Terremoto de Chile – Actualización IARU (3)

La siguiente información ha sido difundida por el Dr. Galdino Besomi, CE3PG, presidente del Radio Club de Chile (RCCH) a través de Jorge Sierra, LU1AS, Coordinador de Emergencias del Área G de IARU Región 2.

La situación en Chile es bastante compleja debido a las contínuas réplicas en la zona.

Las redes de RECNA (Red Chilena Nor Austral de Servicios) y el RCCH (Radio Club de Chile) continúan trabajando en coordinación con el Ejército de Chile, gestionando información sobre la localización de personas desaparecidas, estado de las carreteras y apoyo a la administración de la emergencia.

Las frecuencias que deben mantenerse libres son:

40 metros: 7050, 7095
80 metros: 3738
20 metros: 14200

Otras frecuencias pueden estar en uso, especialmente en 40 metros. Antes de usar cualquier frecuencia, es de extrema importancia asegurarse de que esté libre.

Fuente: IARU-R1

Share Button

Terremoto de Chile – Actualización IARU (2)

La siguiente información ha sido recibida de Jorge Sierra, LU1AS, Coordinador de Emergencias de la IARU Región 2 (Área G) y de Reinaldo Leandro, presidente de la IARU Región 2.

Reinaldo conversó por teléfono con el Doctor Galdino Besomi, CE3PG, presidente del Radio Club de Chile (RCCH).

Tras producirse el terremoto, se activó una red de emergencia a lo largo de todo el país, primero en VHF después en HF. Toda la plantilla de la Sociedad Nacional Chilena y miembros de clubs locales están trabajando activamente y de forma coordinada con las autoridades civiles y militares.

Tres días tras el terremoto, las solicitudes de búsqueda de noticias sobre personas que se encuentran en las áreas afectadas son las principales actividades que ocupan a los radioaficionados.

En este momento, hay varias frecuencias en la banda de 40 metros con tráfico para la localización de personas en Chile, tanto de estaciones chilenas como argentinas.

Las frecuencias con mayor actividad son 7050, 7060, 7088 y 7095 kHz,  entre otras.

Casi todo el tráfico recibido va encaminado a encontrar a personas desaparecidas, pero no es fácil dar con ellss, porque la situación en las pequeñas ciudades cerca de Santiago es muy complicada, ya que no tienen electricidad, ni líneas de teléfono, ni telefonía móvil; las estaciones radio de emergencia están usando baterías.

Como se puede ver en los informativos, el aeropuerto de Santiago está de nuevo funcionando pero con algunas restricciones. El Gobierno chileno ha pedido al resto de países de la zona que no envíen ayuda hasta que puedan valorar la situación y solicitar lo que realmente necesitan.

Fuente: IARU-R1.

Share Button

Comunicados de IARU sobre el terremoto de Chile

Un terremoto de magnitud 8.8 en la escala de Richter ha tenido lugar en Chile a las 06.34 horas UTC de hoy (27 de Febrero).

Actualmente se están recibiendo informaciones sobre la activación de la «Red Chilena Nor Austral de Servicio (RECNA)» y del establecimiento de comunicaciones de emergencia principalmente con Argentina.

Jorge Sierra, LU1AS, Coordinador de Emergencias del Área G de IARU-R2, en la que se encuentra Chile,  informa que “Hay actualmente tráfico en  frecuencias de 40 metros de gente que busca información de personas en Chile y solicita dejar libres las frecuencias usadas por la Red Nor Austral de Servicio (RECNA), además de las usuales de IARU R2, en 20,40, y 80 metros»:

7095 – Estación de Control de RECNA, también escuchada en 7050, 7060 y 7095, con estaciones tratando de contactar con Chile en busca de información sobre particulares.

Se sabe que las siguientes frecuencias también se utilizan en Chile para comunicaciones de emergencia:

3750, 3738, 7050, 7095, 14200, 14350, 21200, 21350, 28300, 28500kHz.

