Investigadores de la UCA presentan los resultados del proyecto europeo MICORE

El proyecto MICORE (Impactos morfológicos y riesgos costeros asociados a los eventos extremos de temporal) es una iniciativa europea que implica a 16 centros de investigación, empresas e instituciones de nueve países. El objetivo general del proyecto consistió en desarrollar un sistema on-line de alerta temprana (Early Warning System, EWS) para la predicción del impacto morfológico causado por temporales marinos. Este estudio, que comenzó en 2008 con una duración de 40 meses, se centró en nueve zonas piloto de características morfológicas diversas, una en cada país participante. En la provincia de Cádiz, los investigadores han analizado la playa urbana de su capital.

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Cádiz, Manuel Bethencourt, acompañado del investigador responsable, Javier Benavente, y el técnico en Proyectos Europeos de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Javier Izquierdo, han presentado esta mañana los resultados del proyecto europeo en la facultad de Ciencias de Puerto Real. En primer lugar, Manuel Bethencourt ha recalcado la importancia de los proyectos internacionales en la UCA, declarando que «trabajar junto a los mejores en estas áreas a nivel mundial supone un revulsivo para nuestra universidad». Concretamente, este proyecto se incluye dentro de las actividades investigadoras que se desarrollan en el marco del Campus de Excelencia Internacional del Mar- CEIMAR.

El coordinador del proyecto, Javier Benavente, ha revelado que los datos obtenidos han permitido conocer la presión a la que se ve sometido el medio costero, y los conflictos que la dinámica natural puede generar con la actividad antrópica (cualquier acción o intervención realizada por el ser humano sobre la faz del planeta). Asimismo, ha manifestado que «hemos logrado todos los objetivos que nos planteamos al iniciar el proyecto». El investigador de la UCA ha recalcado las funciones del Sistema de Alerta Temprana para las costas fuertemente antropizadas, como herramienta de apoyo para la protección civil a la hora de predecir el estado de los indicadores de impacto por temporal. El uso de esta herramienta y la correcta aplicación de planes de contingencia, permitirá la reducción del impacto de grandes temporales en zonas donde el retranqueo de las infraestructuras o la retirada de la población es una opción inviable, como es el caso de la ciudad de Cádiz.

Benavente explicó que los recientes desastres naturales en zonas costeras han puesto de relieve las consecuencias devastadoras que pueden tener los riesgos de origen marino. Las experiencias del huracán Katrina en Nueva Orleans y de los dos catastróficos tsunamis del Océano Índico y Japón «son una trágica muestra de lo que puede suceder cuando las estructuras de ingeniería costera se someten a fuerzas que superan sus límites de diseño, y fallan los planes de gestión y evacuación civil».

Dado que las predicciones de temporal se realizan con una antelación máxima de tres días, el proyecto MICORE se enfocó a la respuesta a emergencias a corto plazo. En este sentido, es «un claro ejemplo de investigación aplicada, que proporciona resultados prácticos para la gestión costera, útiles y aplicables a los usuarios finales». Las cinco respuestas claves del proyecto MICORE abarcan la comprensión de las tendencias históricas de los temporales costeros en Europa, la demostración de nuevos protocolos de difusión de datos y conocimiento: OpenEarth (un nuevo protocolo -base de datos compartida- para gestionar los datos y el conocimiento), la ampliación y validación de un nuevo modelo de código abierto del impacto de tormentas (traduce las predicciones de los parámetros hidrodinámicos en mar a información sobre impacto en la costa); la creación de prototipos de Sistemas de Alerta Temprana on-line para el riesgo de temporales y la creación de puentes entre los expertos costeros y sus destinatarios.

El 67% de los habitantes de la provincia gaditana se concentra en la costa

La población gaditana que vive en municipios litorales representa un 67% de los habitantes de la provincia, concentrándose en un 27% de su superficie total. «Este dato nos da una idea de la presión a la que se ve sometido el medio costero, y de los conflictos que la dinámica natural puede generar con la actividad antrópica» concreta Benavente. En este sentido, solo en la provincia de Cádiz se han invertido aproximadamente 16 millones de euros en gestión y protección de costas (el máximo en toda Andalucía).

