Sistema UBSAT de alerta ante inundaciones en Perú

Desarrollar e implementar un sistema de telemetría utilizando la red GSM (Sistema Global para Comunicaciones Móviles) para transmitir datos de medición del nivel del agua de un río, a una persona o una central de monitoreo de alguna entidad ante un inminente peligro de desborde fue el propósito de la tesis Diseño e implementación de un sistema de alerta temprana ante desborde de ríos utilizando la red GSM, desarrollada por Richard Godínez Tello para obtener el título profesional de Ingeniero Electrónico. Para el desarrollo del trabajo y su respectiva prueba de campo, se elaboró un módulo de telemetría denominado «UBSAT», basado en el chip SIM548C que se enlaza a la red GSM, el mismo que utiliza técnicas de sensoramiento de nivel de agua por medio de ultrasonido y gestión de datos medidos por un microcontrolador; información que es transmitida y recibida por el usuario previamente provisto también del módulo «UBSAT», en el caso de la central de monitoreo, o de un teléfono móvil.

«Se puede consultar por intermedio de un celular llamando al módulo, este responde enviando un mensaje de texto con las mediciones de nivel de agua, temperatura y humedad relativa del ambiente. En el modo alerta existe un rango de niveles determinados, si el nivel referencial del agua es menor a un metro, entonces el sistema alertará mediante llamadas y, luego, enviando un SMS: Peligro de desborde, y los determinados valores de temperatura y humedad», explicó el ahora ingeniero.

Agregó que de igual forma funciona para una central de monitoreo donde un módulo UBSAT está conectado a un computador con una interfaz que decodifica la trama de los SMS y permite visualizar la consulta o alerta mediante gráficos; resaltando que busca aplicar estos sistemas a la prevención de desastres tales como las inundaciones.

Ello es posible debido al bajo costo del equipo y, a decir de Richard Godínez y su asesor, el Ing. Flavio Carrillo Gomero, se espera que futuras investigaciones rescaten la funcionalidad del prototipo y se  orienten hacia la formación de una red de monitoreo continuo del flujo de las aguas de los ríos del Perú.

Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú (16/08/2011).

Share Button

Temporada de huracanes en el Atlántico 2011

La activación de la Red Americana de Vigilancia de Huracanes (American Hurricane Watch Net) el pasado 22 de agosto, ante la llegada del huracán Irene, es un recordatorio de que el Servicio de Radioaficionados continua representando un papel importante a la hora de recopilar y distribuir información meteorológica y de servicios de emergencia cada año.

Se recuerda a los radioaficionados de la Región 1 que las siguientes frecuencias pueden ser utilizadas por redes en Norteamérica y América Central para realizar el seguimiento y coordinar la respuesta ante eventos climatológicos severos. Es posible causar QRM no intencionado en dichas redes, por lo que se solicita escuchar atentamente antes de operar en las proximidades de estas frecuencias.

14.300 MHz se utiliza diariamente por la Red del Servicio Móvil Marítimo (Maritime Mobile Service Net), así como para la gestión de tráfico de estaciones móviles marítimas. Dichas estaciones también utilizan esta frecuencia para recopilar informes meteorológicos de ayuda a los servicios de predicción.

14.325 MHz se utiliza por la Red de Vigilancia de Huracanes (Hurricane Watch Net), que se establece siempre que una tormenta pueda afectar a los Estados Unidos. La red se usa para recopilar información meteorológica y está enlazada con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.

14.265 MHz se utiliza por la Red Radio de Emergencia del Ejército de Salvación (Salvation Army Team Emergency Radio  Network, SATERN), proporcionando tráfico sanitario y de asistencia social para los damnificados en las áreas afectadas, así como apoyo a la respuesta ante desastres del Ejército de Salvación cuando se producen daños tras un huracán.

Frecuencias utilizadas en Cuba: 7.045, 7.080, 7.110 MHz, 3.740 MHz

Frecuencias utilizadas en Centroamérica:

  • Red Centro Americana:  7.090 y 3.750MHz
  • Guatemala: 7.075 MHz
  • Nicaragua: 7.098 MHz
  • México (FMRE): 3.690 y 7.060 MHz

Cuba y México cooperan a través de enlaces de larga distancia en 40m cuando la propagación lo permite.

