Ejercicio GlobalSET Noviembre 2009

La IARU Región 1 invita a las estaciones centrales de todas las sociedades integrantes de la IARU y a las estaciones de grupos de comunicaciones de emergencia a participar en el Ejercicio Global de Emergencia Simulada, que tendrá lugar el sábado 14 de noviembre de 2009 entre las 18:00 – 22:00 horas UTC.

La operación tendrá lugar en las frecuencias centrales de actividad de emergencia (CoA) de las bandas de 80, 40, 20, 17 y 15 metros (+- QRM), en los segmentos de HF asignados al Servicio de Radioaficionados.

Los objetivos del ejercicio son:

– Incrementar el interés común sobre las comunicaciones de emergencia.

– Comprobar las posibilidades de utilización de las frecuencias centrales de actividad de emergencia en todas las regiones de la IARU.

– Crear prácticas para comunicaciones de emergencia internacionales.

– Practicar la retransmisión de mensajes usando todos los modos.

Las reglas del ejercicio, en español, pueden consultarse aquí.

Los ejercicios globales de emergencia simulada (GlobalSET, Global Simulated Emergency Tests) se organizan al menos dos veces al año por la Unión Internacional de Radioaficionados (IARU), organización internacional que engloba a las asociaciones de radioaficionados mayoritarias de casi todos los países del mundo y que tiene representación en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Con los ejercicios GlobalSET se persigue el establecimiento de procedimientos y prácticas comunes para la utilización a nivel internacional del Servicio de Radioaficionados como instrumento de apoyo en casos de catástrofe.

Si desea más información sobre la organización del Servicio de Radioaficionados en casos de emergencia internacional o sobre los
ejercicios GlobalSET, consulte las páginas sobre Comunicaciones de Emergencia de la IARU Región 1.

Share Button

Versión 3.1 del Manual de cálculo de coberturas con Radio Mobile en español

He publicado la versión 3.1 del Manual de Cálculo de Coberturas con Radio Mobile en español. El único cambio respecto a la versión anterior se refiere a la ubicación de los servidores de descarga de los ficheros de los modelos digitales del terreno (MDT) SRTM30 y SRTM-DTED.

Aunque en el caso del modelo SRTM-DTED, Radio Mobile es capaz de conectarse automáticamente a Internet para descargar los ficheros necesarios para la generación del mapa de trabajo, es recomendable disponer de una copia local en disco duro para poder trabajar con el programa en casos de emergencia en los que Internet no esté disponible.

Los datos del modelo SRTM-DTED pueden descargarse, entre otros, desde el siguiente sitio web:

http://rmw.recordist.com/

Podrá descargar los ficheros necesarios en grupos de 5 x 5 ficheros. En el apartado “Resolution”, especifique el modelo que desea descargar. Para emplazamientos fuera de los Estados Unidos, solamente está disponible el modelo «SRTM 3«. Una vez delimitadas las coordenadas de descarga, pulse el botón “Get available SRTM tiles”. Aparecerá otra ventana con enlaces directos a los ficheros para su descarga. Repita esta operación tantas veces como sea necesario hasta que adquiera todos los ficheros de interés.

En relación al modelo digital del terreno SRTM30, de menor resolución, los datos de elevación están disponibles a través del siguiente sitio web:

http://www.webgis.com/srtm30.html

La misión SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) obtuvo datos de elevación a una escala casi global para generar la base de datos topográfica digital de la Tierra más completa. Para ello, se utilizó un radar especialmente modificado instalado a bordo del transbordador espacial Endeavour durante una misión de 11 días en febrero del año 2000. Entre las muchas aplicaciones de los datos obtenidos, figura la de su utilización como modelo digital del terreno para el cálculo de coberturas radio.

Share Button

La Unidad Militar de Emergencias elige a Cisco y Unitronics para desplegar su red de comunicaciones

La UME (Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa), preparada para preservar el bienestar de los ciudadanos en caso de situaciones extremas como catástrofes naturales u otras necesidades públicas, ha anunciado el despliegue de una red de comunicaciones de voz, vídeo y datos con tecnología de Cisco e integrada por Unitronics, Partner Gold del fabricante. El proyecto, que da soporte tanto a edificios como a vehículos y puestos móviles, se ha llevado a cabo teniendo en cuenta las necesidades de la UME, que cuenta con siete bases repartidas por la geografía española en las que trabajan alrededor de 3.600 militares, que tienen que responder a cualquier emergencia en el menor tiempo posible y con la mayor efectividad.

