Panel de HF y Clima Espacial para dispositivos móviles

He publicado en la web una versión del Panel de HF y Clima Espacial optimizada para dispositivos móviles. En esta versión y al contrario de lo que sucede con la versión para PC, los datos no se cargan automáticamente, sino que es el propio usuario el que accede a cada uno de los apartados de interés: alertas sobre el clima espacial, actividad solar, interacción Sol-Tierra, tormentas de radiación solar, tormentas geomagnéticas, estado de la ionosfera, radiocomunicaciones, auroras y boletines.

El panel está disponible a través de la siguiente URL:

http://www.ipellejero.es/hf/movil/

En la parte de radiocomunicaciones, están disponibles accesos directos a los monitores de espectro de HAARP, IPS, NICT y SIDC. También se ofrecen informes sobre tormentas solares de ruido en bandas de radio, mapas de absorción ionosférica para enlaces en HF, acceso a los últimos ionogramas de las estaciones del INTA en Huelva y del Observatorio del Ebro en Tarragona (con información para comunicaciones NVIS), mapas globales de foF2 y de MUF(3000), así como la ubicación de la línea gris.

El Panel de HF y Clima Espacial para dispositivos móviles también está disponible en inglés, a través de la URL:

http://www.ipellejero.es/hf/mobile/

Share Button

Estación de comunicaciones «León» de la Unidad Militar de Emergencias


La Estación «León» es la estación de comunicaciones de los Puestos de Mando Desplegables de la Unidad Militar de Emergencias y permite al Jefe de Compañía el control táctico del personal y de los medios encuadrados en su Compañía.

Vídeo publicado en Youtube por el Ministerio de Defensa, en el que se explica la composición de la Estación.

Share Button

Desastres naturales y vigilancia del clima

El número de desastres naturales registrados a nivel mundial ha aumentado considerablemente en las últimas tres décadas (Figura 1). Cada año, los desastres relacionados con riesgos meteorológicos, hidrológicos y climáticos provocan una pérdida importante de vidas humanas y un retraso de años, si no de décadas, en el desarrollo económico y social. Entre 1980 y 2005, cerca de 7.500 catástrofes naturales en todo el mundo se cobraron la vida de más de 2 millones de personas y ocasionaron pérdidas económicas estimadas en más de 1,2 billones USD. Los riesgos relacionados con las condiciones meteorológicas, el clima o el agua, tales como sequías, inundaciones, tormentas, ciclones tropicales, marejadas, temperaturas extremas, deslizamientos de tierras e incendios forestales, o con epidemias y plagas de insectos directamente relacionadas con las condiciones meteorológicas e hidrológicas, causaron el 90% de estos desastres naturales, alrededor del 73% de las víctimas y el 75% de las pérdidas económicas.

Desastres y vigilancia del clima

Los avances en la vigilancia, predicción y alerta de los peligros relacionados con el clima, en relación con la preparación frente a las emergencias y a la respuesta eficaz sobre el terreno, permiten salvar numerosas vidas. En las últimas cinco décadas, el número de desastres y las pérdidas económicas asociadas, a nivel mundial, han aumentado entre 10 y 50 veces, pero sin embargo la pérdida de vidas humanas registradas se ha reducido a una décima parte. Las predicciones y la información sobre el clima nos permiten planificar mejor la respuesta de nuestras comunidades para reducir el riesgo de desastres frente a fenómenos meteorológicos extremos. Una mejor planificación en salud, agricultura, seguros y gestión de los recursos hídricos puede ayudar a preservar los medios de subsistencia.

Hoy en día, los sensores remotos (activos y pasivos) basados en radiocomunicaciones son la principal herramienta para la vigilancia del medio ambiente y el clima, para la predicción y detección de catástrofes, y para mitigar los efectos negativos de los desastres. Estos sensores obtienen datos medioambientales mediante la medición del nivel y los parámetros de las ondas radioeléctricas naturales y artificiales, que contienen información sobre el medio ambiente con el que han estado en contacto. Las aplicaciones de teledetección terrestre y espacial constituyen la columna vertebral del Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Sistema Mundial de Observación del Clima

Las bandas de frecuencia pertinentes para las aplicaciones de teledetección están determinadas por propiedades físicas fijas (resonancia molecular), que no se pueden cambiar ni duplicar en otras bandas (véase la Figura 2, a modo de ejemplo). Por lo tanto, estas bandas de frecuencia son un recurso natural importante. Incluso los niveles bajos de interferencias recibidas por un sensor pasivo pueden degradar sus datos.

La gestión eficaz y prudente de las bandas de frecuencia atribuidas a diferentes servicios meteorológicos y de exploración de la Tierra por satélite es de suma importancia en el mantenimiento y la mejora de la calidad y precisión de los sistemas de vigilancia del medio ambiente y el clima.

Importancia de la CMR-12 para el desarrollo y funcionamiento de los sistemas de vigilancia

Las sucesivas conferencias mundiales de radiocomunicaciones de la UIT han tenido en cuenta las necesidades de la comunidad meteorológica en el sentido de garantizar la disponibilidad y protección de las bandas de radiofrecuencias utilizadas por instrumentos de observación tales como radiosondas, radares meteorológicos y de perfil del viento y sondas de microondas e infrarrojas a bordo de vehículos espaciales.