También existen grupos locales de comunicaciones de emergencia que pueden activarse cuando un huracán se aproxima a sus zonas, cuyas frecuencias de trabajo se anunciarán cuando corresponda.

Fuente: IARU-R1.

Share Button

Auto-BAHN o cómo permanecer conectados durante una revolución o un desastre

En la conferencia de hacking DEF CON 19, celebrada en Las Vegas entre los días 4 y 7 de agosto de 2011, Thomas Wilhelm presentó una aplicación, denominada Auto-BAHN que permite a los usuarios de smartphones ponerse rápidamente en contacto entre ellos en casos de desastres naturales o revoluciones, cuando los sistemas de telecomunicación públicos estén dañados o hayan sido desconectados.

Según su autor, el objetivo último de este proyecto es presionar a los fabricantes de smartphones para que implementen sus propias versiones de Auto-BAHN en sus dispositivos, de forma que los ciudadanos de todo el mundo puedan ponerse en contacto rápidamente con los servicios de emergencia o con sus familiares y conocidos en caso de necesidad.

La aplicación es del tipo open source y ya existe una versión para sistemas operativos Android. La versión para iPhone todavía está en desarrollo.

Los dispositivos que utilicen esta aplicación permiten el establecimiento de redes ad-hoc empleando Wi-Fi o Bluetooth, retransmitiendo además los mensajes entre distintos nodos de la malla hasta que lleguen a su destino final.

Thomas Wilhelm es consultor senior de seguridad en los laboratorios Spiderlabs de la compañía Trustwave, que tienen a su cargo los análisis de seguridad de aplicaciones, respuesta ante incidentes, tests de penetración, seguridad física e investigación sobre seguridad para los clientes de Trustwave. Thomas está involucrado en la seguridad de la información desde 1990, cuando sirvió durante ocho años en el ejército norteamericano como Analista de Inteligencia de Señales, criptoanalista y lingüista ruso. Actualmente cursa sus estudios de doctorado tras completar sus MSc en Informática y Gestión. Es el autor de numerosos artículos y libros, entre ellos «Ninja Hacking», publicado por Syngress.

Enlaces:

Share Button

EEUU presenta un plan para enviar SMS a servicios de emergencia

WASHINGTON (Reuters) – Los usuarios podrán enviar mensajes de texto y multimedia a los centros de emergencias de Estados Unidos en virtud de un nuevo plan del regulador de comunicaciones del país.

El presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones, Julius Genachowski, presentó el 10 de agosto un plan para ayudar a poner al día los servicios de emergencia en una época en la que los dispositivos móviles avanzados se usan a diario.

«Es difícil imaginar que las aerolíneas puedan mandar mensajes de texto si el vuelo se retrasa, pero tú no puedas enviar un mensaje de texto en una emergencia», dijo Genachowski.

La FCC propondrá previsiblemente en septiembre las normas, que afrontarán los problemas técnicos que permiten enviar texto, foto y vídeo a los servicios de emergencias.

De particular preocupación es asegurarse de que la infraestructura de banda ancha del país puede tener la banda ancha que necesitarán los nuevos puntos de respuesta a una emergencia.

Un portavoz de la FCC dijo que el uso generalizado de esta iniciativa podría estar disponible en los próximos cinco o diez años si el organismo actúa y cuenta con la financiación adecuada para actualizar los equipos.

Fuente: Que.es

Share Button

Ejercicio práctico sobre alertas de tsunamis en el Atlántico Norte y el Mediterráneo

Madrid, 10 de agosto de 2011.- Organizado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO, se ha celebrado un Ejercicio práctico sobre las alertas de tsunamis en el Atlántico Norte y el Mediterráneo denominado “NEAMTWS-ECTE1”, para evaluar los sistemas de transmisión de información entre los treinta y un países que participan en el Ejercicio.

El Ejercicio de mesa se ha iniciado tras ser enviado un mensaje simulado de alerta de tsunami desde el Instituto de Investigación Sísmica de Estambul (Turquía) a todos los países participantes.

