Archivo de la categoría: REMER

Noticias de la Red Radio de Emergencia (REMER), Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

Despliegue de la REMER en la Travesía del Ega

El pasado 20 de junio, 29 colaboradores de la Red Radio de Emergencia (REMER) de Navarra desplegaron un operativo para cubrir la Travesía del Ega, una prueba no competitiva que organiza el Grupo BTT Saltamontes y que en la línea de salida reunió a 583 aficionados en Ayegui.

Entre las incidencias hay que destacar que diez corredores fueron atendidos y uno de ellos, un lerinés, fue trasladado al hospital con rotura en la muñeca.

Fuente: noticiasdenavarra.com

Share Button

Agradecimiento a la REMER por su participación en el simulacro PRES UE 2010 (EU-RRC 7)

En un acto celebrado esta tarde en la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, la Directora General ha mostrado su agradecimiento a los colaboradores de la REMER que participamos en el Simulacro Internacional PRES UE 2010 (EU-RRC 7), que tuvo lugar el pasado 26 de junio en el Aeropuerto de Madrid Barajas, en el seno de la Presidencia Española de la Unión Europea.

En el transcurso del acto, de unos 45 minutos de duración y al que también asistieron el Subdirector General de Planes, Operaciones y Emergencias, el Vocal Asesor Jefe de la Unidad Operativa y el Coordinador Nacional de la REMER, se hizo entrega de un diploma a los colaboradores de la REMER como reconocimiento a su colaboración operativa en el simulacro, el primero de carácter internacional que se celebra en España.

La Directora General puso especial énfasis en la importante colaboración de la REMER en el desarrollo exitoso del simulacro, gracias a la red de radiocomunicaciones establecida para su coordinación, dentro de un plan específico de la REMER para prestar el apoyo operativo necesario. La Directora General aprovechó la ocasión para intercambiar impresiones con los colaboradores sobre el desarrollo operativo del simulacro.

Share Button

Simulacro PRES UE 2010

Madrid, 26 de junio de 2010.- En el marco de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, ha tenido lugar un simulacro de accidente con víctimas por contaminación radiológica, que constituye el primer ejercicio internacional de Protección Civil en España.

Se ha desarrollado en el aeropuerto de Madrid-Barajas, en un escenario de aproximadamente 50.000 m2, en el que han participado cerca de 600 personas, entre medios operativos y recursos nacionales e internacionales, figurantes, organización y apoyo.

El objetivo del ejercicio ha sido ensayar la respuesta operativa de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, así como la de aquellos organismos con responsabilidades en situaciones de emergencia, de acuerdo con los principios del Sistema Nacional de Protección Civil, los planes de Emergencia de Aeropuertos y los planes de autoprotección con la movilización de equipos europeos.

El simulacro ha sido cofinanciado por la Comisión Europea en el marco del Proyecto de Coordinación de Respuesta Rápida Europea (EU RRC 7) y han participado los Ministerios de Fomento (AENA y Aeropuerto de Madrid-Barajas), Interior (las Direcciones Generales de Policía y Guardia Civil y Protección Civil y Emergencias) y el ministerio de Defensa, a través de la Unidad Militar de Emergencias (UME), junto con la Delegación del Gobierno de Madrid.

También ha participado el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), y la Empresa Nacional de Residuos (ENRESA), así como la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Madrid (SAMUR y SAMUR Social).

En el simulacro se ha contado con la cooperación de módulos de intervención del Mecanismo de Cooperación Europea de Protección Civil de la Unión Europea procedentes de Bélgica, Grecia, Italia, Alemania, Francia y Portugal, movilizados por medio del Centro de Información y Seguimiento de la Comisión Europea.

El Aeropuerto de Madrid-Barajas ha participado con más de 100 personas de diferentes colectivos

El Aeropuerto de Madrid-Barajas, siguiendo las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y las directrices marcadas en el Plan General de Seguridad de AENA, ha participado en este simulacro general de emergencia con el objetivo de comprobar y evaluar los procedimientos de actuación y coordinación establecidos en su Plan de Autoprotección, analizar su eficacia y el grado de conocimiento e integración de todos los colectivos implicados en la atención de una emergencia aeroportuaria.