Algunas estaciones también han realizado llamadas a través de la Red de Servicios Móviles Marítimos en 14300, por lo que también será de interés mantener libres ésta y las
otras frecuencias centrales de actividad de emergencia de las Regiones 2 y 3 de IARU para el caso de que otros países se vean implicados:

Región 2: 3750, 3785, 7060, 7240, 7290, 14300, 18160, 21360
Región 3: 3600, 7110, 14300, 18160, 21360

El listado de frecuencias es bastante amplio, aunque la prioridad actual es mantener libres las frecuencias de 20m, 40m y 80m, en las que se sabe que hay actividad de emergencias.

Fuente: IARU-R1, IARU-R2.

Share Button

Terremoto de M8.8 en Chile y alerta de tsunami

Al menos 147 personas han perdido la vida en el terremoto de más de 8 grados de magnitud en la escala Ritcher que ha sacudido esta madrugada el centro y sur de Chile, causando además una gran destrucción.

El seísmo se desató a las 03:36 AM hora local (06:36 GMT). El Instituto Geológico de EEUU informó que el terremoto alcanzó una magnitud de 8,8 grados Richter y situó su epicentro en la sureña región del Bío Bío, a 500 kilómetros de Santiago y a unos 90 kilómetros al sureste de Concepción, la capital regional.

Información de GDACS sobre el terremoto:

Coordenadas geográficas (latitud/longitud): -35.8464, -72.7189
Chile , provincia de Bio-Bio (población: 1789433).
Región sísmica: Maule.

El terremoto ha tenido lugar en Chile , provincia de Bio-Bio (población: 1789433), a 113km de la ciudad de Concepción. Los sitios poblados más cercanos son Pullay (19km), Quile (19km), Ramadillas (18km), Canelillos (15km), Trogualemo (12km), Molinos (11km), Las Quilas (16km), Chevelle (6km), Curanipe (8km), Las Lomas (14km), Infiernillo (17km).

Se trata de una región montañosa con una altitud máxima de 796 m.

Información de NOAA sobre el tsunami posterior al terremoto:

Se establece alerta de tsunami para las siguientes zonas:

CHILE / PERU / ECUADOR / COLOMBIA / ANTARCTICA / PANAMA /COSTA RICA / NICARAGUA / PITCAIRN / HONDURAS / EL SALVADOR /GUATEMALA / FR. POLYNESIA / MEXICO / COOK ISLANDS / KIRIBATI /KERMADEC IS / NIUE / NEW ZEALAND / TONGA / AMERICAN SAMOA /SAMOA / JARVIS IS. / WALLIS-FUTUNA / TOKELAU / FIJI /AUSTRALIA / HAWAII / PALMYRA IS. / TUVALU / VANUATU /HOWLAND-BAKER / NEW CALEDONIA / JOHNSTON IS. / SOLOMON IS. /NAURU / MARSHALL IS. / MIDWAY IS. / KOSRAE / PAPUA NEW GUINEA /POHNPEI / WAKE IS. / CHUUK / RUSSIA / MARCUS IS. / INDONESIA /N. MARIANAS / GUAM / YAP / BELAU / JAPAN / PHILIPPINES / CHINESE TAIPEI

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuentes: elmundo.es, GDACS, NOAA

Share Button

Evaluación de daños en los sistemas de telecomunicación públicos en Haití

En este post se realiza una breve evaluación de los daños sufridos en los sistemas de telecomunicaciones públicos de Haití tras el terremoto que asoló el país el pasado 12 de enero y del rendimiento de dichos sistemas en las horas posteriores a la tragedia. El análisis se basa en datos publicados por diversas fuentes y se centra en los siguientes sistemas: Internet, telefonía móvil, telefonía fija, accesos VSAT y redes de fibra óptica submarina.

En lo referente a Internet, de forma casi irónica el impacto ha podido considerarse menor, debido a la sencillez de la topología de la red en el país, que basa sus salidas hacia el exterior en enlaces vía satélite de banda ancha. No obstante, los enlaces finales de usuario, también conocidos por el nombre de «última milla«, si sufrieron daños y actualmente se sigue trabajando en su restauración para poder completar la conectividad. Algunos de estos enlaces de última milla se basan en la tecnología WaveLan de Lucent, con enlaces radio de hasta 20 km de distancia en la banda de 2,4 GHz.