En España, el mensaje, tras ser recibido en la Sala Nacional de Emergencias de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, ha sido transmitido al Instituto Geográfico Nacional, Instituto Español de Oceanografía, Dirección General de Costas, Centro de Estudios de Experimentación del Ministerio de Fomento, Real Observatorio de la Armada y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, entre otros Organismos.

Se trata de poner en práctica la capacidad de reacción y de coordinación de los Estados miembro del COI ante un evento de estas características, ya que la rapidez de transmisión y la capacidad de reacción de los diferentes países participantes es un elemento esencial ante la alerta de un tsunami.

Fuente: Nota de prensa de la DGPCE (10/08/2011).

Share Button

Aprobado el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones

El Consejo de Ministros ha aprobado el pasado 29 de Julio de 2011 el Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones, con lo que se completa la planificación prevista en la legislación de protección civil ante este tipo de riesgos.

Las inundaciones han sido y son el riesgo natural con mayor impacto económico y social en España, y afectan prácticamente a toda la geografía española, aunque el territorio más castigado se centra en las costas mediterránea y cantábrica, y en los espacios fluviales de los grandes ríos peninsulares.

En la actualidad, la mayoría de las Comunidades Autónomas cuentan con su Plan de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones, por lo que se hacía imprescindible completar el ciclo competencial y organizativo marcado en la norma básica, e integrar los planes de Comunidades Autónomas en un marco que facilite la coordinación entre las distintas Administraciones públicas en caso de una emergencia de esta naturaleza de interés nacional

Organización y procedimientos de actuación

Por ello, el objetivo del Plan Estatal es establecer la organización y los procedimientos de actuación de aquellos servicios del Estado que sean necesarios para asegurar una respuesta eficaz ante las diferentes situaciones que puedan afectar a cualquier parte del territorio nacional. Sus funciones básicas son las siguientes:

a) Establecer la estructura de organización que permita la dirección y coordinación del conjunto de las Administraciones públicas en emergencias por inundaciones declaradas de interés nacional, así como prever los procedimientos de movilización de recursos y servicios necesarios para cubrir de manera eficaz las necesidades creadas.

b) Establecer los mecanismos de apoyo a los planes de las Comunidades Autónomas en el supuesto de que éstas así lo requieran, al igual que el sistema y los procedimientos de información sobre inundaciones, que se utilizarán con fines de protección civil.

c) Establecer una base de datos de carácter nacional sobre inundaciones y prever los mecanismos de solicitud y recepción, en su caso, de ayuda internacional.

Siete capítulos

El Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones se estructura en siete Capítulos y cinco Anexos:

En el Primer Capítulo (Objetivo y ámbito) se definen las funciones básicas y el fundamento jurídico, así como el ámbito territorial de aplicación y los órganos administrativos a los que concierne el Plan.

En el Segundo Capítulo (Identificación del riesgo de inundaciones en España) se enmarcan, dentro de la normativa nacional y europea, los trabajos que se están desarrollando para conocer en profundidad el riesgo de inundaciones en nuestro país.

El Tercer Capítulo (Sistema de información y seguimiento hidrometeorológico) establece los protocolos necesarios para definir los sistemas de información y alerta dentro del sistema nacional de protección civil.

En el Cuarto Capítulo se definen las fases y situaciones en las que se subdivide el proceso para poder atender con economía de medios los diferentes escenarios que puedan producirse.

En el Quinto Capítulo (Organización) se establecen los diferentes órganos de dirección y coordinación, en cuanto a su composición, funcionamiento y funciones, que darán la oportuna respuesta a la emergencia.

El Capítulo Sexto (Operatividad) fija las diferentes formas de actuación de los órganos competentes ante las diversas situaciones descritas para conseguir minimizar los efectos con la máxima eficiencia.

En el Capítulo Séptimo (Mantenimiento e implantación del plan) se describen las tareas necesarias para conseguir que el Plan se actualice de la forma más eficaz posible.

Finalmente, por lo que se refiere al contenido de los Anexos:

  • Anexo I: proporciona los criterios para la elaboración de los protocolos de alerta hidrológica.
  • Anexo II: establece los necesarios Planes de Coordinación y Apoyo.
  • Anexo III: describe la Base Nacional de Datos sobre Inundaciones Históricas.
  • Anexo IV: establece los requisitos y arquitectura de las telecomunicaciones en emergencias de interés nacional.
  • Anexo V: incluye un glosario de abreviaturas.

