ATC en Haití

A solicitud del Gobierno de Haití, la Administración Federal de Aviación (FAA, Federal Aviation Administration) del Departamento de Transportes del Gobierno de Estados Unidos ha enviado a la zona una torre de control portátil para asistir a las operaciones control de tráfico aéreo (ATC, Air Traffic Control) en el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe. La torre se ha transportado en un avión de carga charter y tiene la capacidad de estar operativa en 48 horas desde el comienzo de su despliegue.

La torre de control portátil tiene 13 metros de largo, 4 metros de altura y 2,5 metros de anchura, con un peso total de unas 11 toneladas. Está dotada con dos grupos electrógenos diesel y sus correspondientes tanques de combustible, además de herramientas y otros equipamientos para su instalación y mantenimiento. La FAA utiliza esta torre y otras similares para apoyar a los aeropuertos en los que las torres existentes están fuera de servicio con motivo de un desastre.

Los controladores aéreos que han proporcionado el servicio de control de tráfico aéreo terminal, han estado trabajando a la intemperie en una mesa plegable, utilizando radios militares para controlar unos 160 vuelos diarios, hasta la llegada de la torre de control portable. La torre de control del aeropuerto de Puerto Príncipe quedó completamente inoperativa tras el devastador terremoto del 12 de enero. Los controladores aéreos prestan servicio a las aeronaves que llegan y salen, en el entorno inmediato al aeropuerto y también sirven como controladores de tierra para los movimientos de las aeronaves en la plataforma del aeropuerto.

Además de los controladores, la FAA también dispone sobre el terreno de un equipo de su División de Aeropuertos, para inspeccionar y evaluar las condiciones físicas de la pista, dado que se está operando con aviones de carga y transportes militares de gran tonelaje.

Por otro lado y atendiendo a la petición del Gobierno norteamericano, Australia va a enviar un equipo adicional de controladores aéreos militares para apoyar a las operaciones de ATC.

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuentes: US Department of Transportation, philstar.com

Share Button

Comunicado de prensa de CONATEL

EL Consejo Nacional de las Telecomunicaciones en Haití (CONATEL, Conseil National des Télécommunications), organismo gubernamental encargado de la regulación del sector de las telecomunicaciones en el país, ha establecido unas oficinas temporales y ha emitido el siguiente comunicado de prensa:

«El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) notifica al público general y a aquéllos interesados de forma particular, que tras los grandes daños causados por el terremoto del 12 de enero de 2010, se ha instalado una oficina temporal de CONATEL en el número 97 de la Avenida Panamericana (Avenue Panaméricaine) en Pétion-Ville, con el objetivo de asegurar la continuidad de su trabajo. Esta solución permitirá, entre otras cosas, mejorar la coordinación para establecer una red de telecomunicaciones de emergencia temporal en Haití.

Consecuentemente, se solicita a todas las personas implicadas que se pongan en contacto con CONATEL acudiendo a la dirección antes  indicada, entre las 9 AM y la 1 PM, o a cualquier hora del día en los siguientes números de teléfono: (509) 3454-0541, (509) 2516-0000 ó (509) 3702-1414, o a través de las siguientes direcciones de email: techommunication@yahoo.fr o info@conatel.gouv.ht, antes de utilizar cualquier equipo de telecomunicaciones o recursos del espectro radioeléctrico.

Esperamos evitar problemas de interferencias y posibles conflictos entre los operadores propios de Haití y los que están operando actualmente en esta circunstancia inusual. El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), a la vez que muestra su agradeciemiento a los proveedores de servicios de telecomunicaciones por todos sus esfuerzos para mantener operativas sus redes a pesar de los extensos daños sufridos, aprovecha la oportunidad para expresar sus simpatías a los familiares de las víctimas del terremoto.

Puerto Príncipe, 20 de Enero de 2010

Montaigne Marcelin
Director General»

Fuente: ARRL

Share Button

Operaciones tras el terremoto de Haití (6)

Actualización final de IARU-R1 sobre el terremoto en Haití.

«Desde las 18:00 UTC del 22 de enero, las frecuencias utilizadas para responder a las necesidades inmediatas tras el terremoto en Haití, 14.300MHz, 14.265MHz, 7.045MHz, 7.065MHz, 7.265MHz, 3.720MHz y 3.977MHz, retornan a su uso normal. Los grupos que las han utilizado para tráfico de mensajes pasan al estado de monitorización o a sus operaciones rutinarias.

Todavía hay varios radioaficionados en el país, encuadrados en varios grupos de asistencia humanitaria, que pueden seguir utilizando varias frecuencias en las bandas de radioaficionados, de acuerdo a sus necesidades particulares de mantener el contacto con sus países de origen.

