Haití: Télécoms sans Frontières despliega a sus equipos

Para afrontar la catástrofe humanitaria tras el terremoto de Haití, la ONG Télécoms sans Frontières (TSF) ha desplegado un equipo de emergencia desde su base americana en Managua, para proporcionar soporte vital de telecomunicaciones de emergencia. Este equipo está dotado con terminales móviles de  comunicaciones vía satélite y herramientas de telecomunicación fija. Así mismo, se enviarán refuerzos desde la sede central internacional de TSF.

El equipo, que está en contacto directo con la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de Naciones Unidas y con el Departamento de Ayuda Humanitaria (ECHO) de la Comisión Europea, está volando a Santo Domingo para emprender el camino hacia Puerto Príncipe lo antes posible.

En este momento el acceso a Haití está muy limitado debido a la presencia de escombros y otros obstáculos en las carreteras. Parece que tampoco se pueden establecer cadenas logísticas a través del aeropuerto, que parece estar cerrado.

Desde el año 2003, TSF se ha desplegado cuatro veces en Haití para responder ante conflictos y desastres naturales como los huracanes Gustav y Hanna, facilitando soporte de comunicaciones tanto a la comunidad de ayuda humanitaria como a los afectados. Este es, por tanto, el quinto despliegue de TSF en Haití.

Télécoms Sans Frontières es una ONG especializada en el establecimiento de centros de telecomunicaciones en las 24 horas posteriores al estallido de un conflicto o de un desastre natural.

TSF desplegará terminales de comunicaciones vía satélite de los tipos INMARSAT BGAN y Mini M para proporcionar servicios de comunicaciones esenciales. Además de las redes de distribución de electricidad y agua, las redes de telefonía terrestre y celular también parecen estar bastante dañadas o saturadas. Los sistemas vía satélite posibilitarán el establecimiento de comunicaciones tanto internas como con otros países.

Este despliegue se verá potenciado por la capacidad de los satélites Inmarsat-4 para reasignar dinámicamente pequeños haces tipo pincel de forma espacial, asegurando de esta forma que haya suficiente espectro disponible para las operaciones esenciales de ayuda en la región.

Fuentes:  Télécoms Sans Frontières: Earthquake in Haiti – TSF deploys its teams, INMARSAT

Share Button

Operaciones tras el terremoto de Haití

Desde IARU se solicita mantener libres de tráfico las frecuencias 7.045 MHz y 3.720 MHz para facilitar las operaciones de socorro en la zona de Haití tras el terremoto de ayer.

Información actualizada en la web de IARU-R1.

Se solicita a todos los radioaficionados mantener libres las frecuencias 7.045MHz y 3.720MHz, para posibilitar el envío de cualquier tráfico de emergencia resultante del terremoto que ha asolado Haití el 12 de enero de 2010, para el caso de que los radioaficionados haitianos consigan ponerse en el aire y en caso de que se produzcan otros eventos relacionados en áreas cercanas, incluyendo réplicas del terremoto.

Arnie Coro, CO2KK, Coordinador de Emergencias del Área C de IARU-R2, informó a las 0245 UTC que todavía no se han establecido comunicaciones con ningún radioaficionado de Haití, pero que hay actividad de radioaficionados de otros países de la zona en los que también se ha sentido el temblor. Solicita apoyo para que dichas frecuencias se mantengan libres.

El párrafo siguiente está extraído de un email de CO2KK, publicado en la CQ/WorldRadio Online Newsroom:

«Unos minutos después de que el terremoto se sintiese en las ciudades del este de Cuba, se activó la red de emergencia de la Federación Cubana de Radioaficionados, siendo las estaciones de control de la red CO8WM y CO8RP, ubicadas en la ciudad de Santiago de Cuba y en contacto permanente con el Centro Nacional Sismológico de Cuba, ubicado en esa misma ciudad.

Inmediatamente se activaron estaciones en la ciudad de Baracoa, en la provincia de Guantánamo, donde el temblor se sintió incluso con más fuerza debido a su proximidad a Haití. CO8AZ y CO8AW se activaron inmediatamente, seguidos por CM8WAL. En la primera fase de la emergencia, la población de la ciudad de Baracoa fue evacuada lejos de la costa y se activó una alerta primaria de posible tsunami o de posibles secuencias de olas fuertes que podrían impactar en la línea costera de la ciudad.

Desde Baracoa, no se pudo contactar con estaciones de Santiago de Cuba en 40 metros, debido a la excesiva longitud del salto después de las 5 PM hora local, por lo que varias estaciones del oeste de Cuba y una del estado norteamericano de Florida proporcionaron enlaces. CO2KK, como Coordinador de Emergencias del Área C de la IARU Región II, ayudó a organizar las redes en 7045 kHz y en 3720 kHz, mientras que las redes locales en Santiago de Cuba y Baracoa se organizaron en 2 metros.