De los cuatro proveedores de servicios de Internet (ISP) que trabajan en el país, Hainet, Access Haiti, Alpha Communications Network y Multilink, al menos los dos primeros tuvieron problemas durante las primeras horas de la catástrofe. Ha de tenerse en cuenta además que estos ISP solamente prestan sus servicios en 5 ciudades, por lo que Internet no llega a todas las zonas del país, donde el 65 % de la población vive en el medio rural.

La compañía VSAT Caribbean presta servicios vía satélite a Haití a través de su satélite IS-903 (325,5ºE), dotado con 22 transponders de 36 MHz, a terminales VSAT dotados con antenas de entre 1,8 metros y 2,4 metros de diámetro. El servicio se mantuvo activo en todo momento y sirvió de salida internacional a los proveedores de servicios de Internet.

En Haití prestan servicio varias operadoras de telefonía móvil, entre las que se encuentra el consorcio Trilogy International Partners, a través de la compañía Voilà-Comcel, con más de un millón de abonados en el país. En el primer día tras el terremoto, los equipos técnicos desplegados por la compañía verificaron que la totalidad de los edificios que alojaban sus equipos en Haití estaban intactos. Sin embargo, ese mismo día se vieron obligados a desconectar completamente la central principal de la red hasta poder asegurar su integridad con generadores y sistemas de ventilación apropiados.

La restauración de la red al 70 % tardó un día en completarse y en el 30 % restante fue necesario realizar reparaciones. Durante ese mismo segundo día tras el terremoto, los ingenieros consiguieron además restablecer la conexión internacional de la red. Debido al fuerte incremento en el tráfico de usuarios, partes de la red sufrieron congestión, impidiendo el establecimiento de llamadas.

A lo largo del tercer día se consiguió restablecer otra de las centrales y se comenzó a trabajar en la restauración de la red GPRS. Durante el cuarto día tras el terremoto, el 76 % de la red estaba operativa y se confirmó la destrucción total del 6 % de estaciones base.

Como problema logístico adicional surgió la necesidad urgente de suministrar combustible para los grupos electrógenos que alimentaban a las estaciones base. Tras el restablecimiento paulatino del servicio, la compañía suministró además 20.000 teléfonos móviles a los equipos de emergencia que trabajaban en la zona, sin ningún tipo de coste. La compañía norteamericana T-Mobile USA también suministró BTS móviles. Actualmente, el 80 % de la red de Voilà-Comcel se encuentra operativa.

Otra de las operadoras de telefonía móvil, la compañía Digicel Group, con más de dos millones de clientes en Haití, informó que el 70 % de sus estaciones base están operativas y se está trabajando en la restauración del 30 % restante. De sus tres centrales telefónicas principales, dos están completamente operativas y la tercera está dañada, aunque se están utilizando medios de contingencia a la espera de recibir equipos nuevos que permitan sustituir a los averiados. Los enlaces internacionales están activos y el roaming operativo, aunque siguen dándose casos de congestión en la red, especialmente en llamadas internacionales.

El problema de saturación o congestión en una celda de telefonía móvil se produce cuando la estación base que presta servicio tiene todos sus canales en uso, impidiendo que nuevos usuarios puedan establecer o recibir sus llamadas. Esta situación es típica en situaciones de emergencia, en las que el tráfico de usuarios se dispara, y puede verse especialmente agravada si la infraestructura de red ha sufrido daños.

Uno de los medios de comunicación principales de Haití con el resto del mundo es un cable de fibra óptica submarino, perteneciente a la red Bahamas Domestic Submarine Network, propiedad de la compañía Bahamas Telecommunication Company. Este cable, que comunica Puerto Príncipe con Matthew Town en la Isla Gran Inagua (Bahamas) desde diciembre de 2006, quedó dañado tras el terremoto y actualmente está fuera de servicio, por lo que la totalidad de las telecomunicaciones públicas internacionales del país dependen exclusivamente de los enlaces por satélite. La reparación de un cable submarino puede llevar desde pocas semanas a más de un mes, ya que requiere el desplazamiento de barcos y equipos de buzos especializados que han de localizar el trazado del cable por GPS y sumergirse para elevarlo hasta el barco, donde se realiza la reparación. Esta operación es cara, compleja y puede demorarse por condiciones meteorológicas u oceanográficas adversas.

