Murcia integrará su centro 112 en la Red Nacional de Emergencias de la UME

Murcia, 18 nov (EFE).- El Centro de Emergencias 1-1-2 Región de Murcia se integrará en el sistema de información y telecomunicaciones de la Red Nacional de Emergencias (RENEM) para mejorar la gestión y la coordinación de los medios humanos y materiales ante una situación de urgencia.

Según un comunicado del Gobierno regional, esta incorporación en Renem ha sido anunciada hoy por el consejero de Presidencia, Manuel Campos, durante la videoconferencia que mantuvo con el teniente general de la Unidad Militar de Emergencias (UME), José Emilio Roldán, en el marco de unas jornadas organizadas por la UME en Torrejón de Ardoz (Madrid).

Campos ha calificado de «gran progreso» este acuerdo para el tratamiento de las emergencias, puesto que «todos los servicios de emergencias actuarán como un único cuerpo ante una catástrofe».

En estas jornadas, han participado el Grupo de Transmisiones y Coordinación en Emergencias de la Región de Murcia, el Puesto de Mando Avanzado de la Comunidad Autónoma, junto con un vehículo ligero, y personal de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias.

En ellas, el Puesto de Mando Avanzado ha realizados diversas pruebas de integración de sistemas de radiocomunicaciones con otras organizaciones, como el Cuerpo Nacional de Policía de Madrid, la Junta de Extremadura y las universidades de Cádiz y Sevilla.

Durante los cinco días de jornadas se han realizado pruebas técnicas, cursos, conferencias, demostraciones, exposiciones y evaluaciones logísticas, para incrementar el conocimiento mutuo de los sistemas de telecomunicaciones e información utilizados por los distintos organismos de las emergencias en el territorio nacional.

La finalidad, según las fuentes, es asegurar la interoperabilidad e integración entre los sistemas de mando y control de las diferentes agencias en la gestión de alertas, planeamiento, conducción y seguimiento a todos los niveles, para conseguir una respuesta eficaz y mejorar la seguridad de los ciudadanos llegado el momento de actuar en una emergencia de grandes dimensiones.

Fuente: abc.es.

Share Button

Ejercicio GlobalSET – 12 de noviembre de 2011

La IARU Región 1 invita a las estaciones centrales de todas las sociedades integrantes de la IARU y a las estaciones de grupos de comunicaciones de emergencia a participar en el Ejercicio Global de Emergencia Simulada, que tendrá lugar el sábado 12 de noviembre de 2011 entre las 11:00-15:00 horas (hora local). La operación tendrá lugar en las frecuencias centrales de actividad de emergencia (CoA) de las bandas de 80, 40, 20, 17 y 15 metros (+- QRM). Este ejercicio será distinto a los realizados anteriormente, ya que no se activarán las estaciones de distintas partes del mundo a la misma hora. En su lugar, se solicitará a las estaciones que estén activas en su horario matutino local. Esto implica que algunas estaciones tendrán que esperar a que las Estaciones Centrales se activen para pasar sus mensajes, pero a la vez se reducirán las posibles interferencias entre Regiones.

Los objetivos del ejercicio son:

1. Incrementar el interés común sobre las comunicaciones de emergencia.

2. Comprobar las posibilidades de utilización de las frecuencias centrales de actividad (CoA) de emergencia en todas las regiones de la IARU.

3. Crear prácticas para comunicaciones de emergencia internacionales.

4. Practicar la retransmisión de mensajes usando todos los modos.

Las reglas del ejercicio, en español, pueden consultarse aquí.

Los ejercicios globales de emergencia simulada (GlobalSET, Global Simulated Emergency Tests) se organizan al menos dos veces al año por la Unión Internacional de Radioaficionados (IARU), organización internacional que engloba a las asociaciones de radioaficionados mayoritarias de casi todos los países del mundo y que tiene representación en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Con los ejercicios GlobalSET se persigue el establecimiento de procedimientos y prácticas comunes para la utilización a nivel internacional del Servicio de Radioaficionados como instrumento de apoyo en casos de catástrofe.