Varios puntos del programa de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2012 (CMR‑12) se refieren a las bandas de frecuencias o a cuestiones de interés primordial para la meteorología. Estos puntos se pueden dividir en dos grupos:

  • puntos dedicados a un mayor desarrollo de los sistemas o aplicaciones destinados a la observación;
  • puntos que pueden tener alguna repercusión sobre el funcionamiento de los sistemas y aplicaciones de vigilancia.

Los temas relacionados con el medio ambiente y con un mayor desarrollo de los sistemas de vigilancia del clima están incluidos en los puntos 1.6, 1.15, 1.16, 1.24 y 8.1.1 del orden del día.

Una de las principales orientaciones para el futuro de las aplicaciones de observación de la Tierra es el desarrollo de sensores pasivos a bordo de satélites meteorológicos o medioambientales que funcionan en bandas de frecuencia entre 275 y 3 000 GHz. Estas bandas, que serán objeto de debate en el marco del punto 1.6, corresponden en particular a las líneas espectrales de oxígeno y vapor de agua que son importantes para medir la precipitación y las nubes de partículas de hielo. Dichas mediciones son necesarias para los estudios climáticos y la vigilancia de tormentas, por lo que es crucial que la CMR‑12 actualice el No.5.565 del Reglamento de Radiocomunicaciones sobre la base de las conclusiones alcanzadas por las Comisiones de Estudio sobre este tema.

Las posibles atribuciones al servicio de radiolocalización en la gama de frecuencias 3–50 MHz para aplicaciones de radares oceanográficos, que se examinará en relación con el punto 1.15, podrían utilizarse para la vigilancia de la superficie del mar, la altura de las olas y las corrientes, y para el rastreo de objetos de gran tamaño. En algunos países, los radares oceanográficos funcionan satisfactoriamente en la gama de frecuencia 3–50 MHz desde el decenio de 1970. La necesidad de contar con datos adicionales para reducir los efectos de las catástrofes, incluidos los maremotos, y de entender el cambio climático y garantizar la seguridad de los desplazamientos marítimos, ha llevado a considerar la utilización operacional de las redes de radares oceanográficos a escala mundial. Dicha red dará apoyo a actividades medioambientales, oceanográficas, meteorológicas, climatológicas, marítimas y de mitigación de desastres. La OMM está convencida de que la CMR‑12 incluirá las atribuciones correspondientes en el Reglamento de Radiocomunicaciones.

El punto 1.16 del programa valorará las necesidades de los sistemas pasivos de detección de rayos. Los datos del sistema de detección de rayos contribuyen a la seguridad de la vida, tanto en lo que respecta a la predicción de la seguridad pública como a la seguridad de las operaciones de aviación, especialmente sobre los océanos y las grandes superficies de tierra en que no existen sistemas nacionales de detección de rayos. Además de los peligros que entraña la descarga del rayo propiamente dicha, las tormentas eléctricas pueden dar lugar a intensas precipitaciones, con las consiguientes inundaciones, severas heladas, cizallas de viento, turbulencias y ventoleras. Recientemente se ha demostrado que estos sistemas también pueden servir para vigilar las nubes de cenizas volcánicas. En base a los resultados satisfactorios de los estudios realizados por el Sector de Radiocomunicaciones de la UIT, la OMM espera que se incluya en el Reglamento de Radiocomunicaciones una nueva atribución para estas aplicaciones.

Los satélites en la órbita no geoestacionaria (no OSG) son una parte importante del sistema mundial de observación basado en el espacio. Los requisitos de misión de los satélites meteorológicos no OSG de próxima generación en términos de observaciones, instrumentos y servicios de usuario, indican claramente que será necesario transmitir a velocidades de datos notablemente superiores a las utilizadas por los sistemas actuales. En el punto 1.24 del orden del día se examinará la posible extensión de la atribución existente para el servicio de meteorología por satélite en la banda 7 750–7 850 MHz a la banda 7 850–7 900 MHz. Los estudios técnicos han demostrado la compatibilidad de estas bandas de frecuencia con los sistemas de otros servicios, por lo que la extensión propuesta es viable, si no limita indebidamente otros servicios.

La UIT y la OMM reconocen la importancia crucial del espectro de frecuencia radioeléctrica y los sistemas y aplicaciones de teledetección basados en radiofrecuencias para las observaciones meteorológicas y medioambientales destinadas a vigilar el clima, reducir el riesgo de desastres y mitigar los efectos negativos del cambio climático, o adaptarse a ellos. En el marco del punto 8.1.1 del orden del día, la OMM subraya la importancia de la Resolución 673 (CMR‑07) en relación con las actividades de observación de la Tierra y la necesidad de obtener una resolución a largo plazo de la CMR sobre este tema.

Desde el punto de vista de la OMM, también es preciso señalar a la atención los puntos 1.2, 1.5, 1.8, 1.19, 1.20, 1.22 y 1.25 del orden del día, ya que pueden tener alguna repercusión sobre el funcionamiento de los sistemas y aplicaciones de vigilancia meteorológica. Estos puntos se refieren a la mejora del marco reglamentario internacional, periodismo electrónico, sistemas del servicio fijo en las bandas de frecuencia 71–238 GHz, uso de las radiocomunicaciones definidas por programas informáticos y sistemas de radiocomunicaciones inteligentes, dispositivos de corto alcance, y atribuciones al servicio móvil por satélite. A la hora de debatir y tomar decisiones sobre estos temas, la CMR‑12 debería tener en cuenta que:

  • la protección de las frecuencias que se utilizan con fines meteorológicos es de interés directo y vital para la comunidad meteorológica internacional;
  • la oportuna alerta de la inminencia de desastres naturales y ambientales, la predicción precisa del clima y la comprensión detallada de la situación de los recursos hídricos mundiales que proporcionan las aplicaciones meteorológicas revisten una vital importancia para la comunidad internacional cada día.