En este simulacro han participado, tanto en intervención como en coordinación, más de 100 personas de diferentes colectivos de Aena, como el Servicio de Extinción de Incendios, Servicio Médico, Centro de Gestión Aeroportuaria; Señaleros; Agentes de Atención al Pasajero y Usuarios, Torre de Control así como otros colectivos que prestan sus servicios en el Aeropuerto, como el Servicio de Seguridad Aeroportuaria, Chaquetas Verdes y personal de empresas de handling.

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha coordinado la ayuda operativa internacional y el apoyo psicológico a las víctimas, así como la activación de los medios estatales, fundamentalmente la UME

A la vista del riesgo para la población y de las dimensiones que ha adquirido el suceso, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil, del que es punto de contacto en España, ha coordinado el envío de los medios humanos y recursos necesarios procedentes de países de la Unión Europea.

Numerosos países han respondido a la solicitud de España a través del citado Mecanismo y se han aceptado las ofertas de Bélgica, Grecia, Italia, Alemania, Francia y Portugal.

Bélgica y Grecia han trabajado en temas radiológicos con el CSN; Italia y Alemania han aportado bomberos para rescatar víctimas; Francia ha participado en el simulacro a través de la Unidad de Recuperación de material radiactivo y descontaminación; y Portugal con tres técnicos de la Unidad de Psicólogos.
Para realizar estas tareas se ha utilizado un camión L.A.E (Laboratorio de Actuaciones Especiales) dotado con equipos de identificación de cadáveres y recogida de muestras, mesa de autopsias portátil, equipos de fotografía y vídeo, equipos de inspecciones oculares, dos furgonetas L.A.E  totalmente equipadas y dos vehículos todoterreno.

Otro equipo de Policía Científica se ha trasladado a la sala de familiares e ilesos donde han desarrollado las tareas “ante mortem”, tales como obtención de datos relacionados con las personas fallecidas, establecer líneas de consaguinidad y tomas de muestras de perfiles genéticos cuando proceda.

La Guardia Civil ha reducido los efectos derivados de las sustancias nucleares, radiológicas, biológicas y químicas

La Guardia Civil ha participado a través del Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa (SEDEX-NRBQ) que tiene como misión específica la organización, gestión y ejecución de las tareas de búsqueda, detección, neutralización y desactivación de los artefactos de naturaleza explosiva, incendiaria, radiológica, biológica o química.

Este Servicio establece un sistema de defensa que permite evitar o reducir los efectos derivados de las situaciones de riesgo provocadas por sustancias NRBQ, proporcionar auxilio eficaz a la población civil afectada y a los propios agentes que intervengan en dichas situaciones, reforzar las respuestas de las Administraciones ante estas situaciones y facilitar las investigaciones posteriores.

La Guardia Civil ha participado en el simulacro con una Unidad Técnica NRBQ compuesta por cuatro personas y un vehículo de Intervención Rápida en Emergencias; otra de Primera Intervención NRBQ del Grupo de Reserva y Seguridad número 1 de Madrid formada por  cinco personas, una estación de descontaminación y vehículos de transporte; un camión laboratorio del Servicio de Criminalística en el que intervienen diez personas; y la Unidad Funcional NRBQ de la Comandancia de Madrid, con siete personas y vehículos de transporte.

La UME participa con dos equipos de Búsqueda y Rescate

La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha participado con dos equipos de Búsqueda y Rescate compuesta por 18 militares para las labores de evacuación de fallecidos y heridos del avión accidentado.

Asimismo, la participación de la UME está basada en las capacidades NRBQ. Esta participación se materializará en la instalación de dos líneas de descontaminación, una para personal y otra para vehículos, con un total de 16 personas y 5 vehículos, más dos oficiales de enlace integrados en la Comisión de Incidencias y en el Centro de Coordinación respectivamente.

El Consejo de Seguridad Nuclear

Por su parte, el Consejo de Seguridad Nuclear ha realizado un seguimiento integral del simulacro, tanto sobre el terreno como desde su Sala de Emergencias (SALEM), fundamentalmente en dos vertientes: proporcionando asesoramiento técnico en materia de protección radiológica a todos los grupos de intervención y recomendando las medidas de protección radiológica que debían adoptarse.