Se ruega que se sigan manteniendo los procedimientos habituales:

* Escuchar antes de transmitir.

* Si se escucha a alguna estación con tráfico de emergencia, dejar la frecuencia libre y evitar causar QRM.

Gracias a todos por vuestra cooperación durante esta emergencia

Fuente: IARU-R1.

Share Button

EE.UU. envía receptores de radiodifusión a Haití

Unos 50 militares y tres aviones C-130 Hércules de la 193 Ala de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, se han desplegado en la zona de Haití como parte del contingente militar norteamericano (JTF-Haiti) para apoyar a las operaciones de socorro. Dos de estos aviones son de transporte y el tercero es un modelo especial llamado «Commando Solo», que contiene una estación completa de difusión de radio y televisión en banda comercial. Su objetivo es proporcionar información de interés a la población haitiana.

La Fuerza Aérea Estadounidense entregará además 50.000 receptores de radiodifusión comercial a Haití, para que sean distribuidos a los supervivientes del terremoto. Estos receptores no necesitan pilas, ya que trabajan con energía solar y además cuentan con una dinamo que puede accionarse con una palanca de mano. Se espera que los receptores sean entregados esta semana, permitiendo a la población escuchar tanto a las transmisiones del avión como a otras estaciones de radiodifusión comercial en FM y AM.

Los militares norteamericanos de la fuerza conjunta JTF-Haiti transmiten noticias e información sobre seguridad y sanidad pública desde el avión «Commando Solo», en las siguientes frecuencias comerciales:

  • 92.4 FM
  • 104.1 FM
  • 1.030 AM.

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuentes: Milcom Monitoring Post, Voice of America.

Share Button

Actividades de TSF en Haití

Misión Haití 2010: tres centros de llamadas abiertos a la población en Puerto Príncipe: uno en el estadio Sylvio Cantor, otro en Bristou (Petion-Ville) y un tercero en la Primatura, la residencia oficial del Primer Ministro.

En respuesta al devastador terremoto de Haití, que causó amplios daños, miles de muertos y personas desaparecidas y atrapadas, la ONG Télécoms sans Frontières (TSF) ha desplegado un segundo equipo desde su sede central en Pau, que llegó a Puerto Príncipe para reforzar al primer equipo que se encontraba trabajando en la zona desde el miércoles.

Embarcado en una aeronave de rescate de Naciones Unidas desde Santo Domingo, este segundo equipo de expertos de TSF aterrizó en el aeropuerto de Puerto Príncipe el 15 de enero a las 11:30 hora local. Transportaba más equipamiento de telecomunicaciones fijas y vía satélite.

Al comienzo de la misión, TSF instaló sistemas de comunicaciones fiables para las autoridades locales y los equipos de emergencia. El soporte de TSF para las comunicaciones de emergencia fue solicitado por UNICEF y por los Equipos de Evaluación y Coordinación de Naciones Unidas (United Nations Disaster Assessment and Coordination, UNDAC).

El aeropuerto concentra la mayor parte de las operaciones de emergencia, donde distintas organizaciones coordinan sus esfuerzos para responder tan pronto como sea posible a las necesidades inmediatas búsqueda y rescate, servicios médicos y medicamentos, agua potable y saneamiento, refugios de emergencia, alimentos, logística y telecomunicaciones).

Tras su llegada, los expertos de TSF instalaron de forma inmediata un enlace vía satélite dedicado en gran parte a los equipos de UNDAC y de emergencias.

Los expertos de TSF han instalado además varios puntos de acceso de banda ancha (conexiones a Internet y líneas telefónicas) en los centros de coordinación y logística ubicados en las proximidades del aeropuerto.

Al mismo tiempo, los equipos de TSF han facilitado soporte de tecnologías de la información y las comunicaciones a la MINUSTAH (Misión de estabilización de las Naciones Unidas en Haití). Este complejo, ubicado cerca del aeropuerto, reúne a todas las agencias de Naciones Unidas y a las Organizaciones no Gubernamentales. Debido a las necesidades de capacidad existentes en este punto, TSF está planeando abrir un centro de telecomunicaciones dedicado para las ONGs.

Gracias a TSF, las oficinas de coordinación del gobierno haitiano también están conectadas con el mundo exterior y pueden coordinar las operaciones de emergencia por medio de enlaces fijos y móviles. También se piensa en que TSF abra centros permanentes de telecomunicaciones de emergencia para el beneficio de toda la comunidad de asistencia humanitaria.