La OMM considera que es especialmente importante introducir límites obligatorios para las emisiones no deseadas de los sistemas del servicio fijo que operan en las bandas 81–86 GHz y 92–94 GHz para la protección de la banda de frecuencia 86–92 GHz de los servicios pasivos de observación de la Tierra por satélite (punto 1.8 del programa). Esta es una de las bandas pasivas más importantes para los sensores actuales y futuros de medición de nubes, hielo, lluvia y nieve.

NOTA: La CMR 2012 se celebró en Ginebra (Suiza), entre los días 23 de enero y 17 de febrero de 2012.

Fuente: ITU News. Nº 1 · Enero – Febrero 2012. «Desastres naturales y vigilancia del clima».

Share Button

El Ayuntamiento de Alcorcón implementa el sistema SafetyGPS

El alcalde de Alcorcón, David Pérez, presentó el pasado 14 de febrero una novedosa y sencilla aplicación para enviar avisos a, entre otros, los servicios de Emergencia de la ciudad, que está desde hoy a disposición de los vecinos, de forma totalmente gratuita, para usarlo desde sus teléfonos móviles de última generación (smartphones).

La aplicación, pionera en Europa para este tipo de conexión de los ciudadanos con los servicios públicos de un Ayuntamiento, está disponible ya en la web municipal, así como en la web de la propia aplicación SafetyGPS . La aplicación gratuita se instala en los terminales Smartphone y reduce de forma considerable el tiempo que tarda cualquier mensaje que envíe un vecino a cualquiera de los servicios conectados, que reciben en poco segundos el mensaje y un plano de situación localizando el punto exacto de la ciudad donde se está produciendo una emergencia, suceso o incidente. Se puede bajar la aplicación para IPhone  y para Android.

La aplicación, una vez instalado en el móvil smartphone, abre un abanico para que el usuario conecte directamente con los servicios de Policía Municipal, Bomberos, Limpiezas, Medio Ambiente o Mantenimiento de la Ciudad. El vecino elige el destinatario en este sencillo menú e inmediatamente se abre un texto en el que escribir la incidencia de la que se quiere alertar. Una vez pulsado el botón de “Enviar”, la autoridad pertinente recibirá, en su central de comunicaciones y en el teléfono del jefe de servicio que trabaja en ese momento, el texto enviado junto a un mapa que localiza el punto exacto desde el que se ha mandado el mensaje, en el que lógicamente se está produciendo la incidencia.


La aplicación está avalada por el Servicio de Emergencias de la Comunidad de Madrid 112 y por la Dirección General de Protección Ciudadana de la Comunidad, que lo consideran, por un lado, una potente nueva herramienta de conexión entre el ciudadano y los servicios de emergencia, y por otro, una auténtica puerta para mejorar considerablemente otros servicios como puede ser el de asistencia a dependientes, localización de personas perdidas, asistencia a discapacitados o controlar de forma segura a ancianos o personas con problemas de senilidad.

El alcalde de Alcorcón, David Pérez, presentó la aplicación, que calificó como “una forma perfecta de combinar las nuevas tecnologías con las necesidades reales de los ciudadanos. Ahora será mucho más fácil y rápido avisar de una emergencia, o de la simple caída de una rama, la rotura de una tubería o un desperfecto en una acera: no hace falta ni hablar, pues con un mínimo texto el servicio encargado tendrá toda la información, prácticamente de forma instantánea, del lugar exacto en el que está ocurriendo el hecho del que se advierte o se denuncia”.

El alcalde destacó, asimismo, que “la intención de este Gobierno es incorporar a la vida cotidiana de nuestros ciudadanos todas las herramientas posibles para mejorar su relación con su Ayuntamiento y mejorar los servicios que les prestamos. Este es un ejemplo de tecnología moderna, ágil, eficaz, que a medida que vaya implantándose entre los vecinos de Alcorcón se va a ir extendiendo a otros ámbitos, que pueden ir desde la información de tráfico a la programación cultural u ofertas de empleo, pues de la misma forma que el usuario genera un mapa automáticamente en su mensaje, este puede solicitar información que le localice de forma inmediata cualquier información que requiera del Ayuntamiento”.

“En cualquier caso, el próximo ámbito al que vamos a ampliar el uso de esta aplicación va a ser a los colectivos de discapacitados de la ciudad, a los que ya se ha informado del mismo y a los que se va a enseñar su uso en breve para que dispongan de una nueva posibilidad de conexión con los servicios de urgencia cuando los necesiten”, concluyó el alcalde.

Por su parte, el gerente del 112, Gonzalo Quiroga, presente en el acto, destacó la utilidad que tendrá este dispositivo para atención a minusválidos y personas mayores con problemas de orientación, y adelantó el interés de su institución por esta aplicación, “perfectamente compatible con los servicios que presta el 112”.