La telefonía fija terrestre no cuenta con un número muy elevado de usuarios en el país (unos 40.000, con un ratio de 0,9 líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes), siendo la principal operadora la compañía gubernamental Telecommunications d’Haiti (Teleco). Como cabía esperar por la vulnerabilidad de su infraestructura a los riesgos naturales, quedó prácticamente inoperativa casi en su totalidad, según informes de los primeros equipos de emergencia internacionales desplegados en la zona.

Finalmente, indicar que Haití se adhirió el 11 de febrero de 1999 al Convenio de Tampere sobre el suministro de recursos de telecomunicaciones para la mitigación de catástrofes y las operaciones de socorro en caso de catástrofe, que facilita la circulación de equipos de telecomunicaciones a nivel internacional en casos de catástrofe, minimizando los trámites aduaneros y posibilitando de esta forma la rápida restauración de los servicios de telecomunicaciones.

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuentes: IEEE Spectrum – Engineers race to restore communications after Haiti quake, Trilogy International PartnersDigicel update on situation in Haiti, Telegeography – Haiti’s only direct submarine cable disrupted, but most ISPs operational, VSAT Caribbean, Jon M. PEHA – Alternative Paths to Internet Infrastructure: The Case of Haiti.

Share Button

Harris AN/PRC-117F

En el reciente despliegue de tropas norteamericanas en Haití, se ha observado un uso masivo del radioteléfono de comunicaciones tácticas Harris  AN/PRC-117F. Se trata de uno de los radioteléfonos militares más avanzados existentes en el mercado para operar en las bandas de VHF y UHF, concretamente en el segmento comprendido entre 30 MHz y 512 MHz.

El radioteléfono está dotado con capacidades de comunicaciones seguras (COMSEC), transmisión segura (TRANSEC) y es compatible con varios sistemas de cifrado, tanto propietarios de Harris como estándares en las fuerzas armadas norteamericanas o en la propia OTAN.

El PRC-117F tiene tres usos principales: comunicaciones aeronáuticas en las bandas de VHF y UHF, comunicaciones vía satélite a través de la red militar UHF SATCOM e interoperabilidad con redes tácticas terrestres tipo SINCGARS.

En los primeros momentos del despliegue en Haití, una de las tareas prioritarias fue la reactivación del aeropuerto de Puerto Príncipe, severamente dañado tras el terremoto ocurrido a primeros de enero. Hasta la llegada de una torre de control transportable de la Administración Federal Aeronáutica (FAA) de Estados Unidos, las operaciones de control del tráfico aéreo (ATC) fueron asumidas por personal militar norteamericano, utilizando un puesto de campaña a pie de pista desde el que se emplearon los PRC-117 para coordinar las operaciones de despegue y aterrizaje de las aeronaves. El radioteléfono tiene capacidad de utilizar varias modulaciones, como la AM empleada en comunicaciones aeronáuticas civiles y también la capacidad de saltar en frecuencia según los protocolos Havequick I/II, para comunicaciones militares seguras.

Otras unidades militares desplegadas en la zona utilizaron el PRC-117 no solamente para coordinarse con los helicópteros encargados de las operaciones tácticas, sino también para establecer enlaces de coordinación con los puestos de control a través de comunicaciones vía satélite. El PRC-117 tiene la capacidad de utilizar, mediante antenas directivas especiales, la constelación de satélites militares geoestacionarios UHF SATCOM, a través de canales dedicados de gran ancho de banda, o a través de canales compartidos de asignación bajo demanda (DAMA), que permiten la optimización del ancho de banda mediante el acceso simultáneo de varios usuarios, empleándose para ello técnicas de multiplexación del acceso en el dominio del tiempo (TDMA). En el acceso a través de UHF SATCOM, el radioteléfono permite además la conexión a un ordenador para el envío de datos seguros, usando una modulación digital denominada HPW (High Performance Waveform), con tasas de hasta 64 kbps.