La infraestructura de red, que es propia de la UME, ha sido desplegada por Unitronics en un primer paso en el Cuartel General en Torrejón de Ardoz y, posteriormente, en los edificios de mando provisionales situados en Bétera, Morón, Zaragoza, Gando, León, así como en los edificios para diferentes servicios de la UME.

El proyecto de comunicaciones desplegado por Unitronics ha culminado con su implantación en el edificio de mando de Bétera, por lo que la UME ya cuenta en la actualidad con una infraestructura de red propia, de extremo a extremo, muy fiable, de alta disponibilidad y tolerante a fallos.

“La UME ha realizado una apuesta por Tecnología IP que le permite una integración de todos los estamentos participantes en una emergencia, dotando de las capacidades de Mando, Control y Coordinación de la misma”, afirma Luis Bernal, Director de Administración Pública de Unitronics. “El valor diferencial de Unitronics es nuestra capacidad para poner en marcha este tipo de proyectos ofreciendo su mantenimiento posterior, asegurando en todo momento el funcionamiento de la tecnología sobre la que se apoyan las actividades de la UME”.

En total, se han instalado en una plataforma IP única 400 teléfonos IP de Cisco -aproximadamente 100 de los cuales se han colocado en las unidades móviles-, especialmente pensados para proporcionar movilidad sin fisuras. La red, que integra sistemas de routing y switching, sistemas redudantes Cisco Unified Call Manager y Cisco Unified Call Manager Express en las unidades móviles y equipamientos de seguridad ASA, ha sido rápidamente desplegada y sin tener que duplicar la infraestructura para dar soporte a todas las unidades de la UME.

Además, las unidades móviles se han equipado con routers Cisco con capacidad de conexión vía satélite a la red de la UME desde el lugar donde la unidad de emergencias tenga que actuar. Sobre estos routers se ejecuta Cisco Unified Call Manager Express y las llamadas de voz se realizan desde la unidad móvil a través de la red satélite sin que los retardos asociados a la conexión satélite afecten al servicio de llamadas.

“Las comunicaciones en un organismo como la UME son especialmente útiles para su buen funcionamiento y tener la certeza de que el sistema de red va a responder de forma rápida y fiable es además un valor añadido para el servicio que sus profesionales proporcionan a la sociedad”, afirma Jesús Galindo, Director de Sector Público de Cisco España. “Las Comunicaciones Unificadas de Cisco permiten a la UME centralizar en una única plataforma todas sus sistemas de voz, vídeo y datos, mejorando el servicio a los ciudadanos e incrementando su capacidad de respuesta y disponibilidad”.

Fuente: Presstracking

 

Share Button

Comunicaciones de emergencia en IARU Región 3

La última tormenta tropical en las Islas Filipinas y los terremotos en la zona de Indonesia han activado la colaboración de los radioaficionados, proporcionando comunicaciones de emergencia y asistencia a las operaciones de mitigación y recuperación.

Según datos del Sistema Global de Alerta y Coordinación ante Desastres (GDACS), las inundaciones causadas por la tormenta tropical Ketsana/Ondoy comenzaron el 25 de septiembre y se prolongaron hasta el 1 de octubre, con una duración total de 7 días. La inundación se catalogó con un nivel de severidad 2, es decir, se trató de un evento extremo con un periodo de retorno superior a 100 años. La región afectada es de unos 25.300 km2 y el número de evacuados asciende a 120.000.

El presidente de la Asociación de Radioaficionados de Filipinas (PARA, Philippines Amateur Radio Association), Dr. Joey Panganiban (DU1BP) informó que la tormenta tropical «Ondoy» que azotó las Filipinas durante la última semana de septiembre, creando una trágica calamidad, activó a los radioaficionados filipinos para proporcionar ayuda.

El presidente de la PARA afirmó que «Hemos movilizado a nuestros radioclubs para las operaciones de mitigación. La frecuencia de 7,045 MHz se ha utilizado para anuncios generales y la banda de 2 metros para operaciones a nivel de comunidad».

