para enlaces desde Madrid en ABR13

MUF para enlaces HF desde Madrid en ABR13 a las 08:00 UTC

MUF para enlaces HF desde Madrid en ABR13 a las 10:00 UTC

MUF para enlaces HF desde Madrid en ABR13 a las 12:00 UTC

Sigue leyendo

Share Button

La Delegación del Gobierno homenajea a los radioaficionados de Bizkaia

Escudo_DGPCEEl Delegado del Gobierno en el País Vasco, Carlos Urquijo, y el Subdelegado en Bizkaia, Ignacio Erice, han rendido el pasado sábado 16 de Marzo un homenaje a los radioaficionados integrantes de la Red Radio Emergencia (REMER) en reconocimiento a su labor desinteresada.

En el acto, celebrado en la Subdelegación del Gobierno en Bizkaia, se ha hecho entrega a una docena de radioaficionados de diplomas en reconocimiento a la labor de colaboración con los servicios de Protección Civil a lo largo de los últimos años.

Carlos Urquijo has destacado la «importancia vital» del trabajo «altruista» que desarrollan estos radioaficionados en situaciones de emergencia.

«Sois -ha dicho Urquijo a los galardonados- el último recurso en materia de comunicación cuando todos los demás fallan».

REMER en Bizkaia, según ha recordado la Delegación del Gobierno, ha tenido un papel «esencial» en momentos especialmente dramáticos, como las inundaciones de 1983, en las que sus radioaficionados remitieron información puntual sobre lo que ocurría en cada localidad.

La red está compuesta por más de 70 colaboradores que cooperan con Protección Civil, asegurando las comunicaciones en caso de emergencia. Mientras otras vías de pueden verse afectadas, la red REMER permite la transmisión y recepción de datos en todo momento. De ahí la importancia de mantenerla en perfecto estado ante cualquier circunstancia que pueda surgir.

Cada año, los responsables de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno y radioaficionados adscritos a la REMER realizan diversos simulacros de emergencia ante una posible catástrofe, despliegues en los que se comprueba que la red funciona correctamente y se ejecutan tareas de radiolocalización y manejo de coordenadas, muy útiles, por ejemplo, en la localización de desaparecidos.

Fuente: elmundo.es

Share Button

La REMER de La Rioja, homenajeada en el Día Meteorológico Mundial

Autoridades con una representación de los premiados, en la Delegación del Gobierno

El Centro de Coordinación Operativa de SOS-Rioja 112, Protección Civil, la Red Radio de Emergencia -REMER- y dos colaboradores de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en La Rioja han sido homenajeados este viernes con motivo de la celebración del Día Meteorológico Mundial.

El Delegado del Gobierno en La Rioja, Alberto Bretón, y el Delegado Territorial de AEMET en La Rioja, Evelio Alvarez, han presidido en la mañana del 23 de Marzo la celebración del Día Meteorológico Mundial que conmemora en esta edición el cincuentenario de la Organización Mundial de la Meteorología.

El lema elegido para esta ocasión ha sido «Vigilar el tiempo para proteger las vidas y los bienes», que pone de relieve el papel crucial de los servicios meteorológicos para reforzar la seguridad y la capacidad de resistencia antes los fenómenos meteorológicos.

Con este motivo, desde la Delegación del Gobierno y la AEMET en La Rioja, se ha querido homenajear a las Asociaciones y Agrupaciones de Protección Civil en la región, por su colaboración desinteresada y voluntaria tanto en la prevención de las situaciones de emergencia como en el control de las mismas y sus posibles consecuencias.

El primero de los homenajeados ha sido el Centro de Coordinación Operativa SOS-Rioja, por su gestión y coordinación de las políticas de protección civil en la Comunidad Autónoma de La Rioja, dando un servicio público de calidad a los ciudadanos. Un reconocimiento que ha recogido el Consejero de Justicia e Interior del Gobierno de La Rioja, Emilio del Río.

Asimismo, la Unidad de Protección Civil de La Rioja, ubicada en la misma Delegación de Gobierno, ha sido galardonada por sus labores de prevención, información y reacción ante situaciones de emergencia.