Si desea más información sobre la organización del Servicio de Radioaficionados en casos de emergencia internacional o sobre los ejercicios GlobalSET, consulte las páginas sobre Comunicaciones de Emergencia de la IARU Región 1.

Enlaces de interés:

Guía Básica de Operaciones en Ejercicios GlobalSET (pdf). 

Procedimiento Operativo de HF para Emergencias Internacionales de la IARU (pdf).

Comunicaciones de emergencia en IARU.

Share Button

La REMER de Burgos participa en un ejercicio del PENBU

Si la central nuclear de Santa María de Garoña sufriera un accidente y causara una emergencia nuclear, los ciudadanos serían conducidos mediante controles de carretera a una de las cuatro estaciones de clasificación y descontaminación (ECD) con que cuenta el Plan de Emergencia Nuclear de Burgos, PENBU, en función de la dirección del viento y otros factores de expansión de la radioactividad. Irían a Miranda de Ebro, Busto de Bureba, Briviesca o Medina de Pomar, donde ayer, cerca de un centenar de personas y profesionales pertenecientes a la Red Radio de Emergencia (REMER), Guardia Civil, Ejército, Policía Local, Cruz Roja, Consejo de Seguridad Nuclear, plantilla del Ayuntamiento medinés, Centro de Acción Social de la Diputación y Centro de Salud participaron en un ejercicio del Penbu que sirvió para poner en marcha todos los protocolos de funcionamiento de la ECD de Medina de Pomar, ubicada en el polideportivo municipal.

Se trataba, como explicó la subdelegada del Gobierno, Berta Tricio, de poner una vez en marcha una vez más los mecanismos de formación de todas las personas que tendrían que actuar en caso de emergencia. Se trataba de «practicar lo que cada uno debería de hacer» y que en este caso, muchos no habían vuelto a poner en práctica desde el simulacro del año 2000, en que se activó la ECD. En cuestión de minutos, el polideportivo cambió de aspecto y comenzaron a abrirse puertas que el usuario cotidiano nunca traspasa, como la de una pequeña consulta médica o la de la sala donde se guardan las pastillas de yoduro, los dosímetros de radioactividad o los equipos necesarios en caso de emergencia.

El Centro de Coordinación de Emergencias Provincial de la Subdelegación del Gobierno en Burgos (CECOP) dio a las once y media de la mañana la orden de que se pusiera en marcha el Centro de Coordinación de Emergencias Municipal (CECOPAL), situado en el Ayuntamiento. Allí se encontraba la primera teniente de alcalde y delegada de Protección Civil, Mónica Pérez, que contó con el apoyo de los técnicos de la Red Radio de Emergencia, especializados en telecomunicaciones.

La emisora de radio comenzó a escupir mensajes que llegaban desde la unidad móvil de radio habilitada por primera vez en el Alto Tero, ubicado en Poza de la Sal a 1.100 metros de altitud. Desde este punto estratégico, la unidad móvil de radio recibía mensajes de Medina y los enviaba a Burgos y viceversa, al contrario que en otras ocasiones que se había utilizado un repetidor ubicado en el Valle de Tobalina para llevar a cabo las comunicaciones por radio.

A las 12.10 minutos llegó por fax la orden de activar la ECD y Pérez Serna llamó de inmediato a los tres responsables locales, el jefe del personal municipal, Alberto Céspedes, el coordinador del Centro de Salud, Manuel Ruiz, y el jefe de la Policía Local, Miguel Ángel López, todos ellos implicados en la puesta en funcionamiento de todos los protocolos. La orden salió del CECOPAL a las 12.20 horas. En apenas veinte minutos, el polideportivo municipal se había llenado de actuantes del PENBU inmersos ya en el ejercicio.

