Nuevo terminal TETRAPOL Cassidian TPH700 Ex

Cassidian Systems ha presentado un nuevo prototipo de terminal de radio portátil denominado TPH700 Ex para zonas con riesgo de explosión. Cumple con la normativa ATEX de gas, por lo que permite una comunicación fiable y segura en todos aquellos lugares donde se producen, procesan, transportan y almacenan sustancias inflamables como plataformas petrolíferas y de gas, plantas petroquímicas y siderúrgicas, refinerías y puertos.

El nuevo terminal TPH700 Ex se ha diseñado para dar respuesta a las necesidades de los cuerpos de bomberos en situaciones peligrosas y, además, cuenta con una robusta construcción que soporta las condiciones más severas.

El TPH700 Ex, que saldrá al mercado en 2011, renueva la gama de terminales de radiocomunicación TETRAPOL. Su interfaz de usuario es similar al de los últimos modelos de radiocomunicación portátil y móvil de Cassidian, pues dispone de un visualizador de colores claros y fuertes y posibilita navegar y realizar combinaciones de teclado fácilmente.

Fuente: defensa.com.

Share Button

Cassidian implementa una Red TETRAPOL IP para garantizar las operaciones de la Policía Federal en Brasil

Cassidian (EADS Defensa y Seguridad) ha anunciado la implementación de su Red de Comunicación IP de Radio TETRAPOL para garantizar las operaciones de la Policía Federal de Brasil (DPF) en el estado de Ceará, en Brasil.

Aldair da Rocha y Fabiano Mendes Fernandes, fueron los encargados de inaugurar este sistema de comunicación avanzada en el transcurso de una ceremonia en Fortaleza, Estado de Ceará, en la que pariticparon altos funcionarios de DPF y altos funcionarios de seguridad del Gobierno del estado de Ceará.

Esta red TETRAPOL es parte de la Red DPF INTEGRAPOL Nacional desarrollada dentro del programa PRÓ-AMAZÔNIA / PROAMOTEC, que es el resultado de un acuerdo celebrado en Brasilia el 12 de marzo de 1997, por los Gobiernos de Francia y Brasil con motivo de un programa intergubernamental de cooperación.

La Red IP TETRAPOL desarrollada por Cassidian proporciona numerosos avances en materia de comunicación segura cifrada digital para voz y datos. Destaca en particular la integración de todas las unidades de la DPF de los estados brasileños de las Fuerzas de Seguridad Pública con el objetivo de seguir mejorando su eficiencia operativa y sus servicios a los ciudadanos brasileños, y que se está convirtiendo en la piedra angular del modelo de comunicación integrada para la seguridad pública nacional necesaria para enfrentar desafíos como los grandes eventos deportivos que están por llegar al país: Copa Mundial FIFA 2014 y Juegos Olímpicos 2016.

La red completa de INTEGRAPOL se compone de 9 redes regionales basadas en IP con TETRAPOL que incluyen 27 centros de gestión táctica, 100 estaciones de base fija y 220 repetidores digitales independientes para dar servicio a alrededor de 9.000 terminales.

Cassidian, el nuevo nombre de EADS Defence & Security, es un proveedor líder mundial en comunicaciones críticas y soluciones de Mando y Control, que provee a sus clientes de soluciones para las fuerzas armadas y de seguridad en todo el mundo. Su cartera de productos abarca desde sensores y redes seguras, hasta  misiles para aviones tripulados y no tripulados, pasando por otros servicios de soporte y seguridad global.

Fuentes: Cassidian, Infodefensa.

Share Button

Inversiones en TIC para los Bomberos de la Generalitat de Catalunya

Barcelona, 18 sep (EFE).- El departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña ha incorporado a los recursos tecnológicos de los Bomberos una cámara «de altas prestaciones y tecnología militar» que permite tener una visión aérea de los incendios en directo desde los centros de control en tierra.

Esta es una de las últimas novedades tecnológicas que el departamento ha exhibido hoy en una jornada de puertas abiertas celebrada para mostrar a los ciudadanos los nuevos recursos de los que disponen los cuerpos de emergencia de la Generalitat, en los que se ha invertido 11 millones de euros, según informa Interior en un comunicado.


En el transcurso de la presentación del nuevo material, el secretario del departamento, Joan Boada, ha destacado la importancia de las nuevas incorporaciones tecnológicas para «mejorar las comunicaciones en todo tipo de eventualidades» entre los operativos que trabajan en emergencias y seguridad.