La Rioja, además, cuenta con la formación de 11 Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil en varios municipios de la región: Logroño, Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Arnedo, Calahorra, Haro, Igea, Nájera, Rincón de Soto, Santo Domingo de la Calzada y Villamediana de Iregua.

Jefes y representantes de estas asociaciones han asistido también al acto para recoger su diploma, acompañados de los alcaldes de las localidades, con el que se les reconoce el trabajo altruista y desinteresado de los 173 voluntarios que conforman esta red de Protección Civil en la región.

La Red Radio de Emergencia, REMER, también ha participado en este acto. REMER Rioja está constituida por 73 voluntarios, radioaficionados españoles que prestan su colaboración a los servicios oficiales de Protección Civil cuando son requeridos para ello.

El delegado del Gobierno en La Rioja, Alberto Bretón, ha querido agradecer la labor y el trabajo que realizan estas agrupaciones e Instituciones, «que colaboran en el que es el primer deber de todo Estado y responsabilidad primordial: la seguridad y protección de los ciudadanos».

El representante nacional también ha destacado que «la importancia de la coordinación entre los servicios de emergencias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y Protección Civil para proporcionar una asistencia efectiva».

«Una estrecha colaboración consolida los esfuerzos globales de reacción y coordinación, sobre todo en una sociedad con creciente demanda de información frente a los riesgos, y por lo tanto, con la necesidad de una respuesta pública de protección de las consecuencias que de esos riesgos se derivan», ha añadido.

En este Día Mundial de la Meteorología, el Delegado Territorial de AEMET en La Rioja, Evelio Alvarez, ha explicado el trabajo que los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales realizan 24 horas al día y 365 días al año con el fin de prestar los mejores servicios de información y protección a personas, bienes y comunidades.

Precisamente, ha afirmado, «su colaboración facilita la protección de un bien muy preciado en esta comunidad, la actividad agrícola», motivo por el cual este año se ha condecorado a dos de los colaboradores autonómicos de AEMET que desarrollan su actividad en dos cooperativas riojanas.

Se trata de Virgilio Lasa Doria, con la instrumentalización desplegada en Agropecuaria Doria de Rincón de Soto; y María Asunción Bartolomé Elosúa, empleada en la Cooperativa Garu, ubicada en Santo Domingo de la Calzada.

Ambos colaboran desde hace muchos años para la Aemet, destacando por la precisión y puntualidad en la realización y envío de las observaciones que realizan.

Fuentes: larioja.com, radio-noticias.eu.

Share Button

La Subdelegación del Gobierno en Zamora asegura la cobertura de radio para emergencias en toda la Sierra Sanabresa

La Subdelegación del Gobierno en Zamora ha asegurado la cobertura de radio para emergencias en la alta montaña de Sanabria, tras la entrega de cuatro transmisores portátiles a la Delegación de la Junta de Castilla y León, a la Diputación y a la Guardia Civil, acto que ha presidido en la mañana del jueves 28 de junio la Subdelegada del Gobierno en Zamora, Clara San Damián.

Los aparatos entregados hoy posibilitarán la comunicación de los equipos de rescate, seguridad y apoyo en aquellas zonas de la sierra donde no llega la cobertura de la telefonía habitual.

La subdelegada del Gobierno volvió a insistir en la importancia de la colaboración y de la coordinación de esfuerzos y recursos entre las administraciones públicas, los voluntarios de la Red Radio de Emergencia e incluso de la iniciativa privada, como en este caso en el que también confluye la cooperación desinteresada de Endesa y de una empresa benaventana.

Los nuevos transmisores portátiles fueron entregados a la Delegación de la Junta de Castilla y León, con destino al Servicio de Medio Ambiente; a la Diputación, para los Bomberos de Rionegro; y dos equipos a la Comandancia de la Guardia Civil, que es la institución que habitualmente interviene con más frecuencia en los extravíos de excursionistas e incidentes montañeros en toda la sierra de Sanabria.

En este sentido, la Subdelegada del Gobierno destacó la actitud y la entrega de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en todos los episodios de extravío o desorientación de personas registrados hasta ahora en la comarca, así como la activa colaboración de otras administraciones con competencias y la aportación impagable de los radio-aficionados integrados en la REMER, actuaciones que han propiciado que ningún suceso haya tenido un resultado final grave.