El Plan ha sido elaborado en coordinación con todos los organismos que pertenecen al Comité Estatal de Coordinación y ha sido informado favorablemente por el Pleno de la Comisión Nacional de Protección Civil. No implica ningún coste económico ni presupuestario, por cuanto se limita a ordenar y coordinar los medios disponibles, sin aumentarlos, ante una amenaza de riesgo de inundación.

Fuente: La Moncloa – Referencia del Consejo de Ministros del 29/07/2011.

Share Button

Ejercicio práctico con simulación de un terremoto con riesgo químico

La Directora General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Mª Victoria E. Sánchez Sánchez, junto con el Jefe de la Misión de Relaciones Internacionales de la Dirección de la Seguridad Civil de Francia, Philippe Nardin, han presidido durante la mañana del 29 de Julio la reunión preparatoria de un Ejercicio práctico en el que se simula un incidente de terremoto con riesgo químico, denominado “EU RICHTER 2011”.

El Ejercicio, cofinanciado por la Comisión Europea y dirigido por el Gobierno francés, contará con la participación de España, Italia y Portugal, y tendrá lugar el próximo mes de octubre en el sur de Francia, en un lugar próximo al túnel de Somport.

Dicho Ejercicio constará de una fase virtual “ejercicio de mesa” y una real sobre el territorio francés.

Se trata de poner en práctica la capacidad de reacción y de coordinación de los Estados miembro de la Unión Europea ante un evento de estas características, agravado por un importante riesgo químico, y el rescate de aquéllas personas que queden sepultadas en estructuras colapsadas (edificios destruidos), como consecuencia de un terremoto.

Fuente: Nota de prensa de la DGPCE (29/07/2011).

Share Button

Aprobado el Protocolo de Intervención de la Unidad Militar de Emergencias

El Consejo de Ministros ha aprobado el Protocolo de Intervención de la Unidad Militar de Emergencias, que establece cuáles son las causas y mecanismos de intervención de esta unidad ante situaciones de emergencia, grave riesgo, catástrofe u otras necesidades públicas.

El citado protocolo se describe en el Real Decreto 1097/2011, de 22 de julio, por el que se aprueba el Protocolo de Intervención de la Unidad Militar de Emergencias, publicado en el Boletín Oficial del Estado con fecha 26 de julio de 2011.

En lo relativo a las telecomunicaciones de emergencia, el protocolo de intervención de la UME establece lo siguiente:

  • Con el fin de que la UME pueda cumplimentar satisfactoriamente las misiones asignadas, la Administración General del Estado le facilitará el acceso a las redes y sistemas de alerta y emergencias existentes.
  • Con el mismo objetivo, el Ministerio de Defensa suscribirá con las comunidades autónomas los acuerdos de colaboración necesarios para el acceso de la UME a sus redes de alerta y emergencia.

Fuentes: Europa Press, Boletín Oficial del Estado – RD 1097/2011 de 22 de julio.

Share Button

Entrega de diplomas para los voluntarios de la REMER de Ceuta

Coincidiendo con el inicio de la ‘Fase Retorno’ de la Operación Paso del Estrecho (OPE), la de mayor incidencia en Ceuta, el Delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, ha dado este viernes la bienvenida al dispositivo de asistentes sociales y traductores que trabajarán desde este fin de semana en el puerto de Ceuta para la atención a los viajeros en tránsito durante los dos próximos meses. A continuación y también en la institución de la Plaza de los Reyes, el político gaditano ha agradecido a los voluntarios de la Red Radio de Emergencia (REMER) la «solidaria» labor que efectúan como apoyo a la Unidad de Protección Civil.

En un sencillo acto, Fernández Chacón ha entregado a los voluntarios de REMER los diplomas concedidos por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias para reconocer su labor «altruista y desinteresada» y sus años de servicio voluntario a la Gestión de Emergencias de la Administración General del Estado a través de la Unidad de Protección Civil y Emergencias de la Delegación del Gobierno en Ceuta.