Durante el ejercicio, el CSN ha activado su unidad de intervención y ha trasladado a la zona del accidente a un equipo de efectivos que han realizado medidas de radiación ambiental y de identificación de los radioisótopos presentes, en función de las cuales ha delimitado la zona en la que se han establecido los controles de acceso. Además, el Consejo ha llevado a cabo las medidas de detección de una posible contaminación, tanto de los actuantes de los distintos grupos operativos como de los accidentados, así como la comprobación de la efectividad de la descontaminación.

Los Servicios de Emergencia Sanitaria del Ayuntamiento de Madrid han participado con 114 efectivos
Los Servicios de Emergencia Sanitaria del Ayuntamiento de Madrid (SAMUR-Protección Civil) han participado con 114 efectivos entre médicos, enfermeros y técnicos de emergencia en labores de atención y coordinación  del dispositivo sanitario, descontaminación de pacientes a cargo de los equipos NRBQ y atención del dispositivo psicosocial.

SAMUR-Protección Civil ha trabajado con cuatro ambulancias convencionales, tres uvis móviles, dos camiones y dos furgones con material NRBQ y dos vehículos de intervención rápida.

La Comunidad de Madrid ha participado con 35 profesionales sanitarios

El SUMMA de la Comunidad de Madrid activó al recibir el aviso su camión de catástrofes (un vehículo-hospital de campaña con capacidad para 18 pacientes), el vehículo especial de catástrofes, seis Uvi móviles, la línea de descontaminación NBQ, el vehículo oruga 8×8, además del vehículo del jefe de guardia.

En total, 35 profesionales sanitarios del Servicio de Urgencias de la Comunidad participaron en el ejercicio.

Por otro lado, el Gregorio Marañón se mantuvo en alerta tras el incidente, ya que tiene el único centro de radiopatología y radioprotección en España para la asistencia sanitaria de las personas que pudieran resultar contaminadas o expuestas a radiaciones ionizantes como consecuencia de cualquier accidente nuclear o radiológico que tuviera lugar en cualquier punto de España, y dispone de una unidad de hospitalización para albergar a personas irradiadas o contaminadas por radiaciones.

Despliegue de la Red Radio de Emergencia (REMER)

Varios equipos de la Red Radio de Emergencia (REMER) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias fueron desplegados en la zona del simulacro con el objetivo de conformar una red de radiocomunicaciones para la coordinación del mismo y para prestar apoyo técnico a las actividades del puesto de coordinación de medios europeos (ECME), en el que se integraron responsables de todos los países europeos que participaron en el simulacro.

La red establecida por la REMER cubrió el punto de concentración de vehículos, la comisión de incidencias del simulacro, el interior de la aeronave supuestamente siniestrada, el puesto de coordinación de medios europeos y varios puntos de control situados estratégicamente.

Fuentes: Elaboración propia, DGPCE, Ministerio de Defensa, abc.es, larazon.es, elmundo.es, hoy.es, noticias.com, lainformacion.com, estrelladigital.es, madriddiario.es, elpais.com, adn.es, Aviación Digital, RTVE,

Share Button

CANASAR 2010: Simulacro de accidente aéreo en la isla de Fuerteventura

El Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR) en Canarias, compuesto por el 802 Escuadrón de Fuerzas Aéreas y el Centro Coordinador de Salvamento de Canarias, realizó el pasado 21 de junio de 2010 un simulacro de accidente aéreo en la isla de Fuerteventura.

La emergencia se planteó en base a un supuesto accidente de un avión comercial que volaba desde Gran Canaria a Fuerteventura y se desarrolló en la playa de Tarajalejo.

Se activaron los medios de salvamento que el Ejército del Aire dispone en las islas y se alertó a los diferentes organismos de seguridad y emergencias ubicados en Canarias. Contó con la participación de unas 400 personas y un importantísimo despliegue de aviones, helicópteros, embarcaciones y medios terrestres pertenecientes a la totalidad de organismos dedicados a labores de seguridad y emergencias en el archipiélago canario.

Activada la fase de DETRESFA (posibilidad alta de accidente), el ACC Canarias comunicó inmediatamente al RCC Canarias (Centro Coordinador del SAR) la última posición conocida de la aeronave. Poco después, y enviada por el satélite SARSAT-COSPAS a través de la Estación Espacial de Maspalomas, se recibió en el RCC el aviso de activación de baliza (señal de emergencia), confirmando la alarma y señalando con exactitud el lugar donde se ha producido el accidente.