Repetidor en el Pico del Fraile

A finales de 2011 se realizó la instalación de una estación repetidora fija en el Pico del Fraile, a 1.750 metros de altitud, que da servicio a las zonas de más difícil acceso de la sierra sanabresa, como los Cañones del Tera, Cárdena, Segundera y todo el Valle del Tera, que son precisamente las que han registrado mayor número de extravíos e incidentes montañeros.

La iniciativa surgió en base a los ejercicios de cobertura-radio que suele realizar la Red de Radio de Emergencia (REMER), colaboradora de primera línea con la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno, en los que se detectaron importantes lagunas de las comunicaciones tradicionales de la telefonía móvil en esta zona de alta montaña, cada vez más transitada y en la que es frecuente el extravío de excursionistas.

Realizados los estudios previos, la Subdelegación del Gobierno determinó la instalación de una estación fija repetidora de las frecuencias de Protección Civil en el denominado Pico del Fraile, a 1.750 metros de altitud, dentro de las instalaciones de la empresa hidroeléctrica Endesa, con cuya colaboración desinteresada se contó desde el primero momento. Con el asesoramiento de la Red REMER de Zamora, técnicos de la Unidad de Protección Civil supervisaron el montaje de la estación fija, tarea en la que colaboraron la empresa benaventana “Valdelectric”, la firma Montajes Eléctricos “Arias”, de Ponferrada, y expertos tanto de Endesa como de Enel Energy Europe, además del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la propia Subdelegación del Gobierno en Zamora.

Una vez comprobado el perfecto funcionamiento de la estación repetidora, ya se puede estar conectados simultáneamente, en tiempo real y en las frecuencias de radio de REMER –mediante dispositivos móviles y portátiles-, entre todos los equipos de búsqueda o rescate que pudieran organizarse y la estación de radio de la Subdelegación del Gobierno, gestionada por la Unidad de Protección Civil.

Asistentes

Los cuatro equipos cedidos hoy forman parte de los sistemas de radiocomunicación más frecuentemente utilizados en la actualidad y permiten la intercomunicación de un grupo cerrado de usuarios sin necesidad de acceder a redes de telecomunicación habituales y públicas.

En el acto de recepción, junto a la subdelegada del Gobierno y al jefe de la Unidad de Protección Civil, participaron el jefe del Servicio de Medio Ambiente de la Delegación de la Junta, Casto López Cañibano; el diputado provincial Antonio Iglesias; el teniente-coronel jefe de la Guardia Civil, Antonio Rodríguez-Medel; el coordinador de la REMER, Luis Vicente Pastor; y el ingeniero de Endesa José Ángel Fernández, responsable de Mantenimiento Eléctrico de la zona noroeste.

Fuente: El Día de Zamora.


Share Button

La REMER de Murcia realiza un ejercicio de comunicaciones para comprobar la eficacia y cobertura de la red en la Región

La Red Radio de Emergencia (REMER) de Protección Civil de la Delegación de Gobierno en Murcia realizó el pasado 23 de Junio, a lo largo de todo el día, un ejercicio de cobertura regional denominado “Operación radio 12 horas en el Aire”, contando con la participación de todos los radioaficionados colaboradores de la REMER.

El objetivo de este ejercicio, incluido dentro de su plan de actividades anual, es comprobar la eficiencia y eficacia de la Red, así como de la cobertura de radio a nivel regional.

Para ello se emitió desde determinados puntos de la Región, a lo largo de doce horas ininterrumpidas, desde las 8:00 hasta las 20:00 horas, simulando una situación hipotética de emergencia. Ésta consistió en que la caída de un rayo, debido a una fuerte tormenta, ha provocado la desconexión de varias líneas de alta tensión, afectando al suministro de algunos de los repetidores neurálgicos en las diversas comunicaciones de distintos servicios en la Región, incluyendo los propios repetidores de Protección Civil.

A tal efecto, se funcionó durante su realización con un sistema piramidal a cuya cabeza estuvo el Centro Coordinador de Operaciones de la Delegación del Gobierno, que permaneció en contacto con otro CECOP, éste de carácter móvil y ubicado en un lugar situado a cierta altura en las proximidades de la ciudad de Murcia.