Hastas las 9,45 PM hora local (0245 UTC) no hemos sido capaces de establecer contactos con ninguna estación de radioaficionado o de emergencias en Haití.

Radioaficionados de la República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela están monitorizando la frecuencia de la banda de 40 metros, informando al ejecutivo de IARU Región II Ramón Santoyo (XE1KK) de su activación para la emergencia, solicitando que 7045 kHz se mantenga lo más libre posible de tráfico.

Todavía estamos monitorizando la frecuencia de 7045 kHz con la esperanza de que alguien en Haití pueda tener acceso a una radio y al menos una batería de coche para poder operarla.

Toda la información que hasta ahora ha llegado de los sismólogos cubanos nos indica que se ha tratado de un intenso terremoto y que hay posibilidades de que haya réplicas.

Siguiendo los consejos de los geofísicos, mantendremos activas las frecuencias 7045 y 3720 kHz hasta nuevas noticias.»

Información de Ramón Santoyo V (XE1KK), Jim Linton (VE3PC) y la CQ / WorldRadio Online Newsroom

Share Button

El Senado de EE.UU. apoya a la labor de los radioaficionados

El pasado 14 de diciembre de 2009, el Acta de 2009 sobre la mejora de las comunicaciones de emergencia de radioaficionados, fue aprobada por el Senado de Estados Unidos por consenso unánime y pasará a la Cámara de Representantes para su consideración. A continuación se ofrece una traducción de dicha Acta.

Sección 1. Resumen.

Esta Acta ha de citarse como «Acta de 2009 sobre la mejora de las comunicaciones de emergencia de radioaficionados».

Sección 2. Reconocimientos.

El Congreso reconoce lo siguiente:

(1) Alrededor de 700.000 radioaficionados en los Estados Unidos tienen una licencia de la Comisión Federal de Comunicaciones para el Servicio de Radioaficionados.

(2) Los operadores del Servicio de Radioaficionados proporcionan, de forma voluntaria, un valioso servicio público a sus comunidades, a sus Estados y a la Nación, especialmente en el área de comunicaciones nacionales e internacionales durante desastres.

(3) Los servicios de comunicaciones de emergencia y mitigación de desatres proporcionados por operadores voluntarios del Servicio de Radioaficionados se han proporcionado de forma consistente y fiable antes, durante y después de inundaciones, huracanes, tornados, incendios forestales, terremotos, ventiscas, accidentes ferroviarios, derrames químicos y otros desastres. Estas comunicaciones incluyen servicios relacionados con ejemplos significativos, como:

(A) huracanes Katrina, Rita, Hugo y Andrew;

(B) los esfuerzos de mitigación en el World Trade Center y el Pentágono tras los ataques terroristas del 2001; y

(C) los atentados con bomba en Oklahoma City en abril de 1995.

(4) El Servicio de Radioaficionados tiene acuerdos formales para la provisión de actividades voluntarias de comunicaciones de emergencia con el Departamento de Seguridad Interior, la Agencia Federal de Gestión de Emergencias, el Servicio Meteorológico Nacional, el Sistema Nacional de Comunicaciones y la Asociación de Oficiales de Comunicaciones para la Seguridad Pública, así como con agencias de mitigación de desastres, incluyendo a la Cruz Roja Nacional Americana y el Ejército de Salvación.

(5) La Sección 1ª de la resolución conjunta titulada «Resolución Conjunta para reconocer los logros de los radioaficionados y para establecer apoyos para dichos aficionados como política nacional», aprobada el 22 de octubre de 1994 (Ley Pública 103-408), incluía un reconocimiento que citaba: «Deberán proporcionarse las facilidades razonables para la operación de los radioaficionados desde residencias, vehículos privados y áreas públicas, y la regulación a todos los niveles del Gobierno facilitará y fomentará las operaciones de los radioaficionados como un beneficio público».

(6) La Sección 1805(c) del Acta de Seguridad Interior de 2002 (6 U.S.C. 757(c)) encomienda al Grupo de Trabajo sobre Coordinación Regional de Comunicaciones de Emergencia del Departamento de Seguridad Interior para coordinar sus actividades con operadores radioaficionados entre otras 11 organizaciones de emergencias como servicios de ambulancias, cuerpos de seguridad y otros.

(7) El Servicio de Radioaficionados, sin ningún coste para los contribuyentes, proporciona un terreno fértil para el entrenamiento personal técnico sobre telecomunicaciones modernas, tecnología electrónica y protocolos y técnicas de comunicaciones de emergencia.

(8) Existe un fuerte interés a nivel Federal sobre el rendimiento efectivo de las estaciones del Servicio de Radioaficionados, y dicho rendimiento ha de ser proporcionado –

(A) facilitando apoyos desde todos los niveles del Gobierno; y

(B) proporcionando protección frente a regulaciones e impedimentos no razonables para la provisión de las valiosas comunicaciones proporcionadas por dichas estaciones.