A partir de este momento, el escenario ya queda establecido  y los hechos se suceden de forma aleatoria, como si de un hecho real se tratase. Paralelamente al escenario del siniestro y como novedad en este tipo de simulacros, el Aeropuerto de Fuerteventura puso a prueba su capacidad de reacción y atención ante la llegada de familiares de las supuestas víctimas.

Los organismos e instituciones que han participado en el simulacro son los siguientes: Cruz Roja, Dirección General de Seguridad y Emergencias de la CC.AA. de Canarias, con el CECOES 112 y Grupo de Emergencias y Seguridad (GES), Servicio de Urgencias Canario (SUC), Salvamento Marítimo, AENA, Aeropuerto de Fuerteventura, Centro de Control de Tránsito Aéreo de Canarias (ACC Canarias), Cabildo Insular de Fuerteventura, todos los Ayuntamientos de la Isla (con su Policia Local, Protección Civil y Bomberos), Policía Nacional, Guardia Civil, Protección Civil de la Delegación del Gobierno en Canarias con su Red Radio de Emergencia «REMER», Hospital General de Fuerteventura y Centro de Salud de Gran Tarajal, la Estación Espacial de Maspalomas (SARSAT-COSPAS), la Comisión de accidentes de Aviación Civil (CIAIAC) y la Escuela Taller de Seguridad y Emergencias «Henry Dunant»

El simulacro permitió evaluar la capacidad de reacción de los medios SAR y el grado de coordinación entre instituciones en el desarrollo de las operaciones de salvamento dirigidas por el RCC Canarias.

Fuentes: Ejército del AireAviación Digital.

Share Button

Diplomas para 105 voluntarios de la Red Radio de Emergencia

El Delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, presidió el pasado 20 de junio el XXIII Encuentro Anual de la Red Radio de Emergencia de Protección Civil (REMER) de la Región de Murcia, que este año se celebró en Murcia. En el acto se entregaron diplomas a las 105 personas que participaron el pasado año en el ejercicio de comunicaciones de la ‘Operación Radio 24 horas en el Aire’, que se realizó sin la cobertura de los repetidores de la REMER para comprobar el buen funcionamiento de ésta en caso de emergencia.

Fuente: laverdad.es

Share Button

Barajas será escenario de un simulacro europeo de accidente radiológico

España realizará un simulacro de accidente radiológico en el aeropuerto de Barajas (Madrid) los próximos 25, 26 y 27 de junio, en el marco de los actos que está realizando la Presidencia española de la UE para consolidar el sistema europeo de protección civil, según ha anunciado este jueves el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.

Rubalcaba, que ha hecho estas declaraciones en el marco de la inauguración de la reunión de directores generales de Protección Civil de la Unión Europea, que se celebra entre este jueves y el viernes en la Escuela Nacional de Protección Civil en Madrid, ha especificado que el simulacro consiste en el aterrizaje de un avión que se sale de pista y choca con un edificio que almacena sustancias radiológicamente activas de uso hospitalario.

El ejercicio contempla la atención a un importante número de víctimas de distintas nacionalidades y la activación de los correspondientes Planes de protección civil en un ambiente de contaminación radiológica.

En declaraciones a los medios al término del acto de inauguración, la directora general de Protección Civil, Pilar Gallego, ha confirmado que el ejercicio contará con la participación «confirmada» de ocho países de la Unión Europea, además de un centenar de efectivos.

Según Gallego, «lo fundamental del simulacro no es experimentar un accidente sino que se trata de un suceso en un entorno de un riesgo químico», por lo que también se tendrá en cuenta «la atención a las víctimas desde un punto de vista de un riesgo químico».

Fuente: Europa Press

Share Button

Ejercicio de cobertura en el Parque Natural del Lago de Sanabria

Agentes de la Guardia Civil, responsables de Protección Civil e integrantes de la Red Radio de Emergencia (REMER) realizarán hoy un ejercicio de cobertura por los ámbitos del Parque Natural del Lago de Sanabria (Zamora), que servirá para poner a punto los equipos y cimentar la colaboración entre los diferentes grupos capaces de intervenir en el rescate de personas extraviadas o perdidas por la sierra. Esta práctica «será el inicio de otras actuaciones», entre las que se contempla el establecer «un protocolo de actuación» para resolver las situaciones de emergencia, según apuntó ayer la Subdelegada del Gobierno en Zamora, Pilar de la Higuera.