Formaban parte de tres grupos, el de seguridad con el teniente coronel de la Guardia Civil, Miguel Salom, al mando, el sanitario dirigido por el gerente del Área de Salud de Burgos, Teófilo Lozano, y el de control radiológico, responsabilidad del inspector del Consejo de Seguridad Nuclear Alfredo Mozas.

El suelo de la entrada del polideportivo se había plastificado para recibir a los posibles contaminados. Un psicólogo y personal del CEAS estaba preparado para atender a quienes pudieran llegar con crisis nerviosas u otros problemas psicosociales. Asimismo, se habilitó una zona de recepción, donde se tomaría nota de los datos de las personas y, en caso real de emergencia, se les proporcionaría un albergue en el área de Medina, «aunque la experiencia de Fukushima indica que se necesita cobijo por un tiempo muy pequeño, porque los afectados prefieren acudir a casas de amigos o familiares antes que a lugares públicos», como explicó el técnico superior de Protección Civil de la Subdelegación, Javier Basconcillos.

De ahí pasarían a manos del personal de control radiológico que mediría la posible contaminación radioactiva y se tendrían que duchar en caso de estar contaminados. Este extremo también es poco probable según los expertos. «Podrían traer agua con radioyodos disueltos, si hubiera llovido o, en el peor de los casos, partículas sueltas, que casi siempre se quedan en la ropa», explicaron. Si se hubieran impregnado en la piel, la ducha sería suficiente para eliminarlos. El agua de las duchas iría al circuito cerrado del saneamiento del polideportivo y con cisternas se transportaría para no contaminar la red ni los ríos.

En la jornada de ayer, ningún voluntario se dio una ducha, ni la población civil participó, porque se trataba de un ejercicio encaminado a la formación. Concluyó por completo hacia las seis de la tarde, cuando los responsables de los equipos concluían el llamado ejercicio crítico, donde pusieron en común los fallos detectados.

Fuente: Diario de Burgos Digital.

Share Button

La FEMA realizará una prueba nacional de su Sistema de Alertas de Emergencia

El Sistema de Alerta de Emergencias es una de las herramientas más importantes de comunicación entre los funcionarios federales, estatales, locales, territoriales, y tribales de Estados Unidos para enviar información de emergencias y avisos al público. Este sistema se utiliza frecuentemente y se prueba a nivel local, pero hasta la fecha, nunca se ha realizado una prueba a nivel nacional.

El 9 de noviembre a las 02:00 PM hora del Este, el público estadounidense escuchará un mensaje indicando, “Esto es una prueba.” El mensaje de sonido en la radio y televisión será igual. Sin embargo, la imagen en la pantalla y el texto en la parte superior de la pantalla del televisor no será el mismo para todos los espectadores. Cuando el Sistema de Alerta de Emergencias termine, continuará la programación normal.

La prueba será de aproximadamente tres minutos. Aunque la mayoría de los mensajes, como los avisos de tsunamis o de huracanes se limitan a dos minutos, la capacidad del mensaje Presidencial (el cual se usará en la prueba nacional) no tiene un límite. Para evaluar si el sistema interpreta el código del mensaje Presidencial apropiadamente, el mensaje tiene que durar más de dos minutos.

El Sistema de Alerta de Emergencias nacional es un sistema de alerta y avisos que puede ser activado por el Presidente de ser necesario, para proporcionar información a la opinión pública estadounidense durante emergencias. El Servicio Nacional de Meteorología de NOAA, gobernadores, estados y autoridades de emergencias locales también usan este sistema para enviar mensajes de alerta de emergencias a zonas especificas. Esta prueba es un ejercicio importante para garantizar que el sistema es eficaz en la comunicación de información fundamental para el público en caso de una emergencia nacional real. Es una herramienta de comunicación esencial que puede proporcionar alertas, advertencias y la distribución de información rápidamente a través de la televisión y plataformas de radio.

Fuentes: FEMA Blog 13OCT11, FEMA Blog 28OCT11.

Share Button

El COIT se reúne con Servicios de Emergencias para analizar sus necesidades de banda ancha

El pasado 18 de octubre de 2011, el Grupo de Espectro (GESP) del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT), convocó una reunión en el seno de su actividad sobre Banda Ancha para Redes de Emergencia (BARE).