El 16 de enero, TSF comenzó con sus operaciones de asistencia humanitaria. Se abrió un locutorio telefónico en la plaza de Saint-Pierre, ubicada en el distrito de Petion-Ville de Puerto Príncipe. Actualmente ya se han establecido otros dos centros en el distrito de Boyer y en el estadio Sylvio Cator.

El análisis de los primeros días de la operación revela que la comunidad haitiana está muy repartida por todo el mundo (el 100% de las llamadas fueron internacionales), especialmente en los Estados Unidos (95% del total de llamadas). En situaciones desesperadas como esta, proporcionar a los afectados un enlace con el mundo exterior es vital y la posibilidad de tranquilizar a sus seres queridos con la simple frase «Estoy vivo» es esencial para ellos, tal y como afirmó un estudiante haitiano de la zona.

Cuando el terremoto golpeó a Haití el martes 12 de enero, el estudiante Vilemé Emmanuel afortunadamente se encontraba en la calle. Primero pensó que se trataba de una explosión, debido al intenso ruido. Pero cuando vio que los edificios se derrumbaban, incluyendo una iglesia, comprendió que se trataba de un terremoto. La gente comenzó a correr y a gritar. Gracias a una llamada telefónica gratuita proporcionada por TSF, pudo ponerse en contacto con su hermano en los Estados Unidos, en Massachusetts, para tranquilizarle sobre su situación y la de sus padres, que también se encontraban a salvo.

La asistencia humanitaria proporcionando la posibilidad de realizar llamadas telefónicas permite a las poblaciones afectadas tranquilizar a sus allegados, pero también solicitar asistencia personalizada:

Cherisca Ronald estaba en su casa cuando comenzó el terremoto, viendo la televisión. Tras los primeros temblores, salió corriendo al exterior. Los temblores eran cada vez mñas fuertes. Todo se derrumbó alrededor de ella, su casa quedó destruída y sus familiares y amigos perecieron en el desastre. La llamada telefónica ofrecida por TSF le permitió llamar a su padre en Boston para que le enviase dinero para sobrevivir.

Las líneas de telefonía fija están dañadas severamente y no hay electricidad ni suministro de agua. El acceso a las personas necesitadas sigue siendo muy difícil debido a los escombros, los obstáculos en las carreteras y la congestión del tráfico. La población se reúne en espacios abiertos. En este contexto, el cómputo de fallecidos, todavía desconocido, se espera que sea alto.

Los equipos de TSF continuarán sus operaciones por toda la región afectada por el desastre para responder a las necesidades de la población.

Fuente: Télécoms sans Frontières 

Share Button

Operaciones tras el terremoto de Haití (5)

Terremoto de Haiti – Actualización nº5 de IARU-R1

Una semana tras el terremoto de Haití, el número de operadores radioaficionados que apoyan a los esfuerzos de mitigación sigue creciendo. Se recuerda a todos los radioaficionados que las siguientes frecuencias parecen seguir estando en uso: 14.300MHz, 14.265MHz , 7.045MHz, 7.065MHz, 7.265MHz, 3.720MHz y 3.977MHz.

El Radio Club Dominicano también ha instalado un repetidor en Jimaní (República Dominicana), en la frecuencia 146.880 -600kHz (tono 100Hz), cuya cobertura incluye la frontera de la República Dominicana y Haití (incluyendo Puerto Príncipe). Este sistema está enlazado con otro repetidor de frecuencia 146.970 -600kHz (tono 100Hz), que cubre el 85% de la República Dominicana y la zona occidental de Puerto Rico.

Algunos grupos pueden estar operando en frecuencias distintas a las de Centro de Actividad de Emergencia, debido a requisitos nacionales de enlazar con organizaciones de sus propios países. El tráfico de emergencia se cursa con más probabilidad en las frecuencias indicadas anteriormente, pero se ruega escuchar atentamente antes de transmitir y si se oye a alguna estación cursando tráfico de emergencia, dejar la frecuencia libre y evitar causar QRM.

En los principales medios de comunicación están empezando a aparecer noticias de las actividades de los radioaficionados en Haití, como es el caso de este enlace de la CNN.

Fuente: IARU-R1.

Share Button

Repetidores de VHF del RCD con cobertura en Haití

El Radio Club Dominicano (RCD) ha informado de la instalación de una estación de radioaficionado en la Embajada Dominicana en Haití. Puede contactarse desde la frontera utilizando el repetidor 146.880 -600 (CTCSS 100 Hz) y desde el resto de la República Dominicana usando el repetidor 146.970 -600 (CTCSS 100 Hz).