La aplicación y todos sus servicios tienen coste cero para el usuario, al igual que los mensajes que envíe porque se gestionan a través de e-mail. Asimismo, el creador del servicio, el informático español Eugenio Herrero, ha decidido ceder de forma gratuita el uso de este servicio a todos los ayuntamientos y entidades públicas de España que se interesen por su uso, siendo el Ayuntamiento de Alcorcón el pionero en su utilización.

Fuente: Ayuntamiento de Alcorcón.

Share Button

El Delegado del Gobierno en Murcia se reúne con los coordinadores de la REMER

El Delegado del Gobierno en Murcia, Joaquín Bascuñana García, ha mantenido en la mañana del 4 de febrero un encuentro con los tres coordinadores regionales y los siete de zona de la  Red Radio de Emergencia de Protección Civil (REMER) de la Región de Murcia, según han informado fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.De este modo, el encuentro se ha producido con motivo de la reunión anual de planificación de las actividades a desarrollar que dichos coordinadores de la REMER han celebrado este sábado con el jefe de la Unidad de Protección Civil de la Delegación del Gobierno.

La Red Radio de Emergencia es una organización complementaria de la Red de Mando de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (Ministerio del Interior), estructurada a nivel nacional y constituida  por los radioaficionados españoles que de forma voluntaria y altruista se integran en la misma para colaborar en situaciones de emergencia.

Su papel en dichas situaciones es aportar a Protección Civil una red de comunicaciones que asegure las transmisiones entre los distintos servicios implicados en los siniestros y, además, aporte una información amplia y puntual sobre las circunstancias y la evolución de aquéllos.

La REMER cuenta en España con unos 7.000 colaboradores (cerca de 200 en la Región de Murcia) que ponen sus medios técnicos y sus conocimientos al servicio de la Administración del Estado, sin percibir por ello ningún tipo de remuneración.

Al respecto cabe señalar que para pertenecer a esta Red hay que contar con el título de operador de radio y la licencia de la Dirección General de Telecomunicaciones (Ministerio de Fomento) que les faculta para el uso del espacio radioeléctrico y la instalación de emisoras en su domicilio y/o vehículo.

Del mismo modo, hay que destacar que los miembros de la REMER cuentan con varios equipos de transmisiones, los cuales suelen renovar de forma periódica para suplirlos por otros más avanzados.

Y es que, los miembros de esta Red están localizados las 24 horas del día, a fin de posibilitar su incorporación inmediata en caso de una emergencia (inundaciones, incendios forestales, terremotos, accidentes de especial relevancia), para lo que habitualmente cuenta con el correspondiente permiso de sus lugares de trabajo por la importancia de la labor a desarrollar.

Finalmente, en la Región de Murcia la Red está estructurada en siete zonas y un Grupo de Despliegue Inmediato.

Fuentes: Europa Pressmurcia.com.

Share Button

Los operadores de servicios esenciales deberán elaborar Planes de Seguridad integral para su organización y para cada una de sus infraestructuras críticas

Madrid, 21 de diciembre de 2011. Aquellas organizaciones, públicas o privadas, gestoras y/o propietarias, cuyas instalaciones o sistemas sean catalogados como críticos por el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas del Ministerio del Interior, CNPIC, deberán elaborar un Plan de Seguridad del Operador (PSO) y unos Planes de Protección Específicos (PPE) para cada una de sus infraestructuras críticas. Dichos planes deberán contar con unos contenidos mínimos los cuales fueron publicados el pasado 23 de noviembre en el Boletín Oficial del Estado mediante la Resolución de 15 de noviembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Seguridad, del Ministerio del Interior, conforme a lo establecido en el Art 22.4 y 25.5 del Real Decreto 704/2011, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de protección de las infraestructuras críticas que da desarrollo reglamentario la Ley 8/2011, de 28 de abril, por la que se establecen medidas para la protección de las infraestructuras críticas.

Ante los numerosos riesgos y amenazas procedentes de muy diversos frentes, se hace necesario, tal y como recoge la Introducción de la citada Resolución, el diseño de una política de seguridad homogénea e integral por parte de todas las organizaciones con infraestructuras críticas, en la cual se definan todas las medidas de seguridad que se van a implantar para la protección de las mismas (contra ataques deliberados, sean físicos o a través de Internet) con el objetivo de impedir su destrucción, interrupción o perturbación, con el consiguiente perjuicio de la prestación de los servicios esenciales a la población; es decir, aquellos servicios necesarios para el mantenimiento de las funciones sociales básicas, la salud, la seguridad, el bienestar social y económico de los ciudadanos, o el eficaz funcionamiento de las Instituciones del Estado y las Administraciones Públicas.

De este modo, en el PSO que desarrolle cada uno de los operadores críticos deberá definir la política general de su organización para garantizar la seguridad integral del conjunto de instalaciones o sistemas de su propiedad o gestión. Este documento, como instrumento de planificación y mejora continua, contendrá además una relación de los servicios esenciales prestados, una metodología de análisis de riesgos (con identificación de las amenazas físicas y lógicas, considerando de forma especial aquellas de origen terrorista o intencionado) y unos criterios de aplicación de dichas medidas.