El Teniente Coronel Antonio Rodríguez-Medel, de la Guardia Civil, precisó que el año pasado fueron rescatadas 24 personas.

Organizado por la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno en Zamora, la Subdelegada defendió este ejercicio como algo necesario «para tener organizado y planificado un trabajo conjunto» que permita afrontar situaciones de emergencia , o cotidianas, que se dan a veces en la sierra sanabresa, debido «a las sombras de la telefonía o a existencia de accesos de difícil cobertura». «Es necesario que existan colectivos que de forma altruista y generosa cubran esta necesidad» expresó De la Higuera.

Antonio Rodríguez-Médel señaló que en la jornada de hoy participarán, por parte de la Guardia Civil, personal técnico del Grupo de Análisis y Tratamiento de la Información (GATI), «para sacar el máximo rendimiento a las redes», y también personal de los puestos de Puebla y de El Puente, «que son los que en primera instancia inician la búsqueda, normalmente con bastante éxito». En los casos más difíciles acuden los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM).

El Coordinador Provincial de REMER y montañero, Luis Vicente Pastor, aludió a la conveniencia de adoptar mecanismos «porque es una necesidad real que hemos detectado por nuestra condición de montañeros y como colabores de la Red Radio de Emergencia». Indicó que el Parque Natural del Lago y alrededores «es una zona muy visitada», tanto en invierno como en verano, con condiciones meteorológicas en ocasiones muy adversas. Los grupos serán repartidos por la Laguna Ventosa para bajar por el Valle del Tera hacia el refugio de Vega de Conde. Otro por la Presa Rota, que es una de las metas de muchos excursionistas. Otro grupo se destinará a la zona de la Cueva de San Martín y otro se desplazará hacia la cascada de Sotillo. Todos estarán conectados con la Subdelegación del Gobierno.

Fuentes: laopiniondezamora.es, nortecastilla.es, ABC, Europa Press, que.es

Share Button

Reconocimiento a la labor desinteresada de tres radioaficionados

 

José María Calvo Vicente y Joaquín Pérez Sánchez, que pertenecen a la Red Radio de Emergencia (Remer) desde hace quince años, y Eusebio Rodríguez Rodríguez, que lleva cuatro años en esta organización recibieron ayer los diplomas de reconocimiento a su labor. La Subdelegada del Gobierno en Zamora les transmitió el agradecimiento del Gobierno, del Ministerio del Interior y de la Dirección de Protección Civil y Emergencias por su vinculación desinteresada a las tareas de auxilio y apoyo en caso de necesidad pública en situaciones de emergencia, y les animó a mantener esa colaboración desinteresada.

La Subdelegada mantuvo una breve reunión de trabajo con doce radioaficionados y un representante de la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación, en la que se planificó el trabajo para los próximos meses, atendiendo a las necesidades técnicas de la Red en la provincia y se programó una prueba que formaría parte de la actualización y preparación de los radioaficionados.

La Red Radio de Emergencia, que en Zamora cuenta con 23 voluntarios colaboradores, fue creada como apoyo en las comunicaciones por radio para situaciones de emergencia, para cooperar con Protección Civil y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, de quienes depende.

Al tratarse de equipos personales, autónomos e independientes de las redes de suministro públicas, los radioaficionados pueden ser en ocasiones la única alternativa en las comunicaciones de emergencia.

Fuente: nortecastilla.es

Share Button

Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo sísmico

Se acaba de publicar la Resolución de 29 de marzo de 2010, de la Subsecretaría del Ministerio del Interior, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de marzo de 2010, por el que se aprueba el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico. Puede descargarse desde este enlace del BOE y creo que es de obligada lectura para todos los que estamos interesados en estos temas o simplemente para el que tenga curiosidad por conocer la organización de las telecomunicaciones de emergencia a nivel estatal en España.

Dentro del Plan Estatal se definen varios planes específicos, entre los que lógicamente figura el de telecomunicaciones:

«Telecomunicaciones.–Uno de los servicios que suelen verse afectados por los terremotos es el de las telecomunicaciones basadas en soportes fijos que pueden quedar anuladas o seriamente dañadas. Esto es tanto más importante en cuanto las telecomunicaciones deben asumir un papel fundamental en la gestión de la emergencia, interrelacionando a todos los órganos que constituyen la estructura operativa prevista en el presente Plan.»