La zona piloto escogida, la playa de La Victoria, presenta un paseo marítimo y bloques de apartamentos, así como numerosos negocios asentados sobre una barrera arenosa. Por otro lado, la presencia de la playa adyacente de Cortadura, un espacio prácticamente natural, permite comparar el comportamiento de ambas ante el embate de los temporales.

Fuente: Universidad de Cádiz

Share Button

Descubra cómo la tecnología ha hecho a los hombres más rápidos de Madrid, un 25% más rápidos

«Descubra cómo la tecnología ha hecho a los hombres más rápidos de Madrid, un 25% más rápidos». Con esta frase, la multinacional americana IBM invita en su página web a los internautas a recorrer de forma virtual los pasos de la asistencia de una emergencia en la capital.

El 11 de marzo de 2004, Madrid sufrió uno de los peores ataques de su historia. De aquella «lección», cuenta Pablo Escudero, director general de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid, nació un nuevo sistema para atender las emergencias, el Centro Integrado de Seguridad y Emergencias de Madrid (CISEM).

La capital se convirtió así, como sugiere IBM, en un ejemplo de ‘smarter city’, una ciudad inteligente que mejora la calidad de sus servicios utilizando la tecnología del momento.

Creado con la colaboración de otras empresas, entre las que se encuentra IBM, este nuevo sistema puesto en marcha por el Ayuntamiento de Madrid moderniza y coordina todos los servicios de emergencia, que trabajaban anteriormente de forma más independiente.

SAMUR, bomberos y policías municipales se integran en un mismo centro de control, mejorando así su tiempo de respuesta. Éste ha disminuido en los últimos años un 25% y se sitúa de media por debajo de los 8 minutos para Policía y bomberos y 7 para el SAMUR.

El CISEM, concluye Escudero, está basado en «construir sobre lo que ya había», adaptando las nuevas herramientas a la forma de trabajar de los servicios de emergencia.

El resultado, entre otros, es un mapa digital donde pueden verse todos los recursos de la ciudad y seguirse los incidentes, así como la localización de los policías para ver, eventualmente, cuáles están más cerca del incidente.

Resultados

El director general de Seguridad añade al reconocimiento del CISEM que hace IBM en su site, el de los ciudadanos, cuyas encuestas «sitúan al 75% de los madrileños bastante o muy satisfechos» con los servicios de Emergencia de la ciudad.

Madrid, que Escudero define como la «única ciudad que integra los servicios en un solo centro», fue declarada en 2006 por la agencia Eurostar la segunda capital europea más segura.

La tasa de criminalidad, según esta misma fuente, ha descendido del 2003 al 2010 un 20%, y un 2,4% el último año, según la reciente Memoria Anual de la Fiscalía General del Estado.

Fuente: emundo.es

Share Button

Thales Alenia Space España entrega los Sistemas de Comunicación del primer Satélite Sentinel-1

Thales Alenia Space España anuncia la entrega del sistema en banda X y los primeros equipos de comunicaciones en banda S del satélite SENTINEL-1, primero del Programa de Observación de la Tierra, el Medioambiente y la Seguridad (GMES) de la Agencia Europea del Espacio (ESA), cofinanciados por la Unión Europea.

El SENTINEL-1 es un satélite de órbita polar dotado de un radar de apertura sintética (SAR) para proporcionar imágenes en cualquier condición meteorológica del día y la noche a los usuarios de los servicios GMES. El primer satélite SENTINEL-1 está siendo construido por Thales Alenia Space Italia, contratista principal, y tiene previsto su lanzamiento en 2013. Éste será seguido por un segundo satélite, que se lanzará unos años más tarde.

Thales Alenia Space España es contratista principal de los sistemas de comunicaciones en banda X y suministrador de los equipos de comunicaciones de datos de telemetrías, seguimiento y comando (TTC) en banda S de los satélites SENTINEL 1, 2 y 3, series A y B; sus actividades comprenden desde la especificación al diseño, desarrollo, fabricación, integración, pruebas y entrega final.

Thales Alenia Space España suministra cargas útiles y sistemas en los campos de las telecomunicaciones y observación óptica de la Tierra, con actividades en curso en más de 60 programas para agencias espaciales y compañías mundiales, a las que exporta más del 90% de su actividad. La compañía española dispone de las instalaciones, tecnologías y procesos con calificación espacial necesarios para la producción de equipos de vuelo, incluyendo 1.650 m² de salas limpias, y contribuye al fortalecimiento de la industria del sector espacial español y al desarrollo de un tejido sostenible de PYMES, empleando más de un tercio de sus ventas en compras a la industria española.