En cuanto a los PPE que deberán elaborar los operadores, para cada una de las Infraestructuras Críticas de las que sean propietarios o gestores, tendrán que recoger las medidas concretas para garantizar la seguridad integral física y lógica) de dichas infraestructuras.

Plazos de presentación

Una vez que los operadores sean designados como operadores críticos tras un previo proceso de identificación y valoración de sus infraestructuras de la mano del CNPIC, el operador crítico en el plazo de seis meses a partir de la notificación de la resolución de su designación, deberá haber elaborado un Plan de Seguridad del Operador. Posteriormente, y de forma secuencial, en el plazo de cuatro meses a partir de la aprobación de su PSO, el operador crítico deberá haber elaborado un Plan de Protección Específico por cada una de sus infraestructuras críticas.

El Grupo de Trabajo Informal sobre Protección de Infraestructuras Críticas, GIPIC, ha apoyado al CNPIC en la elaboración de estos documentos, y además, está trabajando en la elaboración de una serie de guías de «buenas prácticas” que faciliten a cada operador el diseño de estos planes de seguridad.

Sobre GIPIC

El GIPIC, además de colaborar en la elaboración de los contenidos mínimos del PSO y del PPE, está trabajando en la elaboración de una serie de guías de “buenas prácticas” que faciliten a cada operador el diseño de estos planes de seguridad.
El GIPIC fue creado en octubre de 2010 para el desarrollo y elaboración de unas Guías de Contenidos Mínimos y Guías de Buenas Prácticas sobre el Plan de Seguridad del Operador y del Plan de Protección Específico, para servir de orientación y ayuda a aquellos operadores que sean designados como críticos en la elaboración de los citados planes. El objetivo fundamental de los trabajos del GIPIC, patrocinado e impulsado por el CNPIC, de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, es la promoción de una cultura de seguridad en la que los sectores público y privado puedan comenzar a trabajar sobre unos parámetros homogéneos y claramente definidos en materia de protección de sus respectivos activos.

Colaboran en el GIPIC, además del CNPIC, como organismo responsable y director de los trabajos, otros organismos públicos y privados españoles (por orden alfabético): la Agrupación Empresarial Innovadora (AEI-SRSI) para la Seguridad
de las Redes y los Sistemas de la Información, el Centro Criptológico Nacional (CCN), Cuevavaliente Ingenieros, Indra, Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España (ISDEFE), Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), PwC, S21sec y TB-Security.

Como su nombre indica, el GIPIC es un grupo informal, sin estatutos de constitución ni de funcionamiento interno, materializando así uno de los objetivos que el CNPIC se trazó desde su constitución: la formalización de asociaciones público-privadas basadas en la confianza mutua y en el afán por conseguir un interés común.

Fuente: ISDEFE.

Share Button

Reconocimiento a los voluntarios de REMER Zamora

El reconocimiento a los voluntarios de la Red comenzó con la intervención de la subdelegada del Gobierno agradeciendo la labor voluntaria y altruista de todos los miembros de la REMER, que no sólo han puesto su tiempo, lo más valioso, sino que han puesto también sus equipos, siempre con el propósito fundamental de servir a los intereses públicos.

De nuevo recalcó la Subdelegada la necesidad por parte de la sociedad de tener grupos de voluntarios que ayuden a construir una sociedad más justa y más solidaria.

Se hizo un breve repaso a los actos de este año, recordando de manera particular la instalación en Julio del repetidor de la Red de Emergencia en el Pico del Fraile, sobre el Lago de Sanabria, y la colaboración de los miembros de la Red en el XI Encuentro Latino de Pesca de Black-Bass. Asimismo destacó la colaboración y apoyo prestado a la Guardia Civil en tal evento.

Posteriormente tomó la palabra el coordinador de la Red en Zamora, Luis Vicente Pastor, agradeciendo a la Subdelegada su dedicación y apoyo constante a la Red, que ha servido de estímulo para seguir dedicando ese tiempo y esos medios que la red pone a disposición de Protección Civil y en definitiva de los ciudadanos.

En el desarrollo de este acto la subdelegada del Gobierno en Zamora, Pilar de la Higuera Sampedro, entregó ayer tarde diplomas de reconocimiento a varios miembros de la Red Radio de Emergencia (REMER), de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, del Ministerio del Interior. Estos diplomas se otorgan a aquellos radioaficionados zamoranos que se han hecho acreedores a los mismos por su permanencia en la red, su constancia y su colaboración desinteresada con los Servicios de Protección Civil de esta provincia.

El reconocimiento a los voluntarios de la Red comenzó con la intervención de la subdelegada del Gobierno agradeciendo la labor voluntaria y altruista de todos los miembros de la REMER, que no sólo han puesto su tiempo, lo más valioso, sino que han puesto también sus equipos, siempre con el propósito fundamental de servir a los intereses públicos.

Fuente: eldiadezamora.es

Share Button

Espectro europeo de banda ancha para Seguridad Pública

Diversas agencias europeas están colaborando con el Comité de Comunicaciones Electrónicas (Electronic Communications Committee, ECC) de la CEPT para establecer una banda de frecuencias armonizada para servicios de banda ancha de Seguridad Pública. Un nuevo equipo de proyecto, denominado FM49, se ha establecido con el objetivo de disponer de espectro a medio y largo plazo (antes de 2025) y para desarrollar una hoja de ruta con los hitos y pasos necesarios para conseguirlo. En la evaluación de las bandas más apropiadas para la armonización del espectro a nivel europeo, tanto por encima como por debajo de 1 GHz, se tendrán en consideración los aspectos relacionados con las comunicaciones transfronterizas y los requerimientos sobre aplicaciones relacionadas con la protección pública y la mitigación de desastres (PPDR, Public Protection and Disaster Relief), incluyendo algunos temas como la interoperabilidad.