En el Anexo III del Plan se define la base de datos sobre medios y recursos movilizables ante el riesgo sísmico, que hace mención expresa a los siguientes medios de telecomunicaciones:

1.1.4.2 – Especialistas en comunicaciones.
1.1.4.3 – Especialistas en informática.
1.4.4 – Radioaficionados.
2.3.6.7 – Material de comunicaciones.
2.3.6.7.1 – Vehículos de comunicaciones de emergencia.
2.3.6.7.2 – Sistemas de restablecimiento de telefonía.
2.3.6.7.3 – Repetidores transportables sintetizados de VHF.
2.3.6.7.4 – Repetidores transportables sintetizados de UHF.
2.3.6.7.5 – Equipos transportables de comunicación via satélite.
2.3.6.7.6 -Transceptores sintetizados de VHF portátiles.
2.3.6.7.7 – Transceptores sintetizados de UHF portátiles.
2.3.6.8.1- Equipos de GPS (sistemas de posicionamiento por satélite).

En el Anexo IV (Telecomunicaciones y Sistemas de Información) del Plan se incluyen las características de los sistemas de telecomunicaciones que está previsto utilizar, aplicados fundamentalmente al caso en que la situación, por su intensidad y extensión, haya sido declarada de interés nacional por el Ministro del Interior. Por su especial interés, se reproduce aquí íntegramente:

1. Telecomunicaciones para la dirección y coordinación de las operaciones de emergencia.
1.1 Requisitos.–En las operaciones en situaciones de emergencia provocadas por un terremoto, particularmente cuando su intensidad y extensión hacen necesaria la declaración de interés nacional, se añade a la gran diversidad de organismos y entidades intervinientes, un escenario en el que las telecomunicaciones basadas en soportes fijos pueden quedar anuladas o seriamente dañadas, lo que dificultaría, si no impediría, la dirección de las operaciones.
Además, es necesario que los medios de Mando y Control presentes en la zona de la emergencia faciliten la obtención de una visión integrada de la emergencia, es decir, la síntesis de la situación en tiempo oportuno, integrando sucesos con medios de cualquier administración u organismo desplegados, con el fin de tomar decisiones.
Por todo ello, se necesita disponer de medios y procedimientos que permitan, en todo tiempo, contar con información precisa y fiable para:

  • Conocer cómo evoluciona la emergencia.
  • Identificar la disposición de los medios pertenecientes a los organismos que intervienen (Unidad Militar de Emergencias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bomberos, servicios sanitarios, etc.) desplegados en la zona de emergencia.
  • Controlar la actividad de los medios externos.
  • Conocer cómo evoluciona cualquier despliegue/disposición.
  • Evaluación de la situación (daños, heridos, nuevos riesgos, etc.) en cada momento.
  • La toma de decisiones permanente y la evaluación de resultados.

Estos condicionantes y la posibilidad de carecer de medios de Mando y Control basados en instalaciones fijas, obligan a emplear sistemas desplegables de telecomunicaciones y de Mando y Control. Estos sistemas han de permitir la integración de alertas y sistemas de conducción, la dirección centralizada y la gestión de medios de forma descentralizada, por lo que han de ser adaptables, modulares y escalables en cualquier situación en Zonas de Emergencias e interoperables con los sistemas, civiles y/o militares, de los organismos implicados en la emergencia.

Por otra parte, los sistemas desplegables han de integrarse en las redes de telecomunicaciones permanentes manteniendo su capacidad de ser desplegados en Zonas de Emergencias, permitiendo la materialización de una red propia de emergencias para operaciones en los entornos desplegables (Radiocomunicaciones HF/VHF/UHF, PMR, etc.).

Por último, los sistemas de telecomunicaciones deben estar preparados para dar soporte al manejo de cantidades considerables de información y soportar comunicaciones de voz, datos, FAX, mensajería y videoconferencia.

1.2. Arquitectura de las telecomunicaciones en emergencias de interés nacional.–Sobre la base de los requisitos de dirección centralizada y la gestión de medios de forma descentralizada, se establecerá una estructura de nodos con diferentes niveles en función de su capacidad para participar en la gestión de emergencias. Un nodo es una entidad tipo Puesto de Mando con capacidad para ejercer el Mando y Control de la fuerza asignada y, normalmente, la gestión de emergencias.