Representantes del Ayuntamiento de Madrid, Cruz Roja, Madrid 112, REMER, SAMUR-Protección Civil de la Villa de Madrid, SUMMA-112 , la Unidad Militar de Emergencias (UME) y del SIRDEE abordaron sus necesidades de banda ancha en los múltiples escenarios de intervención.

La nota del COIT sobre la reunión puede consultarse aquí.

Share Button

Los primeros satélites de Galileo ya están en órbita

Tras el frustrante aplazamiento de ayer debido a un problema técnico, hoy sí se han podido lanzar con éxito desde el Centro Espacial Europeo de la Guayana francesa los dos primeros satélites que conformarán el sofisticado sistema de navegación europeo Galileo y ya se encuentran en órbita, a 23.000 kilómetros de la Tierra.

El despegue se ha producido a las 7.30 (12.30, hora peninsular española) y ha sido celebrado con una explosión de alegría por parte de los ingenieros que participan en el proyecto. En la sala de control se han vivido momentos de gran emoción.

A pesar de que el lanzamiento del cohete Soyuz se ha desarrollado según lo previsto, aún quedabaan varias fases de separación hasta la puesta en órbita de los dos satélites, que ha tenido lugar, minutos antes de las 16.30 horas (en la Península).

«Es un día fantástico para Europa», ha señalado el vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani: «Si los europeos podemos lanzar un proyecto tan importante como Galileo, demostramos que también seremos capaces de superar la crisis económica».

Además de Tajani, al lanzamiento de Galileo han asistido, entre otros, el director general de la ESA, Jean-Jacques Dordain, y el vicepresidente ruso, Sergéi Borísovich Ivánov, además de decenas de eurodiputados, periodistas y numerosos invitados que se han desplazado a Kurú para presenciar el histórico lanzamiento.

Puesta en órbita

Transcurridos diez minutos desde el despegue, el cohete Soyuz entró en la fase de encendido de la cápsula Fregat, un instante clave que los técnicos vivieron con tensión en el centro de control en tierra.

La cápsula Fregat, con los dos satélites de 700 kilos cada uno a bordo, entró en una fase balística de unas tres horas que llevó los satélites hasta la órbita adecuada, a 23.000 kilómetros de altitud sobre la Tierra.

Ha sido entonces cuando la cápsula ha vuelto a encender sus motores hasta estabilizarse y colocar los satélites en el punto deseado tres horas, 49 minutos y 27 segundos después del lanzamiento desde la base de Guayana Francesa.

Hasta entonces, los responsables de Arianespace -el consorcio espacial europeo encargado del lanzamiento-, no han podido dar por completada la misión, que alumbra al sistema de navegación Galileo, uno de los proyectos más ambiciosos de la historia aeroespacial europea.

Avería resuelta

El fallo que impidió el despegue el jueves fue detectado al llenar el depósito de combustible de la tercera fase del Soyuz, cuando una válvula sufrió un escape que abortó automáticamente este proceso. Esta fase se completó con éxito esta mañana, por lo que sólo hubo que posponer el lanzamiento durante 24 horas.

Esta misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha sido doblemente histórica para el proyecto espacial europeo, ya que primera vez un cohete ruso Soyuz ha despegado desde la base europea de Kurú.

El proyecto Galileo, que ha sufrido años de retrasos y múltiples problemas de financiación, aspira a ofrecer servicios de posicionamiento al menos tan precisos, y en algunos aspectos incluso superiores, al GPS estadounidense. Habrá que esperar, no obstante, hasta 2020 para que el sistema esté totalmente operativo.