Los requerimientos de banda ancha facilitados por la industria y los usuarios de Seguridad Pública ya quedaron descritos en el documento de referencia de sistema TR 102 628 del Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones (ETSI) y fueron remitidos desde ETSI al Grupo de Gestión de Frecuencias WGFM (Frequency Management Working Group) del ECC. La formación del nuevo grupo FM49 ha seguido una serie de eventos. El grupo WGFM del ECC, dependiente de la Conferencia Europea de Administraciones Postales y de Telecomunicaciones (CEPT) organizó una conferencia sobre necesidades de espectro para sistemas de comunicaciones PPDR en marzo de 2010, a la que siguió una conferencia de la Unión Europea organizada por la Dirección General para la Sociedad de la Información y Medios (INFSO), dependiente de la Comisión Europea, en marzo de 2011.

La Oficina Europea de Comunicaciones ECO (European Communications Office), asesorada por el WGFM, también realizó una encuesta sobre las demandas de espectro radioeléctrico para Seguridad Pública. Basándose en las respuestas recibidas, el WGFM llegó a las siguientes conclusiones:

  • El uso por parte de los usuarios PPDR de las aplicaciones de datos de alta velocidad, ya sean existentes o nuevas, se incrementará rápidamente.
  • El incremento en el uso de datos, especialmente en las comunicaciones de misión crítica, afectará de forma significativa a las necesidades de frecuencias y justificará el uso de espectro adicional; y
  • Muchos requerimientos y condiciones impuestas por PPDR llevan a la necesidad de usar redes PPDR dedicadas. No obstante, además de las redes dedicadas, las redes comerciales/públicas también pueden usarse para aplicaciones de datos que no sean de misión crítica.

Los entregables de ECC ya existentes relacionados con PPDR incluyen la Decisión ECC/DEC/(08)05 sobre la armonización de bandas de frecuencias para la implementación de aplicaciones digitales de radio PPDR en el rango 380-470 MHz y la Recomendación ECC/REC/(08)04 sobre la identificación de bandas de frecuencias para la implementación de de aplicaciones de banda ancha para la mitigación de desastres (BBDR, Broadband Disaster Relief) en 5 GHZ, así como la Decisión ECC/DEC/(06)05 sobre operaciones aire-tierra-aire (AGA, Air-Ground-Air) de los sistemas móviles digitales terrestres para servicios de emergencia y la Decisión ERC/DEC/(01)19 sobre frecuencias para uso del modo de operación directo (DMO, Direct Mode Operation) para servicios de emergencia.

El objetivo del grupo de trabajo FM49 es reunir a las autoridades reguladoras, así como a la matriz de partes interesadas y expertos en telecomunicaciones para usos PPDR, lo que facilitará la recolección de más información y el intercambio de puntos de vista e ideas sobre los futuros sistemas PPDR, especialmente los de banda ancha, siendo una oportunidad única para discutir algunos aspectos clave relacionados con PPDR y las bandas de frecuencia a utilizar por estos sistemas en el futuro.

La primera reunión del FM49 se celebró en Berlín los días 27-28 de Septiembre de 2011. La segunda reunión del FM49 tuvo lugar en Helsinki, los días 14-15 de noviembre de este mismo año. En esta última, el foco principal de los documentos de trabajo presentados se centró en los requerimientos sobre demandas y necesidades para PPDR, los escenarios PPDR, el ancho de banda requerido y los resultados del antiguo grupo PT38, así como las propuestas iniciales de la industria sobre bandas de frecuencias. También se ha elaborado un primer borrador sobre la hoja de ruta del PT49.

La siguiente reunión del grupo de trabajo P 49 se ha programado para los días 20-21 de marzo de 2012.

Fuentes: Agencies Collaborate on European Broadband Spectrum for Public Safety (Thomas Weber), CEPT.

Share Button

Resumen ejecutivo de la conferencia «Space Weather Awareness Dialogue»

La conferencia “Space Weather Awareness Dialogue” fue organizada por el el Centro de Investigación Conjunto de la Comisión Europea (JRC, Joint Research Centre, European Commission) y celebrada en Bruselas los días 25 y 26 de octubre de 2011, tal y como se adelantó en este mismo blog, con el objetivo de aumentar la consciencia sobre el potencial impacto del clima espacial en infraestructuras críticas, como consecuencia del riesgo creciente de eventos tecnológicamente catastróficos.

A la finalización de la conferencia, el JRC emitió un informe sobre la misma, titulado “The Space-Weather Awareness Dialogue: Findings and Outlook”. A continuación se transcribe íntegramente el resumen ejecutivo de la conferencia, traducido al español.

Nuestras infraestructuras tecnológicas modernas terrestres y en el espacio son vulnerables a los riesgos naturales. De creciente relevancia son los eventos extremos del clima espacial, como las tormentas geomagnéticas – un riesgo natural repetitivo causado por la actividad solar – que puede tener un impacto serio en las infraestructuras basadas en el espacio o en tierra, como las redes eléctricas de alta tensión, telecomunicaciones, navegación, transporte o finanzas.