El repetidor 146.880 -600 (CTCSS 100 Hz) cubre Haití y toda la frontera.

El repetidor 146.970 -600 (CTCSS 100 Hz) cubre la República Dominicana y Puerto Rico.

Los dos repetidores están enlazados.

Por otro lado, el Radio Club Venezolano (RCV) informa que se espera que los radioaficionados Freddy Azpurua, YV5JF y William Fourneau, YV5VE estén operando desde el día 20 de enero aproximadamente a las 19:30 UTC, desde una base de operaciones situada a 5 Km al oeste de Puerto Príncipe (18,55 N – 72,33 W, Grid locator: FK38RW) en una acción coordinada entre el Radio Club Venezolano y la Dirección de Comunicaciones de la Fuerza Armada Bolivariana, en apoyo de las operaciones de ayuda humanitaria de Venezuela en Haití.

Fuentes: IARU-R2, RCD, RCV.

Share Button

Emisoras de radiodifusión hacia Haití

La cadena de radiodifusión norteamericana Voice of America (VOA), está emitiendo hacia Haití en la lengua Creole a través de varias frecuencias, utilizando incluso transmisores embarcados en aeronaves patrocinadas por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, que iniciaron sus vuelos el sábado pasado.

Este servicio de radiodifusión especial de VOA incluye un programa de 5 horas que se emite por la tarde en FM, proporcionando a la población haitiana noticias sobre el desastre y las operaciones de mitigación.

Desde el terremoto que tuvo lugar el 12 de enero, la VOA ha incrementado sus emisiones en Creole de 1,5 horas a 10,5 horas de lunes a viernes y de 1 hora a 9,5 horas el sábado y el domingo.

«Estamos muy satisfechos de tener emisiones directas en FM para complementar nuestras emisiones en AM y onda corta, en respuesta a la crisis en Haití», declaró Danforth W. Austin, director de la VOA. «Estas emisiones demuestran cómo las agencias del Gobierno de los Estados Unidos pueden trabajar conjuntamente cuando sucede un desastre».

VOA Creole está cubriendo los esfuerzos de mitigación en Haití con sus propios corresponsales y con reporteros haitianos sobre el terreno, mientras que la sede central de VOA en Washington y personal de su oficina de Miami realizan el seguimiento puntual de la crisis. Cada hora, se realizan anuncios de servicio para facilitar información sobre seguridad pública, disponibilidad de agua y comida y otros apoyos de mitigación. La VOA también ha establecido una línea telefónica para emitir hacia Haití mensajes de familiares y amigos de la población, así como cuentas en Twitter y Facebook.

Según la propia cadena, el servicio VOA Creole se considera desde hace tiempo una fuente fiable de noticias e información en Haití, siendo el servicio internacional de radiodifusión más popular en el país con una media de audiencia semanal del 50 % de la población adulta, de acuerdo a estudios independientes.

La cadena VOA, que comenzó sus emisiones en 1942, es un servicio internacional de radiodifusión multimedia fundado por el Gobierno de los Estados Unidos, emitiendo programas en 45 idiomas distintos para audiencias fuera de los Estados Unidos.

Por otro lado, la cadena británica BBC (British Broadcast Corporation), que finalizó sus emisiones en conda corta hacia el Caribe, ha reiniciado sus emisiones en inglés hacia la zona debido a la situación actual en Haití.

Los programas de la BBC hacia el Caribe pueden sintonizarse entre las 12:00 GMT y las 13:00 GMT en las frecuencias 11.860 kHz (banda de 25 metros) y 9.410 kHz (banda de 31 metros).

La BBC también dispone de las siguientes estaciones de retransmisión en FM en la zona del Caribe: Barbados (92.1 MHz), Jamaica (104.5 / 104.7 / 104.9  / 104.3  / 104.1 MHz), Trinidad (98.7 MHz) y Antigua (89.1 MHz).

Fuentes: Voice of America, British Broadcast Corporation (facilitadas por EA5HJO).

Share Button

LA UME ya trabaja en Haití

Ya han llegado a la zona siniestrada por el terremoto los 37 componentes de la Unidad Militar de Emergencias (UME) que partieron la semana pasada con destino a Haití.

El contingente está llegando a la Isla en tres fases. El primero, formado por un grupo de cuatro oficiales de enlace y reconocimiento, partió en vuelo en la madrugada del pasado día 14, llegando a Puerto Príncipe a las 14:00 horas peninsulares. El segundo, un C-130 «Hércules», del Ala 31 del Ejército del Aire, con una carga de dos vehículos todo terreno y cuatro militares lo hizo a las 20:00 horas del mismo día. Tras verse obligados a permanecer a la espera en la República Dominicana por el colapso que sufría el aeropuerto de la capital haitiana, por fin el domingo por la noche, a las diez (hora peninsular española), aterrizaron en Puerto Príncipe los dos aviones del Ejército del Aire -un Hércules y un Boeing 707- que transportaban al resto de componentes de la UME.