Fuente: elmundo.es

Share Button

Refuerzo de sistemas de telecomunicaciones ante la crisis volcánica en la isla de El Hierro

Con motivo de la crisis volcánica en la isla de El Hierro, en el archipiélago canario, se han puesto en marcha diversos planes de contingencia para asegurar el funcionamiento de los sistemas de telecomunicaciones públicos y de emergencias. En este post hago un recopilatorio de diversas informaciones publicadas al respecto tanto en la prensa digital como en las notas de prensa de organismos oficiales.

Sistemas de telecomunicación públicos.

Se dispone de información de Telefónica,  cuyo dispositivo pretende salvaguardar los medios técnicos de la compañía (estaciones base, tendidos terrestres y cableado submarino) que posibilitan el servicio a sus clientes, y asegurar además la red en aquellos puntos y tramos que subcontrata Telefónica a otras empresas. En principio la instalación más vulnerable sería la terrestre aunque es más fácil de solucionar que un eventual daño en el cableado submarino. La señal de telefonía llega a El Hierro mediante el tendido que une esta isla con La Gomera, el cable HIGO.

El plan de contingencias por riesgo volcánico contempla los escenarios probables y su afectación a la planta de Telefónica en todos sus servicios y consta de 8 acciones:

1.- Convocatoria del Comité de Emergencia, con el fin de coordinar los medios técnicos y humanos necesarios para asegurar las comunicaciones.

2.- Activación del equipo de Coordinación Territorial. Para establecer un cauce de coordinación y comunicación directo con las Administraciones de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, localizándose presencialmente un interlocutor de Telefónica en el CECOES Tenerife y otro en el CECOI de El Hierro, acciones recogidas dentro del Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA) como “servicios básicos”.

3.- Implantación de acciones para garantizar las comunicaciones en caso de corte del cable submarino El Hierro-La Gomera HIGO. Se han desarrollado trabajos para salvaguardar las comunicaciones de: Servicios de emergencia, telefonía fija, telefonía móvil, internet, circuitos de otras operadoras y circuitos privados de clientes. Para lo que es necesario operar en diferentes sistemas de transporte de señal vía radio con rutas alternativas por La Palma y La Gomera.

4.- Aseguramiento del suministro eléctrico mediante grupos electrógenos transportables y baterías. Se aseguran todas las centrales telefónicas, además de las Estaciones Base para telefonía móvil denominadas estratégicas, colocando grupos electrógenos móviles en aquellas que no disponen de grupo estacionario, garantizando energía y climatización a los equipos. Se han desplazado a la isla 12 grupos electrógenos de emergencia, así como un grupo electrógeno de gran capacidad que podría alimentar a parte de la población si fuera necesario.

5.- Se han desarrollado de las obras necesarias para el aumento de la actual capacidad de comunicación de la telefonía. Se ha gestionado la adecuación de obras necesarias para aumentar la capacidad de comunicación de las estaciones base, priorizando Frontera y Guarazoca, dado que en ese punto se concentrará el puesto de mando de la UME y el puesto de mando avanzado de Seguridad y Emergencias PMA.

6.- Se han incrementado las actuales dotaciones de repuestos de todas las tecnologías: acceso, datos, transporte, móviles y cable submarino y de cables de emergencia de la planta externa tanto en fibra óptica como en cobre.

7.- Se trasladan a la isla de El Hierro elementos de comunicaciones de emergencia, consistentes en:

1 Unidad de transportable de Móviles: capacitada para transmitir 140/280 comunicaciones simultáneas en 2G y 3G vía satélite o radio respectivamente.

2 Radioenlaces transportables de STM1 ethernet.

9 Unidades INMARSAT. Equipo portátil para establecer comunicaciones de voz vía satélite.

6 Unidades IPSAT. Equipo capaz de establecer un enlace bidireccional de 2 Mbps via satélite que permite un canal ADSL a 2Mb más dos comunicaciones de voz simultáneas.

2 Unidades Minilink PHD + Ethernet. Radioenlace de 32×2.

8.- Traslado de un equipo humano especializado. Se desplaza a la isla de El Hierro un equipo humano especializado en comunicaciones de emergencia que operará los equipos para la salvaguarda de las comunicaciones fijas y móviles.