El desastre ha afectado a más de dos millones de personas y el balance de fallecidos se estimaba en unos 300 a primeros de octubre. El presidente de la PARA también indicó que «Todos los radioclubs están operando en la zona de Metro Manila, bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones y la propia PARA». El secretariado de la PARA fue designado para la recepción de donativos y para solicitar donaciones tanto en metálico como en especie. Según indica el Dr. Panganiban, «Lo que los evacuados necesitan es comida preparada o fácil de preparar, como latas, fideos, arroz, pan, café, leche, azucar, sal y agua. También necesitan atención médica y medicamentos para la tos, resfriados, fiebre, diarrea y vitaminas. Estos donativos se empaquetarán y se suministrarán directamente a las personas necesitadas, utilizando oficiales comunitarios como puntos de contacto.»

En relación al terremoto de 7,6 grados en la escala de Ritcher, que azotó la parte occidental de Indonesia a finales de septiembre, atrapando a millares de personas en edificios derrumbados y provocando deslizamientos del terreno, se estima que al menos 75 personas fallecieron en la zona de Sumatra.

En un breve mensaje emitido escasas horas después del desastre por la Organización de Radioaficionados de Indonesia (ORARI, Organisasi Amatir Radio Indonesia) y recibido por el presidente del Comité de Comunicaciones de Emergencia de la IARU Región 3, Jim Linton (VK3PC), se confirmó la participación del Servicio de Radioaficionados.

Wisnu Widjaja (W1SNU/YB0AZ) indicó que «Estamos activos en operaciones de campo para apoyar a las comunicaciones de emergencia en el oeste y el sur de Sumatra, Indonesia. Se están empleando las bandas de 2 metros y 40 metros«.

Fuentes: IARU-R1, GDACS

Share Button

DARES participa en el ejercicio FloodEX en Holanda

Entre los días 22 y 25 de septiembre de 2009, la Unión Europea patrocinó un gran ejercicio internacional de desastres en Holanda, denominado «FloodEX«, en el que participaron servicios de emergencia de cinco países. Como parte de este ejercicio se realizó una llamada a los radioaficionados de la Fundación DARES (Dutch Amateur Radio Emergency Service o Servicio de Emergencias de Radioaficionados en Holanda) para que aportasen sus conocimientos y su experiencia.

En los escenarios del ejercicio se contempló la rotura de varios diques en la provincia holandesa de Noord-Holland, como consecuencia de condiciones meteorológicas extremas que provocaron que gran parte de la provincia quedase inundada. Se simularon operaciones de rescate y evacuación a gran escala, mientras que al mismo tiempo se desplegaron grandes bombas para drenar los terrenos inundados.

El escenario fue similar al del desastre de 1953, en el que se perdieron 2000 vidas en Holanda, Bélgica y el Reino Unido y que fue el punto de partida para diversos grupos de comunicaciones de emergencia en varios países. Para demostrar las capacidades que el Servicio de Radioaficionados puede aportar a las comunicaciones de emergencia, DARES movilizó a centenares de participantes en varias regiones alineadas con las divisiones administrativas oficiales.

El operativo DARES fue activado por el Centro de Coordinación del Servicio Nacional de Ambulancias holandés, a través de la red de buscapersonas P-2000, dependiente del Ministerio del Interior y Relaciones del Reino. La red P-2000 está basada en el protocolo Flex de Motorola, tiene cobertura nacional y es utilizada por todos los servicios de emergencia en Holanda, habiendo sido diseñada para soportar los efectos de desastres de gran magnitud.

Tras la movilización, los equipos DARES tomaron posiciones en las proximidades de varios centros receptores de llamadas de emergencia, ayuntamientos, centros de evacuación y zonas de trabajo de los equipos de rescate. Se utilizaron sistemas de comunicaciones de voz y de datos (email) para enlazar a los servicios de emergencia con el puesto de mando nacional. Siguiendo con la iniciativa holandesa de potenciar la cooperación cívico-militar, DARES también proporcionó enlaces de «última milla» entre algunos comandantes militares y sus puestos de mando avanzados.

DARES es una organización de voluntarios que se dedica, de forma altruista, a proporcionar soporte de comunicaciones a organizaciones de ayuda, a la población y a las autoridades. La Fundación se estableció en 2003 y en el año 2005 recibió el reconocimiento formal del Ministerio del Interior y Relaciones del Reino. Desde 2008, la Fundación ofrece sus servicios al Centro Nacional de Coordinación de Operaciones de Emergencia de Holanda (LOCC) y en marzo de 2009 firmó su primer memorando de entendimiento con una de las 25 regiones en las que se divide Holanda a efectos de seguridad pública.