En vista del riesgo de fallos tecnológicos catastróficos y del próximo máximo solar esperado a primeros de 2013, el Centro de Investigación Conjunto de la Comisión Europea, junto a la Dirección General de Empresas e Industria organizaron la conferencia de alto nivel “Space Weather Awareness Dialogue”, en Bruselas (Bélgica) los días 25 y 26 de octubre de 2011. El objetivo del evento fue incrementar la consciencia sobre el impacto potencial del clima espacial en infraestructuras críticas en el espacio y en tierra, identificar desafíos científicos, operativos y políticos para reducir los riesgos en servicios e infraestructuras críticos vulnerables y recomendar acciones concretas para mejorar su protección, considerando el ciclo completo de gestión de desastres, que incluye a la prevención, la preparación y la respuesta.

La conferencia reunió a unos 70 representantes de alto nivel de organizaciones y autoridades nacionales, organizaciones internacionales con recursos posiblemente afectados por el clima espacial, operadores de infraestructuras críticas, centros académicos e instituciones de la Unión Europea. En el transcurso de las discusiones llevadas a cabo durante la conferencia, se alcanzó el consenso en los siguientes puntos:

  • El clima espacial es una amenaza para nuestras infraestructuras críticas, que necesita ser gestionada.
  • El análisis de riesgos del clima espacial para las infraestructuras críticas terrestres (redes de transporte eléctrico, aviación, telecomunicaciones, etc) tiene la misma importancia que los estudios relacionados con las infraestructuras espaciales.
  • No existe una entidad centralizada que tome el liderazgo de la comunidad del clima espacial.
  • La evaluación del impacto del clima espacial en las infraestructuras críticas requiere un esfuerzo multidisciplinar de todas las partes interesadas (científicos, ingenieros, operadores de infraestructura y gestores políticos).
  • Los satélites que monitorizan el clima espacial y que estén quedando anticuados, necesitan ser reemplazados.
  • Se requiere un marco de trabajo para mejorar la comunicación estructurada entre todas las partes interesadas.
  • La compartición abierta de datos sobre el clima espacial es necesaria para mejorar los modelos de alerta temprana e impacto.
  • Aunque existe cierta preparación ante el clima espacial normal en algunos sectores de infraestructura, nadie está preparado para los eventos extremos.
  • Los temas relacionados con el impacto del clima espacial se beneficiarían de discusiones intersectoriales.
  • Los ejercicios de emergencia ayudarían a incrementar la consciencia sobre el impacto del clima espacial.
  • Se requiere de la colaboración internacional para tratar el problema, dado que las capacidades de respuesta pueden estar más allá de los recursos de cada país individual.

Con respecto a las múltiples facetas de los riesgos del clima espacial, el JRC continuará y mejorará sus esfuerzos de coordinación y actividades científicas.

La propuesta de Estados Unidos de crear un instituto virtual sobre “Sociedad y Clima Espacial” deberá ser evaluada, persiguiendo una aproximación de colaboración transatlántica para considerar tanto la dimensión espacial como la dimensión de las infraestructuras críticas que tiene el clima espacial.

Fuente: European Commission, Joint Research Centre (JRC), Institute for the Protection and the Security of the Citizen.

Share Button

INSARAG: La certificación de equipos de búsqueda y rescate urbano

INSARAG son unas directrices elaboradas por el Grupo asesor de Búsqueda y Rescate Urbano (en adelante, USAR del inglés Urban Search & Rescue), internacional de Naciones Unidas. Creado en 1991 como consecuencia del terremoto de Spitak, Armenia (1988) que se saldó con 25.000 muertos; se desarrolló como consecuencia de la resolución UN 57/150 de 16 de diciembre 2002, después de los terremotos de Izmit, en Turquía (1999) donde se contabilizaron más de 18.000 muertos. Turquía es de hecho, uno de los principales países impulsores de este grupo.

Con estas directrices se pretende que la entrada en acción de los equipos internacionales USAR, en auxilio de una nación azotada por un desastre (terremoto, normalmente), sea lo más rápida, eficiente y eficaz posible.

En sus procedimientos define un equipo bajo mando de Naciones Unidas, que establecerá los centros necesarios para facilitar el trabajo de los equipos USAR proyectados. Este equipo es el UNDAC (Célula de Asistencia a Desastres de la ONU). Los centros que monta el UNDAC son: el RDC (Centro de Acogida y Repliegue) y el OSOCC (Centro de Coordinación de las Operaciones sobre el terreno).
En teoría y según las directrices del INSARAG, es el país anfitrión (el que ha sufrido el desastre y solicita este tipo de ayuda internacional) quien debe proporcionar, entre otras cosas: vehículos y carburante, madera para apuntalamientos a los equipos internacionales; y también garantizar la seguridad de todo el personal interviniente.