Finalmente, la compatibilidad con redes de salto en frecuencia SINCGARS, asegura la interoperabilidad con otras fuerzas terrestres del ejército norteamericano y de otros países de la OTAN.

El PRC-117 puede operar con baterías o instalado en vehículos con un amplificador y antenas de alta ganancia. En el primer caso, tiene una potencia máxima de transmisión de entre 10 W y 20 W, dependiendo de la banda de trabajo.

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuente: Harris Corporation.

Share Button

Red WiFi/VSAT de Inveneo en Haití

La organización Inveneo ha desplegado una red de comunicaciones WiFi de larga distancia en Haití para dar soporte a las operaciones sobre el terreno de varias ONGs. La red, denominada NetHope, proporciona además acceso a Internet a través de estaciones VSAT en banda C, con un ancho de banda agregado de 5,5 Mbps en bajada y 512 kbps en subida.

La red WiFi de larga distancia ha mejorado sustancialmente la conectividad de las ONGs, algunas de las cuales ni tan siquiera disponían de comunicaciones. Otras disponían de conectividad muy limitada, del orden de 160 kbps compartidos por entre 20 y 100 usuarios, pasando con la nueva red a tasas de hasta 1,6 Mbps, que permiten incluso el establecimiento de videoconferencias de alta calidad a través de Skype.

Los enlaces WiFi desplegados operan en las bandas de 2,4 GHz y 5 GHz, es decir, tienen muy poca difracción sobre el terreno y por tanto están obligados a establecerse en condiciones de visibilidad directa (LOS, Line of Sight). Por tanto, los emplazamientos han de seleccionarse de forma muy cuidadosa, lo que obligó a los ingenieros de Inveneo a realizar un cuidadoso estudio de campo previo, determinando por GPS la posición exacta de los emplazamientos candidatos. A continuación, los emplazamientos definitivos se seleccionaron mediante un estudio de cobertura con los programas Radio Mobile y Google Earth.

Una vez seleccionados los emplazamientos, se realizó un análisis de la capacidad necesaria para prestar el servicio a los usuarios, que permite la selección de los equipos de comunicaciones adecuados a dichas necesidades. En esta fase también se analizaron otros aspectos, como los permisos de instalación y la seguridad de los emplazamientos.

La red se ha construido a base de enlaces punto a punto, sobre todo de tecnología 802.11n en la banda de 5 GHz, mucho menos saturada que la banda de 2,4 GHz, en la que se utiliza tecnología 802.11b/g. Para los radioenlaces de larga distancia se emplearon antenas Ubiquiti Rocket M5 y Rocket Dish, mientras que para los radioenlaces de corta y media distancia se usaron antenas BulletM5. Las antenas son activas y se alimentan con tecnología Power over Ethernet (PoE) desde los equipos de comunicaciones ubicados en el interior de los edificios. La gestión de la red se realiza con software de la comunidad OpenNMS.

Inveneo es una organización sin ánimo de lucro basada en San Francisco, cuya misión es el suministro de tecnologías de la información y las comunicaciones a personas necesitadas de países en vías de desarrollo. Desde su creación en 2006, Inveneo ha trabajado en unas 300 comunidades de 25 países.

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuente: Inveneo – How to deploy long distance WiFi in Haiti.

Share Button

Primera Jornada de Telecomunicaciones de Emergencia Figueres 2010

La Asociación de Radioaficionados de Figueres organiza, con la colaboración de la Subdelegación del Gobierno en Girona (Protección Civil), las primeras Jornadas de Sistemas de Telecomunicaciones de Emergencia en la ciudad de Figueres. El evento tendrá lugar en La Catequística, el próximo sábado 20 de febrero de 2010 a partir de las 09:30 horas, donde, además del acto, se podrá visitar la Sección Territorial Alt Empordà de la Unión de Radioaficionados Españoles (URE).