En el caso de una emergencia declarada de interés nacional en la que no se puedan emplear los medios sobre infraestructura fija por haber sido dañados o inutilizados, los nodos a emplear serán los que actualmente dispone la UME y los medios de telecomunicaciones desplegables, tanto de la Administración General del Estado como de las Administraciones de las Comunidades Autónomas y otros organismos y empresas relacionados con la gestión de emergencias.

Los nodos de la UME, tanto en sus emplazamientos fijos como los que despliega en la zona de emergencia, incorporan integradores de comunicaciones que garantizan a los distintos actores intervinientes, tanto desde la zona afectada como desde instalaciones fijas, el acceso a los sistemas y redes de telecomunicaciones y sistemas de información establecidos.

Tipo I.–Este tipo de Nodo se desplegará, normalmente, para apoyar de forma puntual a los intervinientes en la zona de emergencia. Estarán asignados para garantizar las comunicaciones de las Unidades Intervinientes que están subordinadas a los Puestos de Mando Avanzados.

Asegura el enlace en todo tipo de condiciones orográficas y meteorológicas, y con disponibilidad o no de infraestructura civil, facilitando la integración limitada con sistemas de telecomunicaciones civiles y/o militares, con capacidad suficiente de movilidad, flexibilidad y captación y recepción de datos de la emergencia.

Este nodo proporciona las siguientes capacidades:

  • Telecomunicaciones vía satélite civil / militar.
  • Radiocomunicaciones (bandas HF/VHF, tierra aire, PMR, etc.).
  • Proceso de datos para albergar servicios de información, incluida la mensajería.
  • Interoperabilidad con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Sistema de Radio Digital de Emergencias del Estado – SIRDEE).

Tipo II.–Este tipo de Nodo se desplegará para apoyar a los Puestos de Mando, disponiendo de un Módulo de Telecomunicaciones, un Módulo de Servicios, un Módulo de Conducción y un Módulo de Seguimiento. No se desplegará en un asentamiento permanente, aunque posteriormente tratará de emplear infraestructura civil/militar ya existente desde un emplazamiento semipermanente. Este Nodo permitirá la coordinación con los organismos de la Administración General del Estado, autonómicos, provinciales y locales afectados. Tiene la capacidad de recibir alarmas, información de sistemas de conducción ajenos, así como de poder gestionar los servicios propios de un Nodo Secundario en situación desplegada.
Nodo Desplegable Tipo II Ampliado, que servirá de Puesto de Mando del Mando Operativo Integrado. Está organizado en los siguientes módulos:

Módulo de Telecomunicaciones Tipo II. Este módulo constituye el Nodo de Telecomunicaciones radio y satélite del Puesto de Mando del Mando Operativo Integrado. Dispone de las siguientes capacidades CIS:

  • Telecomunicaciones vía satélite (militar y civil).
  • Radiocomunicaciones (bandas HF/VHF/UHF, tierra aire, PMR, etc.).
  • Proceso de datos para albergar servicios de información, incluida la mensajería.
  • Videoconferencia.
  • Interoperabilidad con redes de telecomunicaciones civiles y militares (Red Básica de Área –RBA–, Red Radio de Combate –CNR–, SCTM, SIRDEE, etc.).

Módulo de Servicios Tipo II, con capacidad de proceso de datos para albergar servicios de información y mensajería, servicios de almacenamiento de datos y videoconferencia.

Módulo de Seguimiento Tipo II, que proporciona la capacidad de proceso de datos para los servicios de información, mensajería, videoconferencia, radiocomunicaciones y televisión.

Módulo de Conducción Tipo II. Alberga la Sala de Conducción Desplegable, con capacidades de proceso de datos para servicios de información, mensajería, videoconferencia, radiocomunicaciones y televisión.

Nodo Desplegable Tipo II Ampliado, de las mismas características que el anterior, que servirá de Puesto de Mando del General Jefe de la UME, como Dirección Operativa de la emergencia, en caso de que el JOC de esta Unidad no esté operativo.