Entre los nuevos dispositivos se encuentra un «tablet» que se instalará en los helicópteros para poder efectuar un seguimiento de todos los efectivos que trabajan en una emergencia por medio de GPS.

También se dotará a las unidades de los cuerpos autonómicos de amplificadores de cobertura que permitirán mantener las comunicaciones en aquellas zonas en las que el acceso a la señal inalámbrica sea precaria debido a la orografía del terreno.

Los Bomberos contarán asimismo con un nuevo centro de control móvil que se instalará sobre el terreno cuando una emergencia así lo requiera, y que cuenta con una tecnología y sistemas de comunicación «punteros».

El centro de control «transportable» dispone de una «sala táctica», así como de un módulo complementario con una «sala técnica dotada de los últimos avances» que garantizará el correcto funcionamiento de todos los elementos tecnológicos y que dispondrá de un enlace vía satélite con las salas de control centrales.

Además, los Bomberos de la Generalitat disponen ya de 1.334 emisoras con GPS que ya han estado operativas en la campaña forestal de este verano, y que han supuesto una inversión de 1,3 millones de euros.

Fuentes: abc.esGeneralitat de Catalunya.

Share Button

Entrevista al Coordinador Provincial de REMER Córdoba en Onda Cero

El Coordinador Provincial de la REMER en la provincia de Córdoba fue entrevistado el pasado 10 de septiembre en el programa «Cerca de las Ondas», emitido en la cadena de radiodifusión Onda Cero y coordinado por el también radioaficionado Quino Ceular (EA7QC).

En el transcurso de la entrevista se explicaron aspectos sobre la organización y funcionamiento de la Red Radio de Emergencia -REMER- tanto en la provincia de Córdoba como a nivel nacional.

La entrevista puede descargarse en formato mp3 aquí.

Fuentes: Cerca de las Ondas (Onda Cero), REMER Córdoba.

Share Button

¿Podemos prevenir la gran tormenta solar de 2012?

Un conjunto de luces brillantes iluminan inesperadamente en el cielo. Las bombillas empiezan a parpadear y, después de unos segundos, se apagan indefinidamente. Todo el país se queda a oscuras. No es el único. La situación se repite en todo el mundo. Un año después, nada ha cambiado. Se registran millones de muertos y nuestra civilización parece abocada a su fin. ¿La causa? Una potentísima tormenta solar.

El escenario podría ser cualquier gran ciudad de Estados Unidos, China o Europa. La hora, por ejemplo, poco después del anochecer de cualquier día entre mayo y septiembre de 2012. El cielo, de repente, aparece adornado con un gran manto de luces brillantes que oscilan como banderas al viento. Da igual que no estemos cerca del Polo Norte, donde las auroras suelen ser comunes. Podría tratarse perfectamente de Nueva York, Madrid o Pekín. Pasados unos segundos, las bombillas empiezan a parpadear, como si estuvieran a punto de fallar. Después, por un breve instante, brillan con una intensidad inusitada… y se apagan para siempre. En menos de un minuto y medio, toda la ciudad, todo el país, todo el continente, está completamente a oscuras y sin energía eléctrica. Un año después, la situación no ha cambiado. Sigue sin haber suministro y los muertos en las grandes ciudades se cuentan por millones. En todo el planeta está sucediendo lo mismo. ¿El causante del desastre? Una única y gran tormenta espacial, generada a más de 150 millones de kilómetros de distancia, en la superficie del Sol.

Y no es que de repente hayamos decidido alinearnos entre las filas de los catastrofistas que predican el fin del mundo precisamente para 2012. Pero lo descrito arriba es exactamente lo que pasaría si el actual ciclo solar (que acaba de empezar después de más de un año de completa inactividad) fuera sólo la mitad de violento de lo que se espera. Así lo dice, sin tapujos, un informe extraordinario financiado por la NASA y publicado hace menos de un año por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NAS). Y resulta que, según el citado informe, son precisamente las sociedades occidentales las que, durante las últimas décadas, han sembrado sin quererlo la semilla de su propia destrucción.