Sección 3. Estudio de usos avanzados de la radioafición en comunicaciones de emergencia y mitigación de desastres y para la mitigación de deficiencias.

(a) AUTORIDAD. No más tarde de 180 días desde la fecha de habilitación de esta Acta, el Secretario de Seguridad Interior deberá –

(1) llevar a cabo un estudio de los usos y capacidades de las comunicaciones del Servicio de Radioaficionados en emergencias y mitigación de desastres; y

(2) remitir un informe de sus hallazgos al Secretario del Congreso.

(b) OBJETIVO DEL ESTUDIO.- El estudio solicitado en esta sección deberá –

(1) incluir una revisión de la importancia de las comunicaciones de emergencia de los radioaficionados en las misiones de seguridad interior relativas a desastres, condiciones meteorológicas adversas y otras amenazas paraa las vidas y para la propiedad en los Estados Unidos, así como recomendaciones para-

(A) las mejoras en el despliegue voluntario de estaciones de radioaficionados para comunicaciones de emergencia y desastres y durante esfuerzos de mitigación de desastres; y

(B) la integración avanzada de operadores radioaficionados en la planificación y fomento de iniciativas del Departamento de Seguridad Interior; y

(2) (A) identificar los impedimentos existentes para las comunicaciones avanzadas del Servicio de Radioaficionados, como los efectos de regulaciones no razonables o innecesarias sobre el uso de terrenos privados para la instalación de antenas residenciales; y

(B) realizar recomendaciones sobre dichos impedimentos para su consideración por otros departamentos Federales, Agencias y el Congreso.

(c) USO DE EXPERIENCIA E INFORMACIÓN.- Para efectuar el estudio solicitado en esta sección, el Secretario de Seguridad Interior podrá utilizar la experiencia de entidades y organizaciones colaboradoras, incluyendo las comunidades de radioaficionados, respuesta ante emergencias y comunicaciones de emergencia.

Fuentes:

ARRL: Amateur Radio Bill Passes Senate, Moves to the House

«Amateur Radio Emergency Communications Enhancement Act of 2009». Diario de Congresos del Senado de EE.UU., 14 de diciembre de 2009 (S.1755)

Share Button

Informe de la URE sobre el Ejercicio GlobalSET Nov 2009

Más de 200 estaciones, 27 de ellas españolas, representando a las sociedades integrantes de la Unión Internacional de Radioaficionados (IARU) y a otros grupos de 45 países, participaron el pasado 14 de noviembre en el ejercicio internacional de comunicaciones de emergencia GlobalSET, que la IARU organiza dos veces al año y cuyos objetivos son poner a prueba la utilidad de las frecuencias centrales de actividad de emergencia contempladas en los planes de bandas y los procedimientos estándar para tráfico de emergencia de la IARU.

La Unión de Radioaficionados Españoles (URE) estuvo representada por la Sección Comarcal de Elda (EA5RCI), EA7HFG de la Sección Local de Córdoba y por varios socios que participaron a título individual o integrados en otros grupos como la Asociación de Radioaficionados Corona de Aragón (EA2ICA), la Red Radio de Emergencia de Protección Civil (EA4SPC) o la Asociación de Radioaficionados Invidentes de Cataluña (EA3RKR).

Se ha publicado el informe sobre el ejercicio, remitido al Grupo de Trabajo sobre Comunicaciones de Emergencia de la IARU:  URE report on the GlobalSET 2009 exercise.

En la siguiente página se ofrece más información sobre Comunicaciones de Emergencia en el Servicio de Radioaficionados: IARU Emercomms.

Share Button

La REMER realizará este fin de semana un gran ejercicio de comunicaciones

El Delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, ha anunciado hoy que la Red Radio de Emergencia de Protección Civil de la Región de Murcia realizará durante este fin de semana un ejercicio extraordinario dentro de su plan de actividades anual, de 24 horas de duración y cuya finalidad es comprobar la cobertura que ofrecen las emisoras de los miembros de la REMER emitiendo desde determinados puntos de la Región y sin contar con los repetidores que la Red tiene, los cuales serán desconectados a tal efecto.El objetivo del ejercicio es comprobar que en un caso real de emergencia, la Red podría asegurar la total conexión de toda la Región y facilitar a los servicios y organismos implicados la información necesaria. A tal efecto, se funcionará durante su realización con un sistema piramidal a cuya cabeza estará el Centro Coordinador de Operaciones de la Delegación del Gobierno, que permanecerá en contacto con otro CECOP, éste de carácter móvil y ubicado en lugar situado a cierta altura en las proximidades de la ciudad de Murcia.