Las jornadas están dirigidas a todas aquellas personas interesadas en las nuevas tecnologías aplicadas a los sistemas de telecomunicaciones en emergencias. El evento también se organiza con la finalidad de dar a conocer la relación que se establece entre el mundo de las telecomunicaciones de emergencia y el de los radioaficionados.

El evento contará con la presencia de varios invitados que presentarán ponencias sobre distintos temas:

  • Sistemas de telecomunicaciones RoIP (Radio over IP).
  • Funciones de la Red Radio de Emergencia (REMER)
  • Los sistemas de telecomunicación GSM y el 112.
  • Sistemas TETRA.

Se contará además con la presencia de invitados relacionados con las emergencias, como los Mossos d’Esquadra, la Guardia Civil y Protección Civil, entre otros.  Tras cada una de las ponencias se abrirá un turno de debate. Para más información, consultar el sitio web de las jornadas.

Share Button

Activación del Cluster de Telecomunicaciones de Emergencia de OCHA

OneResponse es un sitio web dependiente de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de Naciones Unidas, que permite la colaboración entre agencias para mejorar la coordinación de asistencia humanitaria, utilizando la aproximación de clusters, en apoyo al intercambio de información a nivel de país durante una emergencia.

El sitio web está organizado en clusters y permite a la OCHA ejecutar sus responsabilidades de gestión de la información, de acuerdo a las directrices del Comité Permanente Inter-Agencias (IASC, Inter-Agency Standing Committee). Las principales características del sitio web son:

  •  Una página de acceso global, a la que se están migrando los materiales de cada cluster actualmente ubicados en www.humanitarianreform.org.
  • Contenidos específicos de cada país o emergencia, a nivel de trabajo de campo.
  • Se crea un espacio dedicado a cada desastre dentro de las primeras 24 horas posteriores a la declaración de una emergencia.
  • Existe una versión del sitio web de banda estrecha, para permitir el acceso y el intercambio de información en entornos de mala conectividad.
  • La información se clasifica como pública o privada, permitiendo que la información sensible solamente esté accesible por los grupos de trabajo específicos de cada cluster.
  • Cada cluster gestiona directamente sus propios contenidos en el sitio web.
  • La OCHA es la propietaria del sitio web y responsable de su gestión.

Los destinatarios principales del sitio web son los trabajadores de asistencia humanitaria a nivel de país.

Para evitar la aparición de multitud de sitios web dedicados tras cada emergencia, en el año 2008 se estableció un consenso entre agencias, entendiéndose la necesidad de disponer de un sitio web único para facilitar el intercambio de información de emergencias a nivel de país. La plataforma OneResponse se probó por primera vez en mayo del 2008, como respuesta al ciclón Nargis en Myanmar. Desde entonces, la OCHA ha continuado con el desarrollo del sitio web, basándose en los requerimientos y funcionalidades identificadas. OneResponse es el sitio sucesor de otros tres sitios web de OCHA: www.humanitarianreform.org, www.humanitarianinfo.org, y ochaonline.un.org/fieldoffice, además de numerosos sitios web específicos no dependientes de OCHA.

El Cluster de Telecomunicaciones de Emergencia (ETC, Emergency Telecommunications Cluster), tiene como objetivo proporcionar servicios claramente definidos para asegurar telecomunicaciones tempranas, predecibles y efectivas entre agencias que apoyan a las operaciones humanitarias durante una emergencia.

Siguiendo la filosofía del resto de Clusters, la OCHA se encarga de la coordinación general, los preparativos y la respuesta inicial. Los proveedores de servicios son UNICEF (servicios comunes de telecomunicaciones de datos) y el Programa Mundial de Alimentos (servicios comunes de seguridad en las telecomunicaciones).

Entre los colaboradores de Naciones Unidas se encuentran el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO), el Alto Comité de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR), el Programa de Aplicaciones Satélite Operativas (UNITAR/UNOSAT), la Organización Mundial de la Salud (WHO), el Departamento de Seguridad de Naciones Unidas (UNDSS), el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP), el Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC).