En total han sido 17 los voluntarios galardonados, por haber cumplido 4 (Antonio Villalta, Jorge Montiel y Luis Vílchez), 10 (José A. Méndez, José M. Sánchez, Antonio García, Miguel Seglar, Cristóbal Mateo, Francisco Becerra, Dayal Badammal, Enrique Gómez y Emilio Umbría), 15 (Bonifacio Rodríguez, Salvador Bernal y Pablo Muñoz), 20 (José M. Roca) y 25 (Pedro Gutiérrez) años de servicio.

Fernández Chacón y el Jefe de la Unidad de Protección Civil de la Delegación, Fernando Blasco, han hecho extensivo este reconocimiento y agradecimiento a todos los integrantes de REMER, que en Ceuta está compuesta por 28 personas.

La Red Radio de Emergencia, como Red complementaria de la Red Radio de Mando de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, es la organización estructurada en el ámbito territorial nacional, constituida por los radioaficionados españoles que prestan su colaboración a los servicios oficiales de Protección Civil al ser requeridos para ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen, vinculándose voluntariamente y de modo altruista a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, una vez seguidos los trámites establecidos por la misma.

Los componentes de la Red son colaboradores permanentes voluntarios de Protección Civil y aceptan sus normas, utilizando para el cumplimiento de las misiones que les sean encomendadas, sus propios medios y equipos.

Fuente: ceutaldia.com, elfarodigital.es, elpueblodeceuta.es, laverdaddeceuta.com.

Share Button

Globalstar anuncia el segundo lanzamiento exitoso de seis nuevos satélites

Covington, LA (EE.UU.). Globalstar, uno de los principales proveedores de servicios de voz y datos por satélite comerciales y gubernamentales, ha anunciado hoy que seis satélites de su nueva segunda generación se han puesto en órbita desde el Cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, usando un vehículo lanzador Soyuz.

Los satélites Globalstar se lanzaron el miércoles 13 de julio a las 08:27 AM hora local (02:27 AM UTC), utilizando la versión Soyuz-Fregat del vehículo lanzador Soyuz. Se trata del lanzamiento número 1774 realizado con éxito por vehículos lanzadores de esta familia.

El proveedor de servicios de lanzamiento Arianespace confirmó que la etapa superior inyectó con precisión a los seis satélites de segunda generación en su órbita baja prevista, a aproximadamente 920 km de altitud. Globalstar informa que el control de los seis satélites se ha adquirido con éxito tras la separación de la última etapa del Fregat y la posterior liberación del dispensador de satélites. Globalstar ha iniciado las pruebas de los satélites en órbita y el rendimiento de todos ellos es nominal en estos momentos.

«Nos congratula anunciar que se ha producido con éxito el segundo lanzamiento y posterior despliegue de nuestros satélites de segunda generación que proporcionarán los futuros servicios», indicó Tony Navarra, presidente de operaciones globales de Globalstar. «Con estos seis nuevos satélites en órbita, felicitamos y aplaudimos a los empleados de Globalstar de todo el mundo y mostramos nuestro agradecimiento al proveedor de lanzamientos Arianespace, así como a nuestro contratista Thales Alenia Space por el
éxito de este lanzamiento».

Globalstar firmó un contrato con el fabricante de satélites Thales Alenia Space a finales del 2006 para diseñar, construir y suministrar su nueva constelación de satélites de segunda generación. El proveedor de lanzamientos Arianespace ejecutará un total de cuatro lanzamientos con seis satélites cada uno.

La segunda generación de satélites Globalstar se ha diseñado para apoyar a las líneas de negocio actuales de la compañía: voz, datos simplex y duplex, incluyendo la línea de productos SPOT. Los nuevos satélites se han diseñado para tener una vida útil de 15 años, el doble que los satélites Globalstar de primera generación.

Una vez que se completen los cuatro lanzamientos y que la constelación de satélites de segunda generación esté completamente desplegada, Globalstar espera proporcionar servicios móviles de voz de alta calidad y servicios de datos de alta velocidad con terminales portables a clientes comerciales y gubernamentales de más de 120 países. En combinación con su conjunto de productos SPOT, Globalstar espera ofrecer una línea de servicios móviles de alta calidad a un gran abanico de clientes en todo el mundo.

Fuente: Globalstar

Share Button