Este equipo está compuesto por un total de 25 personas con procedencia de El Hierro, Tenerife y bases logísticas de emergencia nacionales, con especialidades de transmisiones, radio, conmutación, energía, planta externa y servicio móvil .

Los técnicos realizarán tareas de prevención en comunicaciones previas a un posible evento vulcanológico y continuarán su desempeño durante la misma en el hipotético caso de que se active.

Medios de la Administración General del Estado.

La Unidad Militar de Emergencias (UME) mantiene desplegados en la isla cerca de medio centenar de efectivos y 17 vehículos de comunicaciones, autobuses para transporte de la población, ambulancias, etc. Se ha establecido un puesto de mando de control en el Cuartel de Anatolio Fuentes.

Asimismo, como medida preventiva, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha venido realizando ejercicios de comunicaciones entre las islas, entre los más de 200 miembros de la Red de Radio de Emergencia (REMER).

La Guardia Civil ha desplegado los siguientes equipos: 2 IDR pertenecientes a la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife, 1 GATEPRO perteneciente a la Comandancia de Las Palmas, 1 IDR + 1 GATEPRO + 3 teléfonos satelitales INMARSAT pertenecientes al Servicio de Telecomunicaciones de la D.G.G.C. y componentes del Grupo de Transmisiones de la Comandancia (GATI).

Medios del Gobierno de Canarias.

Por su parte, la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, dependiente de la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad del Gobierno de Canarias, ha realizado, durante los últimos días, un importante refuerzo en las telecomunicaciones de El Hierro instalando infraestructuras adicionales que generan la redundancia necesaria en caso de que se produjera la rotura de alguna de las existentes.

En concreto, se han colocado tres estaciones móviles de la Red TETRA en Taibique, La Peña y San Andrés y se dispone de otra estación transportable en alerta por si fuera necesaria su utilización. Asimismo, se ha instalado en Afoba un radioenlace con La Gomera y una VSAT para conexión satelital desde Valverde.

Por su parte, Telefónica, a instancias del Gobierno de Canaria, ha instalado en el Puesto de Mando Avanzado (PMA) del Ejecutivo autónomo, situado en la zona de San Andrés, seis líneas básicas; dos en el Polideportivo de Valverde, lugar donde están ubicadas las personas evacuadas, y una en el Hospital de El Hierro.

Fuentes: Nota de prensa de la DGPCE (03OCT2011), Nota de prensa del Gobierno de Canarias (16OCT2011), Nota de prensa del MIR (17OCT2011), laprovincia.es (Diario de Las Pamas), Diario El Hierro.

Fotografía: RapidEye AG.

Share Button

Space Weather Awareness Dialogue

Los eventos severos del clima espacial, como las tormentas geomagnéticas, son fenómenos naturales que pueden tener un serio impacto en las infraestructuras tecnológicas modernas como las redes de transporte eléctrico, telecomunicaciones, navegación global por satélite (GNSS) y el sistema bancario. El «Space Weather Awareness Dialogue» , organizado por el Centro de Investigación Conjunto de la Comisión Europea, tiene como objetivo aumentar la consciencia sobre el potencial impacto del clima espacial en infraestructuras críticas, como consecuencia del riesgo creciente de eventos tecnológicamente catastróficos.

El diálogo tratará de identificar los desafíos políticos y operativos para la prevención de desastres, la preparación y la mitigación, así como la elaboración de recomendaciones sobre acciones concretas. El objetivo final del evento será el establecimiento de un roadmap para pasar de la consciencia sobre el fenómeno a la acción a nivel de política europea, con el fin de asegurar a las infraestructuras críticas europeas ante eventos extremos del clima espacial.

El «Space Weather Awareness Dialogue» se celebrará en Bruselas los días 25-26 de octubre de 2011 y estará estructurado en seis sesiones: introducción al clima espacial, impacto en servicios e infraestructuras espaciales, impacto en infraestructuras terrestres, alerta temprana, gestión y preparación ante el riesgo y pautas para pasar de la consciencia sobre el fenómeno a la acción.