Fuente: IARU-R1 emercomms

Share Button

Universidades de Madrid y Chicago celebran unas jornadas en el 112 de Madrid

El Centro de Emergencias de la Comunidad de Madrid 112 albergó el pasado 23 de septiembre un encuentro celebrado entre Universidades madrileñas y la Universidad de Chicago para el desarrollo de actividades relacionadas con el apoyo a la toma de decisiones en situaciones complejas y más específicamente en la gestión de emergencias.

La jornada comenzó con una presentación de los sistemas de actuación de la Comunidad de Madrid en la gestión de  catástrofes, a la que le siguió un coloquio sobre el análisis de las actuaciones y toma de decisiones en momentos de  crisis. Por último, se realizó una visita por las instalaciones del Centro de Emergencias de la Comunidad de Madrid 112.

Al encuentro acudieron el viceconsejero de Presidencia e Interior, Alejandro Halffter, y docentes de la Universidad de Chicago, de la Universidad Carlos III, la Universidad Politécnica y la Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades  de Madrid (ACAP), entre otros.

Este grupo pretende desarrollar nuevos sistemas de toma de decisiones en sistemas socialmente complejos y se integra dentro del acuerdo alcanzado entre la ACAP y la Universidad de Chicago para desarrollar áreas ámbito internacional de formación, masters, proyectos de innovación y de transferencias de experiencias y tecnologías.

En este sentido, según explicó Halffter, el objetivo es «indagar» en la investigación de las emergencias y, en el futuro, «ver la posibilidad» de poner en marcha un máster específico en gestión de catástrofes y emergencias en una universidad madrileña.

A su vez, el presidente de ACAP, Gregorio Martínez Falero, añadió que otra de las finalidades del grupo de trabajo  será optimizar las utilidades de los sistemas de emergencia. Asimismo, explicó que a través de esta iniciativa también se pretende «fomentar» la competitividad de las universidades madrileñas.

Por su parte, el decano de la Universidad de Chicago, Daniel Shannon, dijo que la impresión que se ha llevado de esta iniciativa ha sido «muy positiva». En este sentido, destacó que tanto el 112 como el número operativo de emergencias en Estados Unidos, el 911, funcionan de forma «similar».

El Centro de Emergencias de la Comunidad de Madrid 112 se puso en marcha en 1998. Desde entonces, ha gestionado más de 40 millones de llamadas, de las cuales, 6’1 millones se efectuaron en 2008. En la actualidad integra de manera operativa a la totalidad de los organismos de seguridad y emergencia que operan en la región como los Bomberos de la Comunidad de Madrid, el SAMUR, la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Policía Municipal de Madrid.

Además, el Centro está dotado de sistemas tecnológicos pioneros, como el de atención a discapacitados auditivos, el de localización geográfica de móviles, el sistema de video vigilancia para la detección de incendios o la herramienta de aviso masivo a la población.

Fuentes: Europa PressMadrid 112, abc.es.

Share Button

Taller Centroamericano de Telecomunicaciones para el Manejo de Desastres Naturales

El Taller Centroamericano de Telecomunicaciones para el Manejo de Desastres Naturales se ha organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) de el Gobierno de El Salvador, durante los días 21, 22 y 23 de septiembre de 2009, en San Salvador.

El objetivo de esta actividad ha sido la planificación para minimizar los daños causados por desastres, por medio de un óptimo y moderno uso de las nuevas tecnologías. El Superintendente de la SIGET, Thomas Campos, informó que la Unión Internacional de Telecomunicaciones presentó a los asistentes las nuevas tecnologías, que incluyen las comunicaciones mediante el uso de satélites, así como un simulacro de desastre natural en el que se pueden incorporar las telecomunicaciones modernas.

Campos afirmó que en la actividad se analizó el manejo de desastres, los aspectos de política y regulación relacionados con los planes de comunicaciones para emergencias y la operación de terminales satelitales y equipos de radioaficionados. A lo largo de las jornadas del Taller se realizaron diversas presentaciones de interés.

César Pío Santos, Coordinador de Comunicaciones de Emergencia de la IARU Región 2 (Unión Internacional de Radioaficionados), habló sobre el papel de los radioaficionados en las comunicaciones de emergencia.