A su vez, dicho equipo móvil conectará con otros siete instalados también en puntos geográficos situados a elevada altura, en cada una de las siete zonas en que la REMER se divide en la Región. Estos siete equipos móviles serán los que mantengan las comunicaciones con los miembros de la REMER de sus zonas respectivas.

Durante la realización del ejercicio de comunicaciones , que por sus características será el más importante celebrado en la Región y que tendrá un duración de 24 horas — del mediodía del sábado al del domingo–, se simulará una situación de emergencia (en concreto, una fuerte tormenta con aparato eléctrico que sería la causa del no funcionamiento de los repetidores), por lo que se advierte de la realización de aquél, a fin de evitar alarmas entre aquellas personas que, sin ser miembros de la REMER, pudieran captar las comunicaciones de ésta.

Fuente: Delegación del Gobierno en Murcia / murcia.com

Share Button

COSPAS-SARSAT

COSPAS-SARSAT es un sistema de telecomunicaciones vía satélite diseñado para proporcionar alertas de desastres y datos de posicionamiento con la finalidad de ayudar en operaciones de  Búsqueda y Rescate (SAR, Search And Rescue), usando satélites y una red de estaciones terrestres que permiten la detección y localización de las señales emitida por radiobalizas de emergencia que operan en la banda comprendida entre 406,000 MHz y 406,100 MHz.

Existen estudios que indican que las posibilidades de supervivencia tras un accidente aéreo son inferiores al 10% si la operación de rescate se demora más de dos días. En cambio, la probabilidad de supervivencia está por encima del 60% si el rescate se produce antes de 8 horas. Por este motivo, conocer con exactitud dónde se ha producido el accidente es de importancia vital.

El uso operativo del sistema CORPAS-SARSAT por parte de las agencias involucradas en búsqueda y rescate  comenzó con el rescate de tres personas tras el accidente de una aeronave ligera en Canadá, en septiembre de 1982. Desde entonces, el sistema se ha utilizado en miles de operaciones SAR permitiendo el rescate de unas 24.000 personas en todo el mundo, en el 80% de los casos en accidentes marítimos, en un 12% en accidentes aéreos y en un 7% en accidentes terrestres.

El sistema fue desarrollado inicialmente a través de dos memorandos de entendimiento entre agencias de la antigua URSS, Estados Unidos, Canadá y Francia, firmados en 1979 y 1982, respectivamente. En 1988 esas cuatro naciones firmaron el Acuerdo Internacional para el Programa CORPAS-SARSAT, que aseguró la continuidad del sistema y su disponibilidad para cualquier otro país sin ningún tipo de discriminación. Actualmente, existen otros 34 países que colaboran en la gestión y operación del sistema, entre los que se encuentra España a través del Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA), dependiente del Ministerio de Defensa.

El sistema permite recibir la señal de alerta de balizas de emergencia, que pueden ser de tres tipos:

ELT (Emergency Location Transmitters), usadas por aeronaves.

EPIRB (Emergency Position Indicating Radio Beacons), de uso marítimo. Desde el año 1993, es obligatorio que todos los barcos de más de 300 toneladas lleven una EPIRB.

PLB (Personal Location Beacons), de uso personal. Este tipo de baliza solamente está autorizada en algunos países.

Algunas balizas se activan automáticamente tras aun accidente, por impacto o inmersión, y otras requieren su activación manual. Las balizas transmiten ráfagas de unos 500 ms de duración cada 50 segundos, con una potencia de 5 W (+- 2 dB), optimizando de esta forma el consumo de las baterías y posibilitando la detección simultánea de hasta 90 balizas por un mismo satélite.

Actualmente, CORPAS-SARSAT solamente opera con balizas de 406 MHz. El 1 de febrero de 2009 se dejó de prestar servicio a las antiguas balizas que operaban en 121,5 MHz y 243 MHz, con menos prestaciones, siguiendo las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO) y de la Organización Marítima Internacional (IMO). No obstante, las balizas usadas en aeronaves y embarcaciones suelen incluir un transmisor adicional en 121,5 MHz, empleado para tareas de localización (homing) por parte de las aeronaves de socorro equipadas con radiogoniómetros.

La señal digital de 406 MHz emitida por las balizas se recibe en el segmento espacial por los satélites de la constelación COSPAS-SARSAT, que operan tanto en la órbita geoestacionaria (GEOSAR) como en órbitas de polares baja altura (LEOSAR). Los satélites retransmiten estas señales a las estaciones terrestres de procesamiento del segmento terreno (LUT, Local User Terminals), desde donde se generan los correspondientes mensajes de alerta destinados a alguno de los 26 centros de control de misión (MCC, Mission Control Centers) existentes, que finalmente ponen en marcha las operaciones de rescate contactando con los Centros de Coordinación de Rescate (RCC, Rescue Coordination Centres) adecuados. En España existe una estación LUT/MCC, ubicada en el Centro Espacial de Maspalomas, en las Islas Canarias.