Esta descripción parece sacada de una de esas películas de catástrofes con las que de vez en cuando Hollywood sacude las taquillas de los cines, pero, por desgracia, puede lejos de la ficción. Forma parte del informe publicado por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NAS) y financiado por la NASA. El estudio advierte de que enormes chorros de plasma procedentes del Sol pueden alcanzar nuestro planeta en 2012 ó 2013, cuando la actividad del astro rey alcance su máximo pico como parte del ciclo solar de once años. No es fácil que esto ocurra, pero es una posibilidad real.

La actual dependencia de la electrónica y de las comunicaciones por satélite supone que una fuerte tormenta espacial podría causar veinte veces más daño económico que el huracán Katrina. Si algo semejante llega a producirse, ¿tenemos alguna opción? ¿hay una oportunidad de salvarnos? Investigadores de la Universidad de Bardford (Reino Unido) creen que sí, siempre que la amenaza no nos pille desprevenidos y dispongamos de una alerta temprana que nos permita tomar medidas. Con este objetivo, trabajan en el desarrollo de un nuevo método para predecir los grandes movimientos del Sol.

Las tormentas solares implican la liberación de enormes cantidades de gas caliente y fuerzas magnéticas hacia el espacio en torno a 1.600.000 kilómetros por hora. Aunque las grandes erupciones solares normalmente tardan varios días en llegar a la Tierra, la catástrofe puede precipitarse, ya que la más grande conocida, registrada en 1859, nos alcanzó en tan sólo dieciocho horas (Bautizada como «El evento Carrington», por el astrónomo británico que lo midió, causó el colapso de las mayores redes mundiales de telégrafos). Las llamaradas solares, que también pueden causar daños, tardan sólo unos pocos minutos.

Hasta ahora, la predicción meteorológica solar se ha hecho de forma manual. Expertos buscan en imágenes de satélite en dos dimensiones del Sol y evalúan la probabilidad de una actividad futura. Pero el equipo Centro de Computación Visual de la Universidad de Bradford ha creado el primer sistema accesible de predicción automatizada, utilizando imágenes en 3D generadas por el satélite de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO).

 «Con seis horas de antelación»

El sistema Bradford de Predicción Automatizada de Actividad Solar, denominado ASAP por las siglas en inglés de «As soon as posible» (Tan pronto como sea posible) y ya utilizado por la NASA y la ESA, identifica y clasifica las manchas solares. El sistema es capaz de predecir con precisión una llamarada solar con seis horas de antelación y el equipo está trabajando para lograr una precisión similar en la predicción de las grandes erupciones solares en un futuro próximo.

“La predicción meteorológica solar está todavía en su infancia, probablemente alrededor del punto en el que la previsión del tiempo meteorológico se encontraba hace 50 años. Sin embargo, nuestro sistema es un gran paso adelante», explica el profesor adjunto en el Centro de Computación Visual, el Dr. Rami Qahwaji, responsable de la investigación. «Mediante la creación de un sistema automatizado que puede trabajar en tiempo real, abrimos la posibilidad de una predicción mucho más rápida». Además, los científicos creen que el nuevo satélite de la NASA, el Observatorio Dinámico Solar (SDO), que entró en funcionamiento en mayo, les dará la oportunidad de ver la actividad solar con mucho más detalle, lo que mejorará aún más su capacidad de predicción.

«Un posible desastre»

Se trata de nuestra actual forma de vida, dependiente en todo y para todo de una tecnología cada vez más sofisticada. Una tecnología que, irónicamente, resulta muy vulnerable a un peligro extraordinario: los enormes chorros de plasma procedentes del Sol. Un plasma capaz de freir en segundos toda nuestra red eléctrica (de la que la tecnología depende), con consecuencias realmente catastróficas. «Nos estamos acercando cada vez más hasta el borde de un posible desastre», asegura Daniel Baker, un experto en clima espacial de la Universidad de Colorado en Boulder y jefe del comité de la NAS que ha elaborado el informe.

Según Baker, es difícil concebir que el Sol pueda enviar hasta la Tierra la energía necesaria para provocar este desastre. Difícil, pero no imposible. La superficie misma de nuestra estrella es una gran masa de plasma en movimiento, cargada con partículas de alta energía. Algunas de estas partículas escapan de la ardiente superficie para viajar a través del espacio en forma de viento solar. Y de vez en cuando ese mismo viento se encarga de impulsar enormes globos de miles de millones de toneladas de plasma ardiente, enormes bolas de fuego que conocemos por el nombre de eyecciones de masa coronal. Si una de ellas alcanzara el campo magnético de la Tierra, las consecuencias serían catastróficas.