La zona de trabajo que se ha asignado a los militares españoles está localizada junto al lugar en el que se encontraba el cuartel general -ahora totalmente derrumbado- de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), conocido con el nombre de Hotel Christopher.

El bloque de militares lo componen: dos equipos de especialistas en rescate formado, cada uno de ellos, por 9 militares; un grupo sanitario con un médico, un enfermero y dos sanitarios; un equipo de transmisiones, con un jefe y cinco operadores de la Unidad de Transmisiones y, por último, un equipo logístico compuesto por 4 personas.

Todo el personal que se traslada son expertos en salvamento de personas enterradas por movimientos de tierra. Dispone de material especializado para procurar la excarcelación de personas atrapadas en derribos y el apuntalamiento en edificios así como de técnicas en soldadura y oxicorte.

Al frente de todos ellos, y con tareas de dirección y coordinación, viaja un comandante de la sección de operaciones del Estado Mayor del Cuartel General de la UME. El grupo lo completa un oficial de apoyo, un oficial de la sección de Asuntos Económicos y un suboficial fotógrafo de la Oficina de Comunicación Pública.

Al no poder disponer de medio alguno de soporte en la Isla, la UME traslada, igualmente, diversos medios de sustentación. Concretamente, son 2 vehículos para transporte de personal, tiendas de campaña, literas, raciones de comida de previsión, agua y material sanitario.

Desde el Centro de Operaciones del Cuartel General de la UME, en Torrejón de Ardoz, se está siguiendo directamente el movimiento e intervención de todos los componentes de la unidad destacados en la capital haitiana.

La UME cuenta con modernos sistemas de información y comunicaciones para el cumplimiento de sus misiones.

Fuentes: UMErevista Atenea.

Share Button

Despliegue de Cruz Roja Española en Haití

Según fuentes de Cruz Roja Española, la provincia más afectada es Oeste, principalmente las ciudades de Puerto Príncipe, Carrefour y Jacmel, según fuentes de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), con una población de 2,2 millones de habitantes. No hay comunicados oficiales de víctimas y/o número de afectados por el momento, pero se estima que la población afectada es de más de 3.725.000 personas, según datos de USAID’s Famine Early System Network.

La infraestructura urbana de Puerto Príncipe está severamente dañada. La destrucción no está distribuida homogéneamente en la ciudad, sino que tiene alta concentración en al menos quince áreas en las que la destrucción es superior al 70%. La destrucción de edificios emblemáticos observada es un indicador del gran impacto en destrucción de edificios.

Los sistemas de agua potable han sido afectados, careciendo muchos de los sectores de la ciudad de suministro. La actividad comercial no se ha recuperado, los supermercados están cerrados. La electricidad ha sido interrumpida para prevenir electrocuciones e incendios; la previsión es que la situación seguirá igual en los próximos días. No hay comunicación telefónica, no obstante se pueden recibir mensajes SMS. La conexión a Internet es posible en algunas áreas pero el acceso es limitado. El sistema de radiocomunicaciones está funcionando. También hay dificultades para conseguir combustibles. Así mismo, también hay dificultades en disponer de sitios de almacenamiento. Son necesarias evaluaciones completas de todos los sectores.

La Delegación de CRE en Haití, que se ha visto reforzado por dos personas de la Unidad de Emergencias Internacionales, está montando el Campamento Base y revisando el material que con anterioridad había posicionado en el almacén de Dikini.

Los seis componentes de la Unidad de Respuesta ante Emergencias (ERU) de agua y saneamiento, y los cuatro de la ERU de Telecomunicaciones, llegaron el día 15 a Santo Domingo y ya se encuentran en Puerto Príncipe.

La unidad de emergencias mantiene una estrecha coordinación con las delegaciones de CRE en Republica Dominicana y en Haití, y con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). Se está en contacto con la oficina de
ayuda humanitaria de la AECID y también con la oficina de de Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO) para el Caribe y Bruselas.

Las necesidades inmediatas siguen siendo búsqueda y rescate, servicios médicos y equipamiento, salud de emergencia, agua y saneamiento, alojamiento de emergencia, alimentos, apoyo logístico y telecomunicaciones. Se necesitan evaluaciones sectoriales que concreten el nivel de afectación.

Fuente: Cruz Roja Española.

Share Button