Entre los colaboradores no pertenecientes a Naciones Unidas, figuran la Agencia Sueca de Servicios de Rescate (SRSA), el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), el Consejo Danés de Rescates (DRC), la ONG Télécoms Sans Frontières (TSF), Ericsson Response, RedR Australia, el consorcio NetHope (formado por 28 ONGs internacionales), así como colaboradores permanentes y del sector privado.

Los principios del Cluster de Telecomunicaciones de Emergencia son:

  • Tener una estructura clara y bien definida de roles y responsabilidades para suministrar infraestructuras de telecomunicaciones entre agencias, cubriendo tanto la transmisión de datos como la seguridad en las comunicaciones, esenciales para que las operaciones de emergencia sean efectivas y eficientes.
  • Actividades a nivel de campo, regionales y centrales, permitiendo el análisis sistemático de problemas.
  • Proporcionar un marco de trabajo para la colaboración operativa entre las ONGs y el sector privado.
  • Proporcionar una respuesta rápida con la distribución temprana de servicios predecibles.
  • Disponer de recursos posicionados (personal, equipo y capacidades de permanencia).
  • Provisión de plataformas interoperables de tecnologías de la información y las comunicaciones y de procedimientos para evitar la duplicación, asegurando la eficiencia de los costes del servicio.
  • Asegurar la correcta transición a la fase de reconstrucción posterior a la emergencia.

En respuesta a la catástrofe del terremoto en Haití, el Cluster se ha activado en un sitio web específico ubicado en un subdominio de OneResponse.

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuentes: OneResponse (OCHA).

Share Button

Despliegue de Ericsson Response en Haití

La organización Ericsson Response, dependiente de la compañía de telecomunicaciones Ericsson, mantiene en estado de alerta a 20 voluntarios y ya ha enviado a 7 expertos a Haití, para instalar un mini sistema GSM basado en un contenedor, cuyo objetivo es facilitar el establecimiento de comunicaciones móviles en el área. El equipo se trasladó a la zona en transportes de Naciones Unidas.

Este equipo instaló además un sistema de LAN inalámbrica de respuestas de emergencia ante desastres, denominado WIDER (Wireless LAN In Disaster Emergency Response). Para el despliegue y puesta en marcha del mini sistema GSM y del sistema WIDER se precisan en torno a dos días.

El equipo desplegado está distribuyendo además unos 5.000 terminales de telefonía móvil entre los trabajadores de emergencia, incluyendo a los de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de Naciones Unidas y a los de la Cruz Roja Internacional.

Rima Qureshi, dirigente de Ericsson Response, declaró: «Sabemos, por experiencias pasadas, la importancia que tiene para los trabajadores de ayuda humanitaria la posibilidad de coordinar las operaciones de rescate utilizando comunicaciones móviles. Estos trabajadores pueden realizar sus tareas más rápidamente si podemos ayudarles con  herramientas que les permitan ponerse en contacto rápidamente con el resto del mundo, entre ellos y con los más afectados por la emergencia».

También afirmó que «Nuestra misión principal es permitir que Naciones Unidas cumpla su mandato. Además de los alimentos, agua, combustible y medicinas, las comunicaciones son una necesidad básica y podemos ayudar a proporcionarlas. Es la mejor contribución que podemos hacer con nuestra experiencia técnica.  Las oficinas de Naciones Unidas quedaron completamente destruídas, así que nos solicitaron desplegar nuestro sistema WIDER, que les permitirá tanto tener acceso a Internet como disponer de una intranet local. Están dependiendo mucho de nosotros para establecer sus comunicaciones.»

Ericsson Response se movilizó inmediatamente para prestar su ayuda tras el terremoto, participando en el Cluster de Telecomunicaciones de Emergencia (ETC), una iniciativa de Naciones Unidas coordinada con la ONG Télécoms sans Frontières (TSF), desde donde se realiza una evaluación preliminar de lo que se requiere de cada uno de los participantes.

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuentes: Ericsson Response volunteers and GSM network to HaitiTelecom equipment to be sent to assist relief work in Haiti

Share Button