Carlos Valle, del Departamento de Gestión del Espectro Radioeléctrico de SIGET, expuso una conferencia titulada «Aspectos Regulatorios de las Telecomunicaciones para Emergencias, incluyendo el licenciamiento y aspectos de Gestión del Espectro».

Maritza Delgado, Oficial del Programa de Comunicaciones de Emergencia para Países en Vías de Desarrollo de la UIT, habló sobre el Convenio de Tampere y Telecomunicaciones/TICs en el manejo de desastres.

Olga Madruga-Forti, Vicepresidenta de Asuntos Legales y Regulatorios de Iridium, realizó una presentación sobre los sistemas móviles por satélite como herramienta crítica para los equipos de socorro.

Finalmente, representantes de los gobiernos de Honduras y El Salvador expusieron las líneas generales de las estrategias de ambos países sobre coordinación ante emergencias y desastres a través de sus respectivos sistemas nacionales de Protección Civil.

Fuentes: elsalvador.comSIGET (Gobierno de El Salvador).

Share Button

Radares Meteorológicos

Los radares meteorológicos están diseñados para la teledetección de fenómenos como la lluvia, el granizo y la niebla. Para que la detección sea efectiva, la frecuencia de trabajo ha de ser tal que la longitud de onda correspondiente sea del orden del tamaño del objeto que se pretende detectar. Por este motivo, los radares meteorológicos suelen operar en banda S (2-4 GHz), con alcances de hasta 240 km, banda C (4-8 GHz), con alcances inferiores a 120 km o en banda X (8-12 GHz), con alcances inferiores a 60 km. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) suele utilizar radares en banda C.

Los radares son del tipo pulsado, es decir, emiten pulsos de una duración determinada cada cierto tiempo preestablecido. Por otro lado, el haz del radar de mueve mecánica o electrónicamente para poder barrer amplias regiones de la atmósfera.

Al incidir el pulso de radio emitido por el radar en una gota de agua, se produce un fenómeno de dispersión, es decir, la energía se refleja en varias direcciones y una pequeña parte llega de nuevo a la antena del radar, donde a través de un receptor se calculan dos parámetros: su intensidad y el tiempo transcurrido desde que se transmitió el pulso hasta que se recibe su reflexión.

Sabiendo que las ondas de radar se transmiten a la velocidad de la luz y habiendo medido el tiempo de ida y vuelta del pulso, es posible determinar a qué distancia se ha producido la reflexión, es decir, a qué distancia del radar se está produciendo la precipitación. Dado que el movimiento del haz del radar está controlado electrónicamente, en todo momento se conocen la elevación y el acimut con el que se emiten los pulsos. De esta forma, se determina con exactitud la posición exacta donde se está produciendo la precipitación. Por ejemplo, los radares de la AEMET realizan 20 barridos acimutales completos cada 10 minutos.

Realmente, en cada región del espacio se toman medidas con varios pulsos para obtener datos más fiables.

Por otro lado, conocidas la potencia de transmisión y otros parámetros del radar, la distancia a la que se ha producido la reflexión y la potencia del pulso reflejado de vuelta al radar, es posible determinar otro parámetro denominado reflectividad, proporcional a la sexta potencia del diámetro de las gotas y que por tanto nos da una idea de la intensidad de la precipitación. La reflectividad se mide en decibelios Z (dBz). Por debajo de 12 dBz generalmente no existe precipitación, mientras que valores por encima de 60 dBz indican precipitaciones muy intensas.

Las mediciones realizadas con los radares meteorológicos necesitan una serie de correcciones. Por ejemplo, cuanto más lejana sea la medida, normalmente se realizará a mayor altitud, debido a la curvatura de la Tierra. Esto implica que realmente se está midiendo la precipitación a una altura determinada y no sobre la superficie terrestre. Para obtener datos más útiles, se emplean dos tipos de técnicas: PPI (Plan Position Indicator), proyectando los valores de reflectividad a distintas alturas sobre la superficie terrestre, y CAPPI (Constant Altitude Plan Position Indicator), técnica que permite combinar datos de distintas mediciones para determinar la reflectividad en un plano virtual de altitud predeterminada.