El sistema de comunicación en Banda X permite transmitir un gran volumen de datos (imágenes) desde los satélites de observación LEO (órbita terrestre baja) a las estaciones terrenas, con una tasa de 600 Mb / s.  De otro lado, los equipos de comunicación de TTC embarcados en la plataforma del satélite permiten a las estaciones terrenas controlar y comunicarse con el satélite,  conocer su posición exacta, su estado funcional y el envío de comandos para la operación del mismo.

Juan Garcés de Marcilla, Presidente y Director General de Thales Alenia Space España, dijo: «Estamos muy contentos de esta primera entrega al programa GMES, la cual pone de manifiesto nuestra capacidad y posición de liderazgo en el desarrollo e integración de sistemas y equipos espaciales de comunicaciones”. Garcés de Marcilla también señaló “la importancia que para el sector espacial español y el mercado laboral tienen las capacidades tecnológicas e industriales desarrolladas en España”.

Fuente: Infodefensa.com

Share Button

Seguimiento de desplazados en catástrofes a través de la telefonía móvil

Poder seguir los movimientos de las poblaciones durante catástrofes naturales, que afectan a más de 100 millones de personas cada año, es clave para poder coordinar efectivamente la asistencia humanitaria.

Relevar esos datos no es una tarea sencilla; consume tiempo, se efectúa según evaluaciones desde el propio terreno y con datos segmentados.

Para mejorar la velocidad de recopilación y calidad de esta información, un grupo de investigadores realizó un experimento utilizando las redes de telefonía celular tras el terremoto y durante el brote de cólera que azotaron a Haití en 2010. Sus resultados se han publicado ahora en la revista PLoS Medicine.

Allí, los científicos de la Universidad de Columbia (EE.UU.) y el Instituto Karolinska de Suecia describen un método que desarrollaron para seguir el movimiento de unos dos millones de teléfonos celulares e informar a las agencias de asistencia humanitaria dónde era más urgente que intervinieran.

600.000 desplazados

Tras el terremoto de enero de 2010, se empezaron a conocer reportes de afectados que abandonaban la capital, Puerto Príncipe.

Los investigadores consiguieron que el mayor proveedor de telefonía móvil del país, Digicel, les facilitara información (de la que previamente habían eliminado detalles personales) acerca de cuáles de las torres de telefonía del país eran utilizadas para hacer llamadas y a través de cuántos dispositivos.

Con esos datos lograron estimar que 600.000 personas habían dejado la capital de Haití 19 días después del terremoto y consiguieron plasmar las nuevas concentraciones de población del país y los movimientos de los desplazados sobre un mapa.

Reportaron de inmediato los datos que obtuvieron a Naciones Unidas y a otras organizaciones de ayuda que estaban trabajando en el terreno.

Lo mismo hicieron los investigadores durante el brote de cólera de octubre de 2010.

«Recibimos velozmente información de la telefonía celular y en menos de 12 horas pudimos enviar análisis describiendo qué áreas habían recibido gente de la zona afectada por el brote de cólera», explicó Linus Bengtsson, del Instituto Karolinska y uno de los autores del trabajo.

Eso también permitió «dar información sobre las áreas en riesgo potencial de experimentar nuevos brotes», agregó.

Las estimaciones que habían generado durante los días posteriores al terremoto coincidieron con un estudio a gran escala llevado a cabo por la ONU seis meses más tarde.

En conflictos, no.

Bengtsson aseguró que su modelo puede utilizarse en cualquier parte del mundo, sobre todo teniendo en cuenta que el 86% de la población del planeta vive bajo cobertura de redes celulares.

«Tendremos que seguir evaluando el sistema en el futuro», declaró a BBC Mundo. «Pero es muy prometedor».

Sin embargo, reconoció que puede tener limitaciones en situaciones críticas que no sean desastres naturales, en los que «el objetivo de todos los actores es ayudar a los afectados».

En confrontaciones bélicas como la de Libia, sería difícil ponerlo en práctica.

«En una situación de conflicto hay que tener en cuenta los objetivos de las facciones que se enfrentan», explicó.