Los satélites geoestacionarios GEOSAR son capaces de proporcionar una alerta inmediata gracias al gran tamaño de su huella sobre la superficie terrestre. Los GEOSAR son básicamente repetidores de 406 MHz que retransmiten la señal de la baliza a estaciones terrestres denominadas GEOLUTs. Actualmente, existen un total de 17 GEOLUTs repartidas por todo el mundo. La constelación GEOSAR está formada por satélites GOES, MSG e INSAT y su instrumental ha sido suministrado por Estados Unidos, Europa e India.

Esta capacidad se complementa con los satélites de órbita baja LEOSAR, que ayudan a cubrir  las zonas polares, pueden delimitar con mayor precisión la posición de la baliza usando técnicas de proceso Doppler y gracias a su movimiento relativo respecto a la superficie terrestre permiten captar señales de balizas que podrían quedar obstaculizadas para su recepción en los GEOSAR por culpa de la orografía del terreno. Los LEOSAR están dotados además de una memoria que permite captar y almacenar la señal de una baliza y retransmitirla hacia la siguiente estación terrestre, denominada LEOLUT en este caso, con la que tenga cobertura, empleando para ello un enlace descendente de 2,4 kbps en 1544,5 MHz. Actualmente, existen un total de 45 LEOLUTs repartidas por todo el mundo. La constelación LEOSAR está formada por dos satélites COSPAS rusos orbitando a una altitud de 1000 km y otros dos satélites norteamericanos, con instrumentos canadienses y franceses, orbitando a 850 km de altitud. Los LEOSAR  completan su órbita en unos 100 minutos, lo que supone un pase de unos 15 minutos para cualquier ubicación terrestre. Cada satélite barre un área de unos 4.000 km de anchura.

La posición de la baliza de emergencia puede determinarse de dos formas. Por un lado, las balizas desarrolladas desde 1997 disponen de GPS o tienen la posibilidad de conectarse a un GPS externo, incluyendo su propia posición en la señal emitida hacia el satélite. Esta señal se capta y se retransmite por un satélite GEOSAR, permitiendo localizar a la baliza de forma casi inmediata (menos de 10 minutos en el 99% de los casos).

En caso negativo, gracias al movimiento relativo de los satélites LEOSAR se pueden emplear técnicas de análisis del efecto Doppler respecto a la portadora de 406 MHz de la baliza para determinar su posición. La utilización de técnicas Doppler requiere datos de más de un satélite para resolver posibles ambigüedades, lo que puede causar cierto retraso en el procesamiento de la alerta, especialmente en zonas próximas al Ecuador. La probabilidad de detección de los LEOSAR en un sólo pase es superior al 98%, aumentando hasta el 100% en pases sucesivos. La precisión de la localización usando análisis Doppler es del 87% en un radio de 5 km. El tiempo total de espera para identificar y posicionar a una radiobaliza puede variar entre menos de una hora para latitudes altas hasta menos de dos horas cerca del Ecuador, con una probabilidad del 95%.

Las balizas más modernas transmiten un mensaje que incluye un campo con un patrón de sincronización, el código de país, la identificación unívoca de la baliza, su posición GPS si está disponible, un código de corrección de errores y datos suplementarios.

Todas las radiobalizas han de cumplir con las especificaciones del sistema impuestas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), además de las impuestas por los respectivos organismos reguladores de cada país, entre las que se incluye el registro obligatorio en una base de datos que permita su identificación en caso de activación.

Actualmente, existen más de 600.000 radiobalizas de 406 MHz. En el caso concreto de España, hay 815 ELTs registradas en la Dirección General de Aviación Civil y 18.255 EPIRBs en la Dirección General de la Marina Mercante (datos del año 2008),

En el futuro está previsto el despliegue de satélites de órbita media, denominados MEOSAR, que proporcionarán una huella más amplia que los LEOSAR y errores inferiores a 2 km en la determinación de la posición de las radiobalizas de emergencia. Para ello, se utilizarán satélites de otras constelaciones como GPS (dando lugar al DASS, Distress Alerting Satellite System), Galileo o Glonass. En el caso de SAR/Galileo, existirá la posibilidad de que los centros de control envíen una señal de reconocimiento de alerta de vuelta a la propia radiobaliza, de forma que las víctimas sean conscientes del inicio de las operaciones de rescate.

Fuentes: COSPAS-SARSATDocument C/S G.003, «La tecnología espacial al servicio del salvamento marítimo» (Emilia Melián Martínez, SPMCC COSPAS-SARSAT, 2008)

Share Button

El sistema de referencia geodésico oficial en España

El Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio regula el sistema de referencia geodésico sobre el que se debe compilar toda la información geográfica y cartografía oficial, permitiendo una completa integración de la información geográfica y de la cartografía oficial española con la de otros países europeos y con los sistemas de navegación.