Nuestras redes eléctricas no están diseñadas para resistir esta clase de súbitas embestidas energéticas. Y que a nadie le quepa duda de que esas embestidas se producen con cierta regularidad. Desde que somos capaces de realizar medidas, la peor tormenta solar de todos los tiempos se produjo el 2 de septiembre de 1859. Conocida como «El evento Carrington», por el astrónomo británico que lo midió, causó el colapso de las mayores redes mundiales de telégrafos. En aquella época, la energía eléctrica apenas si empezaba a utilizarse, por lo que los efectos de la tormenta casi no afectaron a la vida de los ciudadanos. Pero resultan inimaginables los daños que podrían producirse en nuestra forma de vida si un hecho así sucediera en la actualidad. De hecho, y según el análisis de la NAS, millones de personas en todo el mundo no lograrían sobrevivir.

 El informe subraya la existencia de dos grandes problemas de fondo: El primero es que las modernas redes eléctricas, diseñadas para operar a voltajes muy altos sobre áreas geográficas muy extensas, resultan especialmente vulnerables a esta clase de tormentas procedentes del Sol. El segundo problema es la interdependencia de estas centrales con los sistemas básicos que garantizan nuestras vidas, como suministro de agua, tratamiento de aguas residuales, transporte de alimentos y mercancías, mercados financieros, red de telecomunicaciones… Muchos aspectos cruciales de nuestra existencia dependen de que no falle el suministro de energía eléctrica.

«Ni agua ni transporte»

Irónicamente, y justo al revés de lo que sucede con la mayor parte de los desastres naturales, éste afectaría mucho más a las sociedades más ricas y tecnológicas, y mucho menos a las que se encuentran en vías de desarrollo. Según el informe de la Academia Nacional de Ciencias norteamericana, una tormenta solar parecida a la de 1859 dejaría fuera de combate, sólo en Estados Unidos, a cerca de 300 de los mayores transformadores eléctricos del país en un periodo de tiempo de apenas 90 segundos. Lo cual supondría dejar de golpe sin energía a más de 130 millones de ciudadanos norteamericanos.

Lo primero que escasearía sería el agua potable. Las personas que vivieran en un apartamento alto serían las primeras en quedarse sin agua, ya que no funcionarían las bombas encargadas de impulsarla a los pisos superiores de los edificios. Todos los demás tardarían un día en quedarse sin agua, ya que sin electricidad, una vez se consumiera la de las tuberías, sería imposible bombearla desde pantanos y depósitos. También dejaría de haber transporte eléctrico. Ni trenes, ni metro, lo que dejaría inmovilizadas a millones de personas, y estrangularía una de las principales vías de suministro de alimentos y mercancías a las grandes ciudades.

Los grandes hospitales, con sus generadores, podrían seguir dando servicio durante cerca de 72 horas. Después de eso, adiós a la medicina moderna. Y la situación, además, no mejoraría durante meses, quizás años enteros, ya que los transformadores quemados no pueden ser reparados, sólo sustituidos por otros nuevos. Y el número de transformadores de reserva es muy limitado, así como los equipos especializados que se encargan de instalarlos, una tarea que lleva cerca de una semana de trabajo intensivo. Una vez agotados, habría que fabricar todos los demás, y el actual proceso de fabricación de un transformador eléctrico dura casi un año completo…

El informe calcula que lo mismo sucedería con los oleoductos de gas natural y combustible, que necesitan energía eléctrica para funcionar. Y en cuanto a las centrales de carbón, quemarían sus reservas de combustible en menos de treinta días. Unas reservas que, al estar paralizado el transporte por la falta de combustible, no podrían ser sustituidas. Y tampoco las centrales nucleares serían una solución, ya que están programadas para desconectarse automáticamente en cuanto se produzca una avería importante el las redes eléctricas y no volver a funcionar hasta que la electricidad se restablezca.

Sin calefacción ni refrigeración, la gente empezaría a morir en cuestión de días. Entre las primeras víctimas, todas aquellas personas cuya vida dependa de un tratamiento médico o del suministro regular de sustancias como la insulina. «Si un evento Carrington sucediera ahora mismo -asegura Paul Kintner, un físico del plasma de la Universidad de Cornell, de Nueva York- sus efectos serían diez veces peores que los del huracán Katrina». En realidad, sin embargo, la estimación de este físico se queda muy corta. El informe de la NAS cifra los costes de un evento Carrington en dos billones de dólares sólo durante el primer año (el impacto del Katrina se estimó entre 81 y 125 mil millones de dólares), y considera que el periodo de recuperación oscilaría entre los cuatro y los diez años.