«Además, los operadores telefónicos podrían mostrarse reticentes a compartir la información si existiera un riesgo para ellos».

Otras tecnologías.

La de la Universidad de Columbia y el Instituto Karolinska es una de las soluciones tecnológicas que se pudo poner a prueba en la secuencia de catástrofes que sufrió Haití.

No fue la única. Tras el terremoto, los haitianos utilizaron la web y las redes sociales para comunicarse entre sí, avisando a sus familiares dónde se encontraban.

Y el proyecto Ushahidi aprovechó esta capacidad de generar y difundir información para elaborar, tras el terremoto, un mapa en línea con los riesgos de infraestructuras, falta de agua y comida y personas desaparecidas.

«Después mandamos estos mapas a las organizaciones que se encuentran en el terreno, lo que les permite después cubrir las necesidades específicas que la gente envió», relató entonces el cofundador de Ushahidi, Erik Hersman.

Esa organización también había llegado a un acuerdo con Digicel, que creó un número corto para que la gente pudiera mandar mensajes de texto con información.

Bengtsson dijo que en el futuro les gustaría poder trabajar con Ushahidi y otras organizaciones semejantes, desde una organización sin fines de lucro que los investigadores están creando.

«Estamos interesados en colaborar ampliamente con otras buenas iniciativas», aseguró.

Fuentes: BBC MundoMásSalamanca.es.

Share Button

Programa de la Octava Semana Europea del Clima Espacial

La Octava Semana Europea del Clima Espacial (Eighth European Space Weather Week) se celebrará en el Palacio de Congresos de Namur (Bélgica) entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre de 2011.

Este evento está organizado conjuntamente por el Centro de Excelencia Solar-Terrestre (STCE), la ESA, y las comunidades de los grupos SWWT y COST ES0803. La organización local está a cargo del SCTE. El evento seguirá con la línea de trabajo establecida en las anteriores siete Semanas Europeas del Clima Espacial celebradas entre 2004 y 2010.

El evento de este año se centrará en las innovaciones clave en los campos de la investigación sobre el clima espacial, aplicaciones y servicios. Se pondrá enfásis en los desafíos actuales y en las acciones necesarias para moverse hacia una infraestructura sostenible sobre el Clima Espacial en Europa, capaz de cumplir los requerimientos de una comunidad de usuarios finales muy diversificada.

En la Octava Semana Europea del Clima Espacial se celebrarán las siguientes sesiones plenarias:

  • Sesión 1: Innovaciones y desafíos clave en la ciencia y la observación del clima espacial.
  • Sesión 2: Construyendo el marco del programa europeo SSA sobre el clima espacial.
  • Sesión 3A: Avances en la investigación de GIC y mitigación de sus efectos.
  • Sesión 3B: Clima Espacial.
  • Sesión 4A: Procesado de imágenes del Sol para el clima espacial.
  • Sesión 4B: Efectos del clima espacial en la termosfera, la ionosfera y la plasmasfera
  • Sesión 5: Innovaciones en servicios y aplicaciones sobre el clima espacial.

Enlaces:

Fuente: Octava Semana Europea sobre el Clima Espacial (SIDC/Bélgica).

Share Button

La UME evalúa la adquisición de UAV para la vigilancia nocturna de incendios

La Unidad Militar de Emergencias solicita al Ministerio de Defensa la compra de varios UAV –aviones no tripulados- para poder realizar patrullas nocturnas con las que evaluar la evolución de los incendios y otras catástrofes naturales.

De la próxima partida de UAV que adquirirá el Ejército Español, varios aparatos irán destinados a la Unidad Militar de Emergencias. Se tratará presumiblemente de aviones de pequeño tamaño del modelo RQ-11 Raven de fabricación americana con un precio que ronda los 35.000 dólares por unidad. Este modelo es el más utilizado por las Fuerzas Armadas Españolas y su uso está muy extendido en el Ejército de los Estados Unidos.

La misión de estas aeronaves será la de realizar vigilancias nocturnas para controlar el comportamiento de los incendios por las noches. La gran cantidad de aviones y helicópteros que se encuentran en el espacio aéreo próximo a los incendios hace que, casi con total seguridad, los UAV solo podrán volar cuando los otros aparatos ya hayan aterrizado.