En España, la Agencia Estatal de Meteorología dispone de una red de 15 radares ubicados en las provincias de A Coruña, Almería, Asturias, Barcelona, Cáceres, Las Palmas, Madrid, Málaga, Mallorca, Murcia, Palencia, Sevilla, Valencia, Vizcaya y Zaragoza. La AEMET ofrece una imagen denominada composición nacional radar, construída con las imágenes obtenidas por cada uno de esos radares, que se corresponden a zonas geográficas definidas por un círculo centrado en el radar, un radio de 240 km y una resolución de 2 x 2 kilómetros cuadrados.

La Agencia Vasca de Meteorología (Euskalmet) también dispone de un radar y el Servicio Meteorológico de Cataluña tiene una red formada por tres radares.

Share Button

El osmógrafo

El osmógramo es un sistema de soporte satelital a la búsqueda y rescate con equipos caninos (K9 SAR), desarrollado a modo de proyecto de I+D+i por la empresa española GMV. Los estudios realizados demuestran que los factores que influyen en la eficiencia de los equipos K9 SAR son la posición de los perros, la dirección y velocidad del viento, la capacidad olfativa de los perros y la información disponible sobre la zona de búsqueda.

La dirección y velocidad del viento afectan enormemente a la eficiencia de la búsqueda, ya que el viento arrastra el olor de las víctimas. Sin viento, un perro no podrá encotrar a una víctima incluso aunque se encuentre a escasos centímetros de ella.

Por otro lado, el conocimiento de la zona de búsqueda y de la posición y trayectoria de los perros en el transcurso de una operación puede ayudar enormemente a evitar que se dejen zonas sin rastrear.

El osmógrafo diseñado por GMV consta de una estación de control y seguimiento, dotada de una unidad central, una estación de referencia GPS, anemómetro, veleta, dispositivos de radiocomunicación y una aplicación central de procesado.

Los perros están dotados con un receptor GPS y una radio para transmitir su posición de forma automática a la estación de control. Se dispone además de una base de datos con los patrones olfativos de cada perro.

La combinación de todos los datos ofrecidos por el sistema permite definir apropiadamente las zonas de búsqueda, determinar las zonas cubiertas, seleccionar a los perros más apropiados en cada caso y realizar un seguimiento en tiempo real del despliegue SAR.

El proyecto recibió el permio al mejor producto para la seguridad, las emergencias y la seguridad vial 2006-2007 en el ámbito de los II Premios Nacionales de Seguridad y Emergencias.

Share Button

Murcia adquiere un nuevo Puesto de Mando Avanzado

La Región de Murcia cuenta desde el 11 de septiembre con un Puesto de Mando Avanzado (PMA) dotado con las más modernas tecnologías para el apoyo logístico en la prevención y gestión de grandes catástrofes y emergencias, donado por la Obra Social ‘La Caixa’ al Gobierno murciano. En concreto, el Puesto de Mando Avanzado, que ha supuesto una inversión de ‘la Caixa’ de casi un millón de euros, se incorpora a los equipos de intervención de la Dirección General de Emergencias y se gestionará desde el Centro Regional de Coordinación de la Región de Murcia.

El camión, con una potencia de 408 caballos y tracción integral, tiene unas dimensiones de 9,46 metros de longitud, 2,48 de anchura y 4 de altura, y está diseñado con un sistema que permite, una vez instalado en el lugar de operaciones, que se pueda desplegar hasta alcanzar una superficie útil  de trabajo de 30 metros cuadrados con la posibilidad de compartimentarlos en dos salas diferentes, una de operaciones (de 16 metros cuadrados), donde los técnicos reciben las señales de telefonía y comunicaciones, y otra de coordinación (de 14 metros cuadrados), donde se tomarán las decisiones en caso de catástrofe.

Además, el vehículo está equipado con una red de comunicaciones que incluye emisoras de radio, líneas de telefonía, conexión a internet, sistema audiovisual con señales de televisión terrestre y satélite, sistemas de medición meteorológica y equipos generadores de corriente propia que dotan al camión de una autonomía de tres días a pleno funcionamiento.

Este dispositivo permite que, ante una catástrofe, el personal de emergencias disponga de toda la información necesaria en el mínimo tiempo  posible para coordinar y gestionar a los operativos de intervención, como Policía Local, Protección Civil, o bomberos.

Las prestaciones que ofrece esta unidad pueden ser empleadas, entre otras emergencias, durante los incendios forestales, inundaciones, rescates de espeleología y operaciones de búsqueda.

Fuentes: EFEEuropa Press, laverdad.es

Share Button