Por supuesto, el informe no se limita a describir escenarios de pesadilla sólo en los Estados Unidos. Tampoco Europa, o China, se librarían de las desastrosas consecuencias de una tormenta geomagnética de gran intensidad.

 «Tomar precauciones»

La buena noticia, reza el informe, es que si se dispusiera del tiempo suficiente, las compañías eléctricas podrían tomar precauciones, como ajustar voltajes y cargas en las redes, o restringir las transferencias de energía para evitar fallos en cascada. Pero, ¿Tenemos un sistema de alertas que nos avise a tiempo? Los expertos de la NAS opinan que no.

Actualmente, las mejores indicaciones de una tormenta solar en camino proceden del satélite ACE (Advanced Composition Explorer). La nave, lanzada en 1997, sigue una órbita solar que la mantiene siempre entre el Sol y la Tierra. Lo que significa que puede enviar (y envía) continuamente datos sobre la dirección y la velocidad de los vientos solares y otras emisiones de partículas cargadas que tengan como objetivo nuestro planeta.

ACE, pues, podría avisarnos de la inminente llegada de un chorro de plasma como el de 1859 con un adelanto de entre 15 y 45 minutos. Y en teoría, 15 minutos es el tiempo que necesita una compañía eléctrica para prepararse ante una situación de emergencia. Sin embargo, el estudio de los datos obtenidos durante el evento Carrington muetran que la eyección de masa coronal de 1859 tardó bastante menos de 15 minutos en recorrer la distancia que hay desde el ACE hasta la Tierra. Por no contar, además, que ACE tiene ya once años y que sigue trabajando a pesar de haber superado el periodo de actividad para el que había sido diseñado. Algo que se nota en el funcionamiento, a veces defectuoso, de algunos de sus sensores, que se saturarían sin remedio ante un evento de esas proporciones. Y lo peor es que no existen planes para reemplazarlo.

Para Daniel Baker, que formó parte de una comisión que hace ya tres años alertó de los problemas de este satélite, «no tener una estrategia para sustituirlo cuando deje de funcionar es una completa locura». De hecho, otros satélites de observación solar, como SOHO, no pueden proporcionarnos alertas tan inmediatas ni tan fiables como las de ACE. Para Baker y los demás investigadores que han elaborado el informe, el mundo probablemente no hará nada para prevenirnos de los efectos de una tormenta solar devastadora hasta que ésta, efectivamente, suceda.

Algo que, según el informe, podría ocurrir mucho antes de lo que nadie imagina. La «tormenta solar perfecta», de hecho, podría tener lugar durante la primavera o el otoño de un año con alta actividad solar (como lo será 2012). Y es precisamente en esos periodos, cerca de los equinoccios, cuando serían más dañinas para nosotros, ya que es entonces cuando la orientación del campo magnético terrestre (el escudo que nos proteje de los vientos solares), es más vulnerable a los bombardeos de plasma solar.

Fuentes: ¿Podemos prevenir la gran tormenta solar de 2012? (abc.es, 09/09/2010), La tormenta solar del fin del mundo (abc.es, 24/02/2010).

Share Button

Rusia pone en órbita tres satélites del sistema de posicionamiento GLONASS

Rusia puso ayer en órbita, con ayuda de un cohete «Protón-M», tres satélites que se incorporarán a su sistema de posicionamiento global GLONASS, informaron las agencias rusas.

El cohete fue lanzado a las 00.54 GMT desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) y diez minutos después el bloque acelerador DM-2Q, con los tres aparatos, se separó de la tercera etapa del portador y comenzó su vuelo autónomo.

Un portavoz de las Fuerzas Espaciales de Rusia, responsables del lanzamiento, indicó a la agencia Interfax que los satélites quedarán bajo el control del Centro de Pruebas y Mando Titov

GLONASS cuenta actualmente con 21 satélites que mantienen la operación nominal del sistema. Los tres satélites lanzados ayer entrarán en servicio el próximo 17 de octubre. Dos satélites adicionales proporcionarán redundancia orbital.