Los UAV cuentan con cámaras a color, dispositivos infrarrojos y de visión nocturna. Este equipo hace que sus misiones más habituales sean: facilitar inteligencia aérea, seguimiento, búsqueda de objetivos y reconocimiento. Su uso está muy extendido en misiones internacionales como Afganistán o Irak y en menor medida en la lucha contra los incendios.

Fuente: El Confidencial Digital.

Share Button

Comunicaciones móviles IP seguras para la Policía Local de Alcobendas

Indra está implantando un sistema de comunicaciones móviles IP seguras para la Policía Local de Alcobendas por un importe de 1,8 millones de euros, informó este martes la firma tecnológica. En concreto, la compañía será la responsable de la instalación y puesta en marcha del sistema y se encargará además del mantenimiento integral durante los próximos seis años.

La tecnología implantada facilitará la gestión de los responsables policiales, ya que no sólo optimizará las comunicaciones de los agentes, sino que también permitirá su localización en tiempo real y la coordinación de sus tareas de forma interactiva, mejorando así la atención de incidencias y el servicio a los ciudadanos, señaló la multinacional.

El sistema pretende garantizar una alta conectividad por cualquier red y garantizar la confidencialidad y privacidad de las comunicaciones de la Policía utilizando la red 3G/GPRS de cualquier operador del mundo, tanto en dispositivos móviles PDA conectados a través de redes inalámbricas, como en ordenadores con conexión a Internet y permite incorporar otras aplicaciones y servicios en el mismo terminal.

La Policía Local de Alcobendas contará así con una nueva red que soportará todas sus comunicaciones, tanto el tráfico ordinario de voz, que hasta ahora se mantiene a través de un sistema de radio convencional, como la totalidad del tráfico de datos entre los policías destinados en el operativo de calle y los centros de comunicaciones de este Cuerpo.

La tecnología implantada dará cobertura al término municipal de Alcobendas y permitirá la gestión, mando y control de todo el sistema de comunicaciones. La solución está integrada y operativa en el Centro Móvil de Comunicaciones, actualizado tecnológicamente por Indra, y también se ha integrado con el Centro de Coordinación con el que ya cuenta la Policía Local de Alcobendas.

SISTEMA DE LOCALIZACIÓN INTEGRADO

Las PDA suministradas por la multinacional podrán comunicarse tanto en modo PTT (Push To Talk), similar a las radios convencionales, como en modo full duplex (similar a un teléfono convencional), y permitirán, a través del Servidor de Telefonía Unificada, realizar llamadas a cualquier número de teléfono nacional o internacional de la red GSM o RTB.

Además, estos dispositivos móviles dispondrán de sistema de localización GPS integrado, así como de localización por celda a través del propio dispositivo, es decir, sin interactuar con la infraestructura central.

De este modo, permitirán el seguimiento, localización puntual y visualización de históricos de los dispositivos sobre plano mediante un sistema de información geográfica (GIS). Gracias a una solución de localización web, esta información estará disponible también en las propias PDA.

Fuentes: Europa Press, Enalcobendas.es.

Share Button

Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones

En el BOE de hoy (01/09/2011) se publica la Resolución de 2 de agosto de 2011, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 29 de julio de 2011, por el que se aprueba el Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones.

En el plan se consideran todas aquellas inundaciones que representen un riesgo para la población y sus bienes, produzcan daños en infraestructuras básicas o interrumpan servicios esenciales para la comunidad, ya sen debidas a precipitación «in situ», escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces, o rotura u operación incorrecta de obras de infraestructura hidráulica.

El plan indica que en el caso de inundaciones generadas por procesos tormentosos fuertes o muy fuertes, las informaciones en tiempo real de la Agencia Estatal de Meteorología basadas en los sistemas de observación como satélites, radares, estaciones automáticas y detectores de rayos, deberán tener especial protagonismo.