En el año 1852 comenzaron los trabajos de la Red Geodésica Fundamental por la Comisión del Mapa de España, que tenían que servir como base para la formación del Mapa Nacional a escala 1:50.000. Se adoptó como elipsoide de referencia el de Struve, datum Madrid y origen de longitud el meridiano de Madrid (Observatorio Astronómico Nacional). La proyección cartográfica elegida fue la poliédrica, lo que establecía un sistema de referencia local adaptado a la Península Ibérica, sobre el cual se realizaron las primeras series cartográficas.

Posteriormente, y hasta el año 1934, el Instituto Geográfico procedió a la densificación de la Red Fundamental, con las redes de segundo y tercer orden. Las observaciones geodésicas realizadas, junto con las observaciones geodésicas del resto de los países europeos, dieron lugar a la creación del sistema de referencia ED50 cuyo elipsoide es el internacional de Hayford 1924, datum en Potsdam, Alemania, 1950, y el meridiano origen de longitudes el de Greenwich, sistema de referencia vigente actualmente en España desde el año 1970 junto con el sistema de representación cartográfico UTM, Universal Transversa Mercator, conforme al Decreto 2303/1970, de 16 de julio, y sobre los que actualmente se desarrolla toda la cartografía básica y derivada oficial en España.

Desde el lanzamiento de los primeros satélites artificiales para los primitivos sistemas de navegación y posicionamiento, TRANSIT, LORAN, etc., hasta llegar a los sistemas de navegación por satélite (GNSS), como el GPS, el GLONASS y el futuro sistema europeo GALILEO, han ido desarrollándose los modernos sistemas de referencia geodésicos globales, que permiten alta precisión y homogeneidad para el posicionamiento y la navegación.

El sistema de referencia ETRS89  European Terrestrial Reference System 1989), Sistema de Referencia Terrestre Europeo 1989, ligado a la parte estable de la placa continental europea, es consistente con los modernos sistemas de navegación por satélite GPS, GLONASS y el europeo GALILEO. Su origen se remonta a la resolución de 1990 adoptada por EUREF (Subcomisión de la Asociación Internacional de Geodesia, AIG, para el Marco de Referencia Europeo) y trasladada a la Comisión Europea en 1999, por lo que está siendo adoptado sucesivamente por todos los países europeos. Por otra parte, en 1995 la compensación de la red geodésica de Canarias, dentro del marco de la Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales, REGENTE, supuso la materialización del sistema denominado REGCAN95, completamente compatible con el sistema ETRS89.

El objeto de este Real Decreto es la adopción en España del sistema de referencia geodésico global ETRS89, sustituyendo al sistema geodésico de referencia regional ED50 sobre el que actualmente se está compilando toda la cartografía oficial en el ámbito de la Península Ibérica y las Islas Baleares, y el sistema REGCAN95 en el ámbito de las Islas Canarias, permitiendo una completa integración de la cartografía oficial española con los sistemas de navegación y la cartografía de otros países europeos. Asimismo, y en correspondencia con lo anterior, también se dispone la adopción de los sistemas de representación de coordenadas que deben utilizarse para compilar y publicar la cartografía e información geográfica oficial según sus características.

Fuente: Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio

Share Button

La REMER, en Las Torres de Cotillas

El Delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, y el Jefe de la Unidad de Protección Civil, Juan Lorente, han asistido al acto de convivencia celebrado por la Red Radio de Emergencia de Protección Civil (REMER) de la Región de Murcia en Mula y las Torres de Cotillas. La REMER celebró ayer su XXII Encuentro Anual, que en esta ocasión tuvo lugar en Las Torres de Cotillas y Mula, municipios que forman parte de la Zona 7 de aquélla, en la que también se integran Abanilla, Albudeite, Alguazas, Archena, Campos del Río, Ceutí, Fortuna, Lorquí, Molina de Segura, Pliego, Ulea y Villanueva del Segura.

Este encuentro, que contó con la participación de unos 200 miembros de la REMER de Murcia, es un acto de convivencia entre todos los integrantes de la misma, que cada año rota por una de las siete Zonas en que está dividida su estructura regional (en el 2008 se celebró en Jumilla y Yecla).

Los actos, que también contaron con la presencia los alcaldes de Las Torres de Cotillas y Mula, Domingo Coronado y Diego Cervantes, y el coordinador nacional de la REMER, Jorge de Castro, comenzaron a las 11´00 horas con una recepción en el Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas, tras lo que los participantes se desplazaron a Mula, donde visitaron los museos del Cigarralejo y de la Casa Pintada, así como la factoría de Cofrusa.

El encuentro finalizó con un almuerzo de hermandad (restaurante “La Carrasquilla”, 14’30 horas), en el que se hizo entrega de varios diplomas en reconocimiento a la permanencia en la Red, placas y distinciones.