El Primer Ministro ruso declaró que en un futuro cercano se lanzarán tres satélites y uno más en diciembre, de forma que se alcancen 30 satélites en la constelación, con dos redundantes, para asegurar la cobertura global.

Fuentes: Agencia Espacial Federal Rusa, EFE.

Share Button

Inundaciones en Pakistán – Actualización 1

25 de agosto de 2010. La Sociedad de Radioaficionados de Pakistán (PARS, Pakistan Amateur Radio Society) informa que el apoyo de radioaficionados se extendió a tres poblaciones más durante la semana pasada.

El coordinador de comunicaciones de emergencia de la PARS, Asad Marwat (AP2AUM), declaró que se han distribuído alimentos y otros suministros a alrededor de 1000 familias en las áreas de Charsadda y Nowshera. También se ha establecido un campamento médico que ya ha tratado a unos 700 pacientes que sufrían enfermedades de la piel y gastrointestinales.

Naciones Unidas estima que unos 20 millones de personas han sido afectadas en todo el país por las inundaciones, que ya han costado la vida a 1600 personas.

Asad AP2AUM indicó además que la zona no está completamente cubierta por el repetidor de 2 metros, por lo que las comunicaciones internas del grupo han tenido que restringirse al modo simplex. Unos 30 radioaficionados están proporcionando ayuda a las víctimas que han huído de las zonas inundadas.

Desde Turquía se han ofrecido repetidores de banda cruzada y transceptores portables. Según AP2AUM, cuando se distribuya este material la operación de mitigación podrá expandirse a la provincia interior del Punjab.

La PARS continúa trabajando en colaboración con el Islamabad Jeep Club, que gracias a sus vehículos 4WD permite la distribución de suministros esenciales. La ayuda médica está siendo proporcionada por la Academia Paquistaní de Médicos de Familia.

Fuente: Jim Linton VK3PC, Chairman, IARU R3 Disaster Communications Committee.

Share Button

Nuevo teléfono móvil Sonim XP3.2 QUEST PRO

El pasado 15 de Abril del 2010 se lanzó el teléfono móvil SONIM XP3.2 QUEST PRO, según su fabricante el teléfono rugerizado más resistente del mundo, que cuenta con la certificación IP67 (resistente al polvo, arena, productos químicos e inmersión en líquidos).

El fabricante ofrece una garantía incondicional de 3 años: si se rompe o dejase de funcionar por la razón que sea en este periodo, lo cambia por uno nuevo en cualquier parte del mundo, en un plazo máximo de 10 días.

El Sonim XP3.2 QUEST PRO, diseñado especialmente para desafíos extremos y actividades profesionales exigentes, es una evolución de S1 Quest (fabricado para Land Rover), con un foftware desarrollado específicamente para experiencias outdoor. Dispone de software GPS con navegador de coche, brújula GPS para uso sin conexión a red de datos, 100% planificable, programas de seguimiento que permiten guardar cada punto y dato del recorrido (posiciones GPS, velocidad máxima, velocidad media, alturas, etc).

El teléfono dispone de GPS, tres bandas de GSM, Bluetooth, Push-to-talk (PTT), receptor de radio comercial FM, acceso a Internet, correo electrónico, aplicaciones Java, ranura para tarjeta microSD (hasta 2 GB), cámara de fotos de 2 MP, linterna y una batería de litio que puede proporcionar hasta 18 horas de tiempo de conversación y hasta 2 meses en espera.

La ficha de características técnicas está disponible aquí.

Fuente: Sonim Technologies.

Share Button

Llamamiento de PARS sobre las inundaciones en Pakistán

13 de agosto de 2010. La Sociedad de Radioaficionados de Pakistán (PARS, Pakistan Amateur Radio Society), junto al Club de Jeeps de Islamabad (IJC, Islamabad Jeep Club) y la Academia Pakistaní de Médicos de Familia (PAFP, Pakistan Academy of Family Physicians) han comenzado las operaciones de mitigación suministrando alimentos, tiendas de campaña y apoyo médico a las zonas del norte afectadas por las inundaciones: distritos de Nowshera, Charsadda y Sargodha central.

Los servicios de telefonía fija y móvil no funcionan. Durante la última semana, el equipo conjunto llevó a cabo una inspección en el norte y el centro del país y para su preocupación, la situación no era prometedora. La restauración de los servicios de telefonía puede llevar meses.