De esta forma se pudo comprobar que en caso real de emergencia, la Red puede asegurar la total conexión de toda la Región y facilitar a los servicios y organismos implicados la información necesaria.

Qué es la REMER

La Red Radio de Emergencia es una organización complementaria de la Red de Mando de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (Ministerio del Interior), estructurada a nivel nacional y constituida por los radioaficionados españoles que de forma voluntaria y altruista se integran en la misma para colaborar en situaciones de emergencia.

Su papel en dichas situaciones es aportar a Protección Civil una red de comunicaciones que asegure las transmisiones entre los distintos servicios implicados en los siniestros y, además, aporte una información amplia y puntual sobre las circunstancias y la evolución de aquellos.

La REMER en Murcia

La REMER cuenta en España con unos 7.000 colaboradores, cerca de 200 en la Región de Murcia, que ponen sus medios técnicos y sus conocimientos al servicio de la Administración del Estado, sin percibir por ello ningún tipo de remuneración. Al respecto cabe señalar que para pertenecer a esta Red hay que contar con el título de operador de radio y la licencia de la Dirección General de Telecomunicaciones (Ministerio de Industria, Energía y Turismo) que les faculta para el uso del espacio radioeléctrico y la instalación de emisoras en su domicilio y/o vehículo. Asimismo, hay que destacar que los miembros de la REMER cuentan con varios equipos de transmisiones, los cuales suele renovar de forma periódica para suplirlos por otros más avanzados.

Los miembros de esta Red están localizados las 24 horas del día, a fin de posibilitar su incorporación inmediata en caso de una emergencia (inundaciones, incendios forestales, terremotos, accidentes de especial relevancia, etc.), para lo que habitualmente cuenta con el correspondiente permiso de sus lugares de trabajo por la importancia de la labor a desarrollar.

Fuente: Delegación del Gobierno en Murcia.


Share Button

II Jornadas Técnicas REMER Rioja

El Delegado del Gobierno en La Rioja, Alberto Bretón, ha hecho entrega durante la mañana de este domingo de los diplomas que acreditan la participación de los 40 voluntarios de la Red de Radio de Emergencia de Protección Civil a las ‘II Jornadas de Técnicas REMER Rioja’.Éstas se han celebrado desde el viernes en la localidad de Ezcaray y en el acto de la entrega de diplomas también ha participado el alcalde del municipio, Diego Bengoa.

Durante estos días, los 40 radioaficionados procedentes de La Rioja, Álava, Navarra y Extremadura, han realizado ejercicios y prácticas de Radiogoniometría en la zona de Ezcaray, talleres de Sistemas de Radio Digital de Emergencias y una exhibición de Perros de Rescate a cargo de la Unidad Canina de Rescate de La Rioja.

La prueba principal se ha desarrollado esta mañana con la simulación de un fallo eléctrico que anula cualquier tipo de comunicación en la provincia. Los miembros de REMER, utilizando la Delegación del Gobierno en La Rioja como centro de coordinación, han realizado un despliegue de equipos de radio en la región que ha mantenido la comunicación ante una situación de emergencia.

Alberto Bretón, tras la entrega de diplomas, ha destacado esta práctica «como esencial en el protocolo de actuación de una situación de urgencia, porque la comunicación es la base de la cooperación y coordinación de los cuerpos y unidades que participan en situaciones improvistas».

«Precisamente -ha querido destacar Bretón- el protocolo de comunicación en emergencias se ha venido perfeccionando desde unos años atrás, cuando en catástrofes como el 11-S o el 11-M las líneas de comunicación y de telefonía fallaron, lo que dificultaba la cooperación entre los equipos de salvamento y acrecentaba una situación de caos. Tras este tipo de desastres, se han creado protocolos internacionales y sistemas de comunicación internos para que la comunicación sea el eje principal en las emergencias».

El representante nacional ha querido además agradecer la colaboración que prestan los radioaficionados a Protección Civil.

La Red de Radio de Emergencia es una organización de radioaficionados españoles que prestan su colaboración altruista a los servicios oficiales de Protección Civil para construir un sistema de radiocomunicación en base a recursos privados que facilite, cuando sea necesario, la actuación de los de naturaleza pública.

Fuentes: Europa Presseleconomista.es, rioja2.com, 20minutos.es.


Share Button