2. Telecomunicaciones para la gestión del Comité Estatal de Coordinación.–El Comité Estatal de Coordinación, a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, debe estar relacionado permanentemente, mientras dura la situación de emergencia, además de con la Dirección Operativa, con los Centros de Coordinación Operativa Integrados constituidos en Comunidades Autónomas no afectadas. Tales comunicaciones, aunque no con los problemas derivados de la posible destrucción de instalaciones fijas, pueden verse dificultadas por sobrecargas de uso que es preciso prever y solventar mediante la utilización de un sistema de telecomunicaciones específico.

Con tal finalidad se dispone del Sistema integral de comunicaciones de emergencia vía satélite de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (RECOSAT).

Este sistema proporciona enlaces entre todas los Centros de Coordinación de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno entre sí y, con la Dirección General, posibilitando comunicaciones de voz, fax y acceso a las redes públicas de telefonía a través de la estación central de la Dirección General.

Esta Red proporciona una gran fiabilidad, puesto que todos sus elementos, excepto el segmento satelital, son propios de la Dirección General, lo que evita las «saturaciones» que se presentan en las redes convencionales cuando el acceso a ellas se realiza de forma masiva o se supera el dimensionamiento previsto por las diferentes operadoras. Asimismo resulta poco vulnerable a los terremotos por no depender de infraestructuras terrenas.

La Red está compuesta por:

  • Una estación central (HUB), en la sede de la Dirección General.
  • 57 Estaciones fijas, en Delegaciones, Subdelegaciones del Gobierno y Delegaciones Insulares en la Comunidad Autónoma de Canarias.

3. Red radio de emergencia.–La Red Radio de Emergencia (REMER) es un sistema de comunicaciones complementario de las otras redes disponibles. Está constituida mediante una organización estructurada en el ámbito territorial del Estado e integrada por los radioaficionados españoles que prestan su colaboración a los servicios de protección Civil de la Administración General del Estado al ser requeridos para ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen y una vez seguidos los protocolos de activación establecidos por la misma.

Son objetivos de la Red Radio de Emergencia:

  • Establecer un sistema de radiocomunicación en HF y VHF sobre la base de recursos privados que complemente los disponibles por la Administración General del Estado.b) Articular un mecanismo que permita a los radioaficionados colaborar con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, asumiendo voluntariamente los deberes que como ciudadanos les corresponde en los casos en que su actuación se haga necesaria.
  • Articular un mecanismo que permita a los radioaficionados colaborar con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, asumiendo voluntariamente los deberes que como ciudadanos les corresponde en los casos en que su actuación se haga necesaria.
  • Facilitar a los radioaficionados españoles, integrados en la Red, su colaboración a nivel operativo y la coordinaciónentre ellos, así como la incorporación, en caso necesario, de aquellos otros radioaficionados que no perteneciendo a la Red, sea necesario pedir su colaboración, actuando en esta situación la REMER como un sistema de encuadramiento funcional.

Fuente: Boletín Oficial del Estado, BOE-A-2010-5661.

Share Button

Primera Jornada de Telecomunicaciones de Emergencia Figueres 2010

La Asociación de Radioaficionados de Figueres organiza, con la colaboración de la Subdelegación del Gobierno en Girona (Protección Civil), las primeras Jornadas de Sistemas de Telecomunicaciones de Emergencia en la ciudad de Figueres. El evento tendrá lugar en La Catequística, el próximo sábado 20 de febrero de 2010 a partir de las 09:30 horas, donde, además del acto, se podrá visitar la Sección Territorial Alt Empordà de la Unión de Radioaficionados Españoles (URE).

Las jornadas están dirigidas a todas aquellas personas interesadas en las nuevas tecnologías aplicadas a los sistemas de telecomunicaciones en emergencias. El evento también se organiza con la finalidad de dar a conocer la relación que se establece entre el mundo de las telecomunicaciones de emergencia y el de los radioaficionados.

El evento contará con la presencia de varios invitados que presentarán ponencias sobre distintos temas:

  • Sistemas de telecomunicaciones RoIP (Radio over IP).
  • Funciones de la Red Radio de Emergencia (REMER)
  • Los sistemas de telecomunicación GSM y el 112.
  • Sistemas TETRA.

Se contará además con la presencia de invitados relacionados con las emergencias, como los Mossos d’Esquadra, la Guardia Civil y Protección Civil, entre otros.  Tras cada una de las ponencias se abrirá un turno de debate. Para más información, consultar el sitio web de las jornadas.

Share Button