Para mitigar los fallos de los sistemas de comunicaciones, la PARS y el IJC han constituído dos equipos. Uno trabajará en las ciudades del norte, enlazando Islamabad con Peshawar, Nowshera y Charsadda. El otro se encargará de los enlaces en el centro, incluyendo a Sargodha, Lahore y Faisalabad y Multan.

La PARS ya tiene un repetidor de 2 metros instalado y en dichas zonas se trabaja con niveles bajos de señal, por lo que se precisan repetidores de banda cruzada para incrementar la cobertura en zonas remotas. Esto permitirá la operación con equipos portables en lugar de depender de equipos de base, que están teniendo problemas de suministro eléctrico.

La PARS solicita a la comunidad internacional de radioaficionados el suministro de los siguientes equipos, si es posible:

1. Equipos que permitan repetición en banda cruzada (cualquier tipo) x 3 (144-430 MHz).
2. Cable coaxial 100 pies x 3, con conectores.
3. Fuentes de alimentación x 3.
4. Antenas bibanda de alta ganancia x 3.
5. Transceptores portables (cualquier tipo de VHF 2 metros) x 5.

Los equipos pueden ser nuevos o de segunda mano, pero han de estar operativos.

Para más información o aclaraciones, contactar directamente con AP2NK o AP2MKS:

CONTACTO
Nasir Khan AP2NK (Presidente, PARS)
Dirección: H# 30 , Street 28 , Shalimar F-6/1 Islamabad
Teléfonos: +92 (0)300 5230052 o +92 (0)51 2273755
Email: ap2nk.nasir@gmail.com

Muhammad Khalid Shoaib AP2MKS
Teléfono:+92 (0)333 5106595
Email: khalid.shoaib@gmail.com
Skype: Voyager303

Asadullah Marwat AP2AUM
Teléfono:+92 (0)300 8529852
Email: ap2aum@gmail.com

Pakistan Amateur Radio Society
http://www.pakhams.com/

Actualización del 14/08/2010:

Se han constituído cinco equipos conjuntos entre la Sociedad de Radioaficionados de Pakistán (PARS, Pakistan Amateur Radio Society) y el Club de Jeeps de Islamabad (IJC, Islamabad Jeep Club):

Equipo 1

Samad Khurram y Siraj Khan cubrieron la población de Sholgara, más allá de Charsada. 45 casas destruídas sin provisiones de refugio ni comida. Samad distribuyó tiendas y provisiones para el Langar. El apoyo de radio fue proporcionado por Burhan.

Equipo 2

El Dr Adnan y AP2MKS Khalid Shoaib se desplazaron a Amanpur. 25 casas fueron arrastradas por las inundaciones. Se distribuyeron paquetes de comida preparada. AP2MKS trabajaba con portable, consiguiendo establecer comunicaciones a través del repetidor de Murre con señal S5.

Equipo 3

El segundo equipo del Dr Adnan partió a la población de Achini, en Charsada, con comida preparada para 300 personas. Zohaib y Burhan se encargaron personalmente de la distribución y se reunieron con el resto del equipo al mediodía.

Equipo 4

La PARS, el IJC, Root System e Ibex se dirigieron hacia la población de Pir Sabak, cerca de Risalpur. El convoy fue muy bien recibido por los mayores de las familias. La logística se organizó inicialmente para proporcionar el Langar a 500 personas, pero tras la insistencia de los mayores de las familias esos mismos suministros se distribuirán equitativamente entre los residentes, para que ellos mismos los cocinen. La conectividad a través de repetidor no fue satisfactoria. Existían áreas sin señal, por lo que fue necesario instalar un equipo en banda cruzada y en ocasiones trabajar en simplex.

Equipo 5

Un equipo de PARS-IJC se desplazó a Pushtoon Garhi para inspeccionar el Langar de comida suministrado una semana antes. Todo estaba en orden. Se suministraron provisiones de 15 días adicionales para el Langar. También se alquilaron dos cocineros y un nan bai. AP2ARS, Shehzad Hamid, proporcionó el soporte de radio a través de dos repetidores, con señales relativamente buenas.

Se enviarán refuerzos a la zona a lo largo de esta semana.

Nota: Langar es la práctica de comer en comunidad, muy común en varias religiones asiáticas.

Fuente: PARS.