La Red Radio de Emergencia es una organización complementaria de la Red de Mando de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (Ministerio del Interior), estructurada a nivel nacional y constituída por los radioaficionados españoles que de forma voluntaria y altruista se integran en la misma para colaborar en situaciones de emergencia.

Su papel en dichas situaciones es aportar a Protección Civil una red de comunicaciones que asegure las transmisiones entre los distintos servicios implicados en los siniestros y, además, aporte una información amplia y puntual sobre las circunstancias y la evolución de aquellos.

La REMER cuenta en España con unos 7.000 colaboradores (cerca de 200 en la Región de Murcia) que ponen sus medios técnicos y sus conocimientos al servicio de la Administración del Estado, sin percibir por ello ningún tipo de remuneración. Al respecto cabe señalar que para pertenecer a esta Red hay que contar con el título de operador de radio y la licencia del Ministerio de Fomento que les faculta para el uso del espacio radioeléctrico y la instalación de emisoras en su domicilio y/o vehículo. Asimismo, hay que destacar que los miembros de la REMER cuentan con varios equipos de transmisiones, los cuales suelen renovar de forma periódica para suplirlos por otros más avanzados.

Los miembros de esta Red están localizados las 24 horas del día, a fin de posibilitar su incorporación inmediata en caso de una emergencia (inundaciones, incendios forestales, terremotos, accidentes de especial relevancia, etc.), para lo que habitualmente cuentan con el correspondiente permiso de sus lugares de trabajo por la importancia de la labor a desarrollar.

Por otra parte, para afrontar este tipo de emergencias en las debidas condiciones, realizan a lo largo del año numerosos ejercicios prácticos, destinados tanto al adiestramiento en comunicaciones, como a la comprobación de la cobertura de los distintos equipos y repetidores, además de colaborar en ejercicios diseñados por otros organismos de la Administración.

Como se indica, en la Región de Murcia, la Red Radio de Emergencia está estructurada en siete zonas, a las que hay que añadir un Grupo de Despliegue Inmediato y un Centro de Comunicaciones Operativo (CECOP) con sede en la Delegación del Gobierno.

Fuentes: murcia.comlaopiniondemurcia.es, laverdad.es

Share Button

La REMER de Murcia celebra su XXII Encuentro Anual

El delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, asistirá el próximo domingo, día 8, al XXII Encuentro Anual de la Red Radio de Emergencia de Protección Civil (REMER) de la Región de Murcia en Mula y las Torres de Cotillas. La REMER celebra cada año este acto de convivencia que esta ocasión se realiza en los citados municipios, los cuales forman parte de la Zona 7 de aquélla, en la que también se integran Abanilla, Albudeite, Alguazas, Archena, Campos del Río, Ceutí, Fortuna, Lorquí, Molina de Segura, Pliego, Ulea y Villanueva del Segura.

Los actos, que también contarán con la presencia los alcaldes de Las Torres de Cotillas y Mula, Domingo Coronado y Diego Cervantes y el coordinador nacional de la REMER, Jorge de Castro, comenzarán a las 11´00 horas con una recepción en el Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas, tras lo que los participantes se desplazarán a Mula, donde visitarán los museos del Cigarralejo y de la Casa Pintada, así como la factoría de Cofrusa.

El encuentro finalizará con un almuerzo de hermandad (restaurante “La Carrasquilla”, 14’30 horas), en el que se entregarán diplomas en reconocimiento a la permanencia en la Red, placas y distinciones.

La Red Radio de Emergencia, como Red complementaria de la Red Radio de Mando de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, es la organización estructurada en el ámbito territorial nacional, constituida por los radioaficionados españoles que prestan su colaboración a los servicios oficiales de Protección Civil al ser requeridos para ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen, vinculándose voluntariamente y de modo altruista a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, una vez seguidos los trámites establecidos por la misma.

Fuentes: Murcia.com, DGPCE.

Share Button

Acuerdo entre la UIT, Inmarsat y Vizada para mejorar la capacidad de telecomunicaciones móviles en situaciones de emergencia

La UIT, Inmarsat y Vizada SAS han llegado a un acuerdo el pasado 8 de octubre para mejorar las comunicaciones de emergencia con el fin de aumentar el grado de preparación en caso de catástrofe y coordinar las actividades de socorro en este tipo de situaciones.Inmarsat y Vizada van a efectuar un donativo a la UIT de 70 terminales BGAN, que son dispositivos muy fáciles de transportar y capaces de comunicar voz y datos en banda ancha. Estos equipos aumentarán la capacidad de la UIT de desplegar telecomunicaciones de emergencia para ayudar a los países a mejorar su grado de preparación ante situaciones de catástrofes y reforzar sus mecanismos de reacción y recuperación.

En virtud de este acuerdo, Inmarsat y Vizada ofrecerán a la UIT tarifas preferentes de tiempo de comunicación y formación técnica.