Entre los moderadores, panelistas y asistentes figurarán representantes políticos, expertos de la industria y de organizaciones de investigación, operadores de infraestructura y agencias gubernamentales.

Fuente: Joint Research Centre, European Commission.

Share Button

Baja probabilidad de erupción volcánica en El Hierro, aunque se mantiene la alerta

Reunión del Comité Estatal de Coordinación de Riesgo Sísmico

Los medios estatales están a disposición de la Comunidad autónoma

La reunión ha estado presidida por la subsecretaria del Ministerio del Interior, Pilar Gallego

Ha asistido la directora general de Protección Civil y Emergencias, junto con el subdelegado del Gobierno de Tenerife y el director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias

Son miembros del Comité Estatal de Coordinación los representantes de los Ministerios del Interior; de Presidencia del Gobierno; de Defensa; de Sanidad, de Política Social e Igualdad; de Fomento; de Ciencia e Innovación; y de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

La probabilidad de una erupción volcánica en la isla de El Hierro es baja, aunque se mantiene la alerta, según las conclusiones de la reunión del Comité Estatal de Coordinación de Protección Civil sobre Riesgo Volcánico, que ha tenido lugar en la sede del Ministerio del Interior, presidida por la subsecretaria del Departamento, Pilar Gallego.

Los miembros del Comité han analizado la situación actual, las previsiones y los medios del Estado disponibles para intervenir si fuera necesario.

A la reunión han asistido la Directora General de Protección Civil y Emergencias del Departamento, María Victoria Eugenia Sánchez junto con el Subdelegado de Gobierno en Tenerife y el Director General de Seguridad y Emergencias del Gobierno Canario.

Integran este Comité representantes del Departamento de Infraestructuras y Seguimiento para Situaciones de Crisis de Presidencia del Gobierno; la Dirección General de Política de Defensa y la Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa; la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil y la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior; la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; las Direcciones Generales de la Marina Mercante, Aviación Civil y el Instituto Geográfico Nacional del Ministerio de Fomento; el Instituto Geológico y Minero de España y la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Ministerio de Ciencia e Innovación; y la Agencia Estatal de Meteorología del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Evolución de la serie sísmica y medidas adoptadas

El objeto de la reunión ha sido analizar la evolución de la serie sísmica en El Hierro y las medidas adoptadas en el marco del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad de Canarias (PEVOLCA), el estudio de las necesidades y de los medios y capacidades de la Administración General del Estado en el marco de los Planes de Coordinación y Apoyo.

A lo largo de estos días, se ha ido siguiendo la evolución de la situación, con el fin de adoptar las medidas oportunas y, en su caso disponer los medios necesarios.

– Tras la actividad sísmica registrada y la comprobación de distintos parámetros y los informes emitidos por el grupo de trabajo del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la reunión  celebrada el 23 de septiembre en el Cabildo de El Hierro, del Comité Técnico de Gestión de Emergencias Volcánicas y del Comité Científico de Evaluación y Seguimiento de Fenómenos Volcánicos del Plan de Emergencias ante el Riesgo Volcánico de la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA), se decidió pasar de situación verde a situación amarilla de acuerdo a los criterios que se definen en el PEVOLCA.

El día 27 de septiembre, se incrementó la actividad sísmica y se produjo la evacuación de 53 personas del municipio de Frontera por riesgo de desprendimiento, manteniéndose el nivel amarillo de nivel de riesgo.

Según las informaciones proporcionadas por el IGN, la sismicidad ha aumentado de magnitud y de profundidad, se ha trasladado al sur de la isla de El Hierro, y gran parte de su actividad se ha localizado en el mar. Debido a su localización, los terremotos se dejan sentir menos en la isla y los desprendimientos han disminuido por lo que gran parte de las personas evacuadas ha vuelto a sus hogares.