Desde 2005, INSARAG procede a la evaluación operativa (IEC) de aquellos equipos que quieran formar parte del sistema (5 equipos por año). En enero de 2011 sólo había 21 equipos certificados en el mundo. Se contempla la posibilidad de certificaciones conjuntas entre equipos de distintos países: por ejemplo, dos países nórdicos (Suecia y Noruega) pasaron una certificación conjunta en 2008. Durante la evaluación debe mostrarse que se es capaz de recibir un equipo extranjero; en el caso de equipos de la misma nacionalidad, las cosas deberían ser mucho más sencillas y sin duda es este espíritu de trabajo colectivo, el que llevó a la oficina del INSARAG a plantear la posibilidad de pasar la IEC la UME junto al ERICAM.

Proceso de Certificación Externa de INSARAG (IEC):

Cuando una organización quiere someterse a una IEC, debe enviar una carta al Secretariado de INSARAG y contar con el respaldo del punto focal nacional para el USAR (en España, es la DGPCyE). Hecho esto, un experto de INSARAG efectúa una visita de inspección para verificar las condiciones de la organización y, en caso favorable, se asigna fecha para la IEC. Como mínimo, estiman que se precisa un año hasta completar este proceso. Hay que empezar a preparar un dossier con toda la documentación necesaria.

En cuanto se asigna fecha de certificación, se designa a un tutor para que esté pendiente de todo el proceso de preparación de la IEC. El tutor pertenece a una organización ya certificada y su función es asegurar que los pasos que se dan son los adecuados, de tal forma que si un equipo no progresa al ritmo previsto, con suficiente antelación, se solicita un aplazamiento de la fecha inicial asignada para la certificación. El tutor del equipo de la UME es el equipo inglés UK ISAR, equipo USAR pesado con mucha experiencia.

La certificación (IEC, tiene 5 días de duración) y consiste en: se revisa documentalmente la unidad, incluyendo sus instalaciones; posteriormente se moviliza – de forma real – al personal, se recoge el equipo necesario y se procede a ejecutar una jornada de ejercicio (con una duración superior a las 36 horas de actividad). El personal actuante se va relevando, al menos cada 12 horas simulando la actividad en zona de operaciones, de forma ininterrumpida y sucesivamente en los distintos escenarios asignados, hasta completar todas las acciones que se requiere demostrar durante la IEC y que refleja INSARAG.

Todo el ejercicio lo prepara la unidad que está siendo certificada con los refuerzos que pueda disponer. Como síntesis, se cuenta con el equipo que se certifica al completo, como sería en el caso de un hipotético despliegue; un grupo de personal en dirección y apoyo; el equipo de evaluadores (ajeno, de distintos países y con diferentes campos de trabajo como experto y marcado por Naciones Unidas); por último, el grupo de observadores que hayan sido aceptados por el equipo que pasa la IEC. Como quiera que cualquiera de los equipos certificados pueda llegar antes a zona que el propio equipo UNDAC (Célula de Asistencia a Desastres de Naciones Unidas), es requisito indispensable durante la certificación demostrar que se puede montar un RDC y un OSOCC.

Durante la certificación se debe realizar o bien, simular todo lo siguiente: traslado al aeropuerto; control de pasaportes; control de carga y perros; despegue y aterrizaje; contacto con LEMA (autoridad local responsable de la gestión de la emergencia); paso de fronteras y visados; establecimiento del RDC; traslado a la zona afectada; instalación del OSOCC y de la Base de Operaciones, reconocimiento de la zona asignada y primeras actuaciones de rescate; incorporación de otro equipo USAR extranjero a la misión.

Los equipos USAR clasificados cronológicamente su tipo y la organización de procedencia hasta el fin del 2010:

2005, Hungría: pesado. (Desconocida la organización de procedencia).
2006, Reino Unido: pesado. Gubernamental, Servicio Bomberos de Hampshire.
2006, EEUU Norteamérica: USAR TF1. Pesado. Departamento de Bomberos de Fairfax (depende de USAID cuando actúa fuera del país).
2007, EEUU Norteamérica: USAR TF2. Pesado. Bomberos de Los Ángeles (depende de USAID cuando actúa fuera del país).
2007, Holanda: USAR NL. Pesado. Ministerio del Interior (y apoyo de otros ministerios).
2007, Alemania: pesado. THW. Ministerio del Interior.
2007, Alemania: ISAR. Medio. ONG.
2008, Singapur: pesado. Gubernamental. Fuerzas de Defensa Civil.
2008, Suecia: SWIFT-USAR. Pesado. Agencia Civil Sueca de Contingencias.
2008, Noruega: NORSAR. Medio. ONG.
2008, Australia: pesado. Gubernamental. Servicio de Bomberos de Queensland.
2008, Suiza: Swiss Rescue. Pesado. Gubernamental. Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo.
2009, Polonia: pesado. Gubernamental. Servicio Estatal de Bomberos.
2009, Islandia: ICESAR. Medio. (Desconocida la organización de procedencia).
2009, China: CISAR. Pesado. Gubernamental.
2009, Emiratos Árabes Unidos: Medio. Gubernamental. Policía de Abu Dhabi.
2010, Japón: JDR. Pesado. JICA (Agencia Japonesa para la Cooperación Internacional).
2010, Bélgica: B-FAST. Medio. (Desconocida la organización de procedencia).
2010, Dinamarca: DEMA. Pesado. Gubernamental. Ministerio de Defensa.
2010, Chequia: pesado. Gubernamental. Ministerio del Interior.
2010, Francia: PUI. Medio. ONG. Fuente: Unidad Militar de Emergencias (UME).

Share Button