Planes de Actuación

La Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante Riesgo de Inundaciones indica en su apartado 3.3.3.6. que en el
Plan Estatal quedarán estructurados una serie de Planes de Actuación para su aplicación en emergencias de interés nacional o en apoyo a los planes de Comunidades Autónomas. Entre estos planes tendrá que elaborarse el plan de rehabilitación de emergencia de las telecomunicaciones, que tiene por finalidad, por un lado, restablecer los sistemas y redes de telecomunicaciones que hayan sufrido daños y se haya mermado en su operatividad y, por otro, dar un refuerzo extraordinario cuando las infraestructuras y medios existentes hayan quedado insuficientes.
Para este plan se fijan como organismos participantes: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (Coordinador), Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Departamento de Infraestructura y Seguimiento para Situaciones de Crisis y Ministerio de Fomento.

Telecomunicaciones y Sistemas de Información

En el Anexo IV del Plan Estatal se especifican los recursos de telecomunicaciones y sistemas de información adscritos al mismo:

1. Telecomunicaciones para la dirección y coordinación de las operaciones de emergencia.

En este apartado se hace referencia a la arquitectura de las telecomunicaciones en emergencias de interés nacional. En el caso de una emergencia declarada de interés nacional en la que no se puedan emplear los medios sobre infraestructura fija
por haber sido dañados o inutilizados, los nodos a emplear serán los que actualmente dispone la UME y los medios de telecomunicaciones desplegables, tanto de la Administración General del Estado como de las Administraciones de las Comunidades Autónomas y otros organismos y empresas relacionados con la gestión de emergencias.

2. Telecomunicaciones para la gestión del comité estatal de coordinación (CECO).

El Comité Estatal de Coordinación, a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, debe estar relacionado permanentemente, mientras dura la situación de emergencia, además de con la Dirección Operativa, con los Centros de Coordinación Operativa Integrados constituidos en Comunidades Autónomas no afectadas. Tales comunicaciones, aunque no con los problemas derivados de la posible destrucción de instalaciones fijas, pueden verse dificultadas por sobrecargas de uso que es preciso prever y solventar mediante la utilización de un sistema de telecomunicaciones específico. Con tal finalidad se dispone del Sistema integral de comunicaciones de emergencia vía satélite de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (RECOSAT).

3. Red Radio de Emergencia.

La Red Radio de Emergencia (REMER) es un sistema de comunicaciones complementario de las otras redes disponibles. Está constituida mediante una organización estructurada en el ámbito territorial del Estado e integrada por los radioaficionados que prestan su colaboración a los servicios de protección Civil de la Administración General del Estado al ser requeridos para ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen y una vez seguidos los protocolos de activación establecidos por la misma.

4. Red Nacional de Emergencias (RENEM).

La Red Nacional de Emergencias (RENEM) es un Sistema de Sistemas de Información y Telecomunicaciones que integra sistemas de información y telecomunicaciones pertenecientes a organizaciones nacionales de la Administración General del Estado (AGE), las Comunidades Autónomas (CCAA) y corporaciones privadas a cargo de infraestructuras críticas del Estado. La RENEM tiene como misión asegurar el intercambio de información relevante para la gestión y coordinación de las emergencias de cualquier tipo, incluyendo las inundaciones, en España.

Share Button

Frecuencias de trabajo de la ARRL ante el paso del Huracán Irene por EE.UU.

Maine Emergency Communications Net:

3.940 MHz SSB (Primaria)
7.262 MHz SSB (Backup)
Net Control: K1HZU

North Carolina Emergency Nets:

3.923 MHz LSB (Primaria)
7.232 MHZ LSB (Backup)
146.835 MHz (Repetidor Columbia)
Net Control: NC4EB

Maryland/DC Emergency Nets:

3.920 MHz SSB

Hurricane Watch Net:

14.325 MHz SSB
7.268 MHz SSB
Activa desde 27AGO2011 0630EDT

Virginia Section Emergency Nets:

Arlington County Virginia Amateur Radio Emergency Service (ARES)

144.8700 Rx / 145.4700 Tx MHz (PL 107.2 Hz) Repetidor W4WVP
145.4700 MHz simplex
Activa desde 27AGO2011 1200PM

Virginia Radio Amateur Civil Emergency Service (RACES)

3.947 MHz SSB (ODEN, Old Dominion Emergency Net)
7.240 MHz SSB (ODEN, Old Dominion Emergency Net)

Newport News:

147.165 Rx / 147.765 MHz (Repetidor fonía)

Western Pennsylvania Section Emergency Nets:

3.983 MHz SSB (Primaria)
7.272 MHz SSB (Backup)
3.583,5 USB (FLDIGI NBEMS, Olivia 8/50 ó MT63 1000 MHz)
7.073,0 USB (FLDIGI NBEMS, Olivia 8/50 ó MT63 1000 MHz)

New Hampshire Section Emergency Net:

3.945 MHz SSB (Primario SSB)
3.582 MHz SSB (Primario NBEMS)
Activa desde el domingo a primera hora

ARRL HQ (W1AW):

IRLP: Nodo 4292
Echolink: conference bridge W1AWBDCT (350 conexiones)
D-Star: W1HQ A (módulo 23 cm)

Fuente: ARRL – Hurricane Irene.