Durante el pasado fin de semana, (30 de septiembre – 2 de octubre), la actividad ha descendido considerablemente. No obstante, hoy lunes 3 de octubre, ha vuelto a repuntar.

Evaluación de los medios estatales

  • La Unidad Militar de Emergencias (UME) mantiene desplegados en la isla cerca de medio centenar de efectivos y 17 vehículos de comunicaciones, autobuses para transporte de la población, ambulancias, etc. Se ha establecido un puesto de mando de control en el Cuartel de Anatolio Fuentes.
  • La Dirección General de Marina Mercante y Salvamento Marítimo ha hecho una planificación de los medios y tiempos de respuesta de sus unidades tanto marítimas como aéreas, por si fuera necesaria una evacuación.
  • Asimismo, como medida preventiva, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha venido realizando ejercicios de comunicaciones entre las islas, entre los más de 200 miembros de la Red de Radio de Emergencias (REMER).
  • La Delegación del Gobierno de Canarias tiene actualizado el inventario de medios y recursos del Estado, dispuestos a intervenir en caso necesario y en apoyo de la Comunidad Autónoma.

Planificación y protocolos de actuación

En lo que afecta a las capacidades existentes en los Planes de Coordinación y Apoyo ante los riesgos volcánicos en nuestro país, la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Volcánico, aprobada por Acuerdo de Consejo de Ministros de 19 de enero de 1.996, prevé los siguientes Planes de Coordinación y Apoyo a aportar por el Plan Estatal: Plan de evacuación, Plan de  abastecimiento, albergue y asistencia social, Plan de actuación sobre el agente volcánico y Plan de Coordinación Informativa en situaciones de emergencia.

Desde el punto de vista operativo, los citados Planes de Coordinación y Apoyo y cuantas acciones pudieran corresponder a la Administración General del Estado serían complementarias de las actuaciones previstas en el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA) y de todo lo que pudiera definir y establecer territorialmente el Cabildo Insular de El Hierro.

Fuente: Nota de prensa de la DGPCE (03OCT2011).

Share Button

El CCE de Valencia transmitirá las alertas meteorológicas a los Alcaldes a través de SMS

Valencia, 3 oct (EFE).- El Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) de la Generalitat, dependiente de la Conselleria de Gobernación, informará de las alertas meteorológicas a través de SMS a los alcaldes de los municipios afectados, lo que permitirá «ganar en eficacia y eficiencia ante una emergencia».

Así lo ha asegurado en un comunicado la directora general de Prevención, Extinción de Incendios y Emergencias, Irene Rodríguez, quien ha indicado que esta iniciativa se implanta coincidiendo con el inicio de la campaña de inundaciones

Esta nueva aplicación permite una información directa y personalizada en situaciones de emergencia, ya que las situaciones de alerta se envían vía SMS a los alcaldes.

Esta iniciativa «se suma desde hoy a los mecanismos que se utilizaban hasta el momento como es el envío de la información de las preemergencia a través del fax», ha afirmado Rodriguez.

«La planificación, anticipación, prevención y optimización de todos los recursos a nuestro alcance son fundamentales para seguir creando las condiciones para seguir avanzando para tener una Comunitat cada vez más preparada y segura», ha señalado Rodríguez.

Según ha agregado, una de las constantes de los últimos años en las políticas de prevención y gestión de emergencias de la Conselleria de Gobernación ha sido «el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para ganar en eficacia y eficiencia».

Así, con la implantación en 2010 de la nueva plataforma tecnológica de «1·1·2 Comunitat Valenciana» se ha ganado «en nuevas potencialidades para la gestión de las emergencias, entre ellas la posibilidad de envío masivo de información externa de diferente naturaleza».

En este sentido, ha añadido que Gobernación «ha invertido más de 11 millones de euros en la renovación de la plataforma tecnológica del teléfono 112, que es líder en España con 108 organismos integrados, y disponemos de la tecnología más avanzada en lo que a gestión de emergencias se refiere, con nuevas funcionalidades que estamos desarrollando».

Fuente: abc.es

Share Button