Share Button

Tormenta geomagnética prevista por CME entre el 3 y el 5 de agosto

El pasado domingo, 1 de agosto, a las 0855 UT (Tiempo Universal), el Solar Dynamics Observatory (Observatorio de Dinámica Solar, SDO), de la NASA, detectó una gran erupción solar de clase C3 (que no es de las más violentas), pero que causó una eyección de masa coronal (CME) que se dirige directamente hacia la Tierra. La masa de partículas ionizadas eyectadas por el Sol llegará a nuestro planeta mañana, miércoles, a primeras horas de la mañana. Se espera que cause toda una oleada de espectaculares auroras en las zonas polares.

El origen de la explosión fueron varias manchas solares localizadas en la región 1092 del Sol (a la izquierda de la imagen). Casi al mismo tiempo, y a una distancia de 400.000 km, estalló un enorme filamento magnético en el hemisferio norte de nuestra estrella. Los astrónomos creen que ambos fenómenos están íntimamente conectados y responden a un complejo mecanismo que poco a poco revela sus secretos a los investigadores.

«Esta erupción -afirma Leon Golub, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, se dirige directamente hacia nosotros y se espera que nos alcance durante las primeras horas del día del 4 de agosto. Es la mayor erupción con dirección a la Tierra detectada en mucho tiempo».

Todo el fenómeno fue captado por las cámaras del SDO, una sonda científica lanzada el pasado mes de febrero y cuyos instrumentos están proporcionando las mejores imágenes de alta resolución jamás obtenidas del Sol. «Hemos conseguido una bonita vista de esta erupción -afirma Golub- Y habrá vistas aún más espectaculares si se producen auroras».

Cuando una eyección de masa coronal alcanza la Tierra, interactúa fuertemente con el campo magnético de nuestro planeta, llegando a crear auténticas tormentas geomagnéticas. Las partículas procedentes del Sol se alinean con las líneas magnéticas que convergen en ambos polos.

Esas partículas colisionan con átomos de oxígeno y nitrógeno en la atmósfera terrestre y brillan individualmente como si fueran pequeñas luces de neon. Todas ellas juntas crean las auroras polares, uno de los espectáculos visuales más sobrecogedores y bellos que es capaz de ofrecer la naturaleza.

Cuando las erupciones son más fuertes, las eyecciones de masa coronal pueden provocar fallos en las redes de telecomunicaciones y GPS, llegando a inutilizar satélites y redes eléctricas completas.

Normalmente, las auroras sólo son visibles en las latitudes más altas. Sin embargo, durante una tormenta geomagnética como la que probablemente se producirá el miércoles, las auroras pueden ser visibles mucho más al sur de las zonas polares.

Los aficionados a escrutar el cielo que vivan en el hemisferio norte harían muy bien en permanecer atentos durante la esta madrugada, ya que podrían verse enormes cortinas luminosas de color rojo y verde.

El fenómeno revela, además, que la inactividad del Sol, que ha durado casi dos años, ha terminado, dando lugar a un nuevo ciclo. El último máximo solar se produjo en 2001 y su mínimo, del que ahora parece estar saliendo, ha sido inusualmente largo. Se espera que el nuevo pico de actividad solar se produzca entre los años 2012 y 2014.

Predicciones de NOAA/USAF

Extracto del informe conjunto SWPC-USAF – Space Weather Prediction Center (SWPC/NOAA) / U.S. Air Force, actualizado el 02/08/2010 a las 22:01 UTC

IIB. Predicción de actividad geofísica: se prevé que la actividad del campo geomagnético alcance el nivel «intranquilo» o «activo» el 3 de agosto, debido a la llegada de la primera de las dos eyecciones de masa coronal (CME) observadas el 1 de agosto (esta CME se ha asociado a la erupción solar C3/Sf de larga duración registrada el 01/0826Z). Se espera que la actividad alcance niveles de «tormenta menor» con algunas probabilidades de «tormenta mayor» los días 4 y 5 de agosto, debido a la llegada de la segunda CME, más lenta, observada el 1 de agosto y asociada a la desaparición de un filamento de gran tamaño.

Predicciones de IPS

IPS mantiene activa la alerta GEOSTAT, aunque todavía no ha activado la alerta geomagnética

Información en tiempo real en el Panel de HF

En el Panel de HF está disponible información en tiempo real sobre la afectación del clima espacial a las condiciones de propagación en la banda de HF.

Fuentes: abc.esSpace Weather Prediction Center, IPS Radio and Space Services, Panel de HF.

Share Button