Share Button

Actividad solar y su impacto en las radiocomunicaciones

El pasado 5 de agosto a las 18.00 UTC en el campo magnético de la Tierra se desató una fuerte tormenta geomagnética de fuerza 8 por la escala del índice K que va de 0 a 9. Esta tormenta es a todas luces la más fuerte registrada en los últimos años.

La han causado un grupo de manchas solares situadas en proximidad, con la designación común de Mancha número 1263. Esta mancha provocó unos días atrás erupciones más débiles y arrojo plasma solar y dos nubes de partículas se dirigieron lentamente hacia la Tierra.

El fuerte estallido del 4 de agosto fue de la clase M9, siendo la clase M la penúltima por su fuerza. La enorme cantidad de plasma arrojado alcanzó las citadas dos nubes y el 5 de agosto esa masa golpeó el campo magnético terrestre.

La mancha 1263 comenzó a retirarse a la derecha pero sigue conteniendo una emergía acumulada capaz de provocar la erupción más fuerte de la clase X.  Observaciones efectuadas el 6 de agosto pusieron de relieve que las perturbaciones en las radiocomunicaciones no habían sido sustanciales. No obstante, de día, las emisoras de señales débiles por las bandas de 49,41 y 31 metros desaparecieron y sólo siguieron en el éter las de transmisores más potentes.

Los procesos que se desarrollan en el Sol repercuten en la vida de nuestro planeta, incluidas la radiodifusión que, a su vez, depende del estado del campo magnético terrestre. Este campo, llamado, asimismo, esfera magnética sufre desestabilizaciones periódicas bajo el impacto de la actividad solar. El motivo más frecuente para ello reside en los torrentes de plasma, integrado básicamente por protones, segregados de las zonas de la corona del Sol de temperatura rebajada y de líneas magnéticas desestabilizadas. Esas zonas son oscuras y se le suele llamar huecos coronarios. El plasma que segregan se llama viento solar. Este “viento” se desplaza con lentitud y se puede prever, con antelación de 5 a 6 días cuándo llegará a la Tierra. A pesar de no ser comparable por su fuerza con las erupciones, el viento solar provoca, en ocasiones, perturbaciones fuertes en la radiodifusión.

Antiguamente, las erupciones se relacionaban únicamente con el número y las dimensiones de las manchas solares. En la última decena de años fueron puestos en órbita varios aparatos espaciales, incluidos telescopios, dispositivos de rayos X, etc., con la ayuda de los cuales se detectaron nuevos tipos de procesos en la actividad solar.  Por ejemplo, en junio del año en curso, trascendió que en el Astro rey se producen unas erupciones invisibles, concretamente erupciones de rayos X. Las mismas junto con otros fenómenos recién descubiertos, serían capaces de explicar las irregularidades repentinas en el campo magnético terrestre del estado electrónico de la ionosfera, al faltar manchas y erupciones solares.

No hay que olvidar tampoco que el Sol es una bola de plasma incandescente que gira alrededor de su eje en unos 27 días y que así se van desplazando también las manchas solares. La fuerza de la erupción es designada en orden ascendente por las clases A, B, C, M y X. La clase A marca la erupción más débil, y la X, la más fuerte. Hay también subclases marcadas con los números de 1 a 9. La erupción más reciente fue, como decíamos, de la clase M9. Lamentablemente, la previsión de una próxima tormenta magnética sólo se puede hacer con antelación de 36 a 72 horas, debido al rápido desplazamiento de la nube de partículas generada por una erupción.

Fuente:  Radio Bulgaria (Rumen Pankov e Ivo Ivanov, traducido al español por Mijaíl Mijailov).

Share Button