«Agradecemos a Inmarsat y Vizada su generosa contribución», declaró el Sr. Sami Al Basheer, Director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT. «Esta asociación es el resultado de una larga cooperación y se produce en un momento esencial en el que muchos países se están viendo afectados por catástrofes en las que fallecen miles de personas. Cuando fallan los demás mecanismos de comunicación, las comunicaciones por satélite constituyen un enlace esencial para las organizaciones humanitarias y las víctimas.»

Inmarsat y Vizada SAS ofrecen soluciones vía satélite que son fundamentales para las actividades de la UIT destinadas a ayudar a los países a reaccionar mejor ante una catástrofe.

«El acuerdo alcanzado es una muestra más del compromiso de Inmarsat de utilizar las comunicaciones móviles por satélite en las operaciones de socorro, en virtud del cual ofrecemos a la UIT 70 terminales de comunicación por satélite de los más avanzados del mundo, con la correspondiente formación, para que los principales actores en este campo puedan utilizarlos en los momentos más críticos. Inmarsat se fundó asumiendo que las comunicaciones salvan vidas y consideramos que ésta es la mejor forma de utilizar nuestros servicios. Mantenemos nuestro profundo compromiso de seguir participando en los programas de socorro en caso de catástrofe y reforzar nuestra colaboración con la UIT«, declaró Andrew Sukawaty, Presidente y Director General de Inmarsat y persona ilustre designada por la UIT.

El Sr. Erik Ceuppens, Director General de Vizada EMEA & Asia, subrayó que su empresa se ha comprometido a prestar asistencia rápida en materia de TIC en los lugares más necesitados, y declaró que «ofrecemos a nuestras ONG clientes servicios de comunicaciones por satélite fiables, costoeficientes y que se despliegan rápidamente en todo el mundo, y nos complace contribuir con nuestra experiencia a este último proyecto de la UIT».

La UIT ha lanzado recientemente una iniciativa mundial destinada a reunir a asociados de todos los campos para cooperar en la mitigación de las catástrofes mediante las tecnologías de la información y la comunicación.

El Sr. Cosmas Zavazava, Jefe del Departamento de Telecomunicaciones de Emergencia de la UIT, declaró que «tras el lanzamiento en la UIT del Marco de Cooperación en Situaciones de Emergencia, los líderes de los sectores de tecnología, financiación y transporte aéreo pueden ahora sumarse a los esfuerzos de la UIT para reaccionar rápidamente y ayudar a los países afectados por catástrofes mediante las TIC cuando las redes terrenales han quedado inutilizables o destruidas», y añadió que «la UIT sigue consiguiendo nuevos socios que están comprometidos a utilizar la tecnología para salvar vidas. Esta asociación, que redunda en beneficio de las personas, es un ejemplo más».

Inmarsat plc (LSE: ISAT) es el proveedor líder mundial en comunicaciones por satélite. Desde 1979, Inmarsat ofrece comunicaciones fiables de voz y datos a alta velocidad a gobiernos, empresas y otras organizaciones, con una diversidad de servicios que pueden utilizarse por tierra, mar o aire. La empresa ofrece sus servicios a través de una red mundial constituida por más de 500 distribuidores y proveedores de servicio presentes en 180 países. En 2008, los ingresos totales registrados por Inmarsat plc alcanzaron los 996,7 millones USD (en 2007: 576,5 millones USD) con un EBITDA de 531,2 millones USD (en 2007: 388,1 millones USD).

Recientemente se desplegaron sistemas de comunicaciones de emergencia respaldados por Naciones Unidas, incluyendo terminales BGAN, para ayudar a las víctimas del terremoto en Sumatra, del tsunami que afectó a Samoa y otras islas del Pacífico Sur y los ciclones que cruzaron las Filipinas. 

Vizada  es un proveedor independiente de servicios de comunicaciones por satélite a escala mundial. La empresa, constituida por la fusión de Telenor Satellite Services y France Telecom Mobile Satellite Communications, ofrece servicios de conectividad móvil y fija a numerosos operadores de redes de satélite mediante una red formada por 400 proveedores de servicios. Vizada cuenta con 200 000 usuarios, entre los que se cuentan organizaciones no gubernamentales, que tienen acceso a estos servicios de comunicaciones por satélite desde cualquier lugar del planeta, como es el caso de Télécoms Sans Frontières, una ONG especializada en el establecimiento de centros de telecomunicaciones en las 24 horas posteriores al estallido de un conflicto o de un desastre natural.

Vizada ha donado sistemas de comunicaciones por satélite a la UIT durante aproximadamente 5 años, comenzando por terminales INMARSAT M4 y RBGAN y pasando a los actuales servicios BGAN e Iridium.

Fuentes: UIT, Vizada, INMARSAT.

Share Button