Archivo de la categoría: Coordinación Operativa

Coordinación Operativa, Mando y Control

Inversiones en TIC para los Bomberos de la Generalitat de Catalunya

Barcelona, 18 sep (EFE).- El departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña ha incorporado a los recursos tecnológicos de los Bomberos una cámara “de altas prestaciones y tecnología militar” que permite tener una visión aérea de los incendios en directo desde los centros de control en tierra.

Esta es una de las últimas novedades tecnológicas que el departamento ha exhibido hoy en una jornada de puertas abiertas celebrada para mostrar a los ciudadanos los nuevos recursos de los que disponen los cuerpos de emergencia de la Generalitat, en los que se ha invertido 11 millones de euros, según informa Interior en un comunicado.


En el transcurso de la presentación del nuevo material, el secretario del departamento, Joan Boada, ha destacado la importancia de las nuevas incorporaciones tecnológicas para “mejorar las comunicaciones en todo tipo de eventualidades” entre los operativos que trabajan en emergencias y seguridad.

Entre los nuevos dispositivos se encuentra un “tablet” que se instalará en los helicópteros para poder efectuar un seguimiento de todos los efectivos que trabajan en una emergencia por medio de GPS.

También se dotará a las unidades de los cuerpos autonómicos de amplificadores de cobertura que permitirán mantener las comunicaciones en aquellas zonas en las que el acceso a la señal inalámbrica sea precaria debido a la orografía del terreno.

Los Bomberos contarán asimismo con un nuevo centro de control móvil que se instalará sobre el terreno cuando una emergencia así lo requiera, y que cuenta con una tecnología y sistemas de comunicación “punteros”.

El centro de control “transportable” dispone de una “sala táctica”, así como de un módulo complementario con una “sala técnica dotada de los últimos avances” que garantizará el correcto funcionamiento de todos los elementos tecnológicos y que dispondrá de un enlace vía satélite con las salas de control centrales.

Además, los Bomberos de la Generalitat disponen ya de 1.334 emisoras con GPS que ya han estado operativas en la campaña forestal de este verano, y que han supuesto una inversión de 1,3 millones de euros.

Fuentes: abc.esGeneralitat de Catalunya.

Share Button

La Unión Europea pone a prueba el sistema Workpad

La Unión Europea ha probado con éxito en el sur de Italia un nuevo sistema tecnológico denominado Workpad para ayudar al personal de emergencia en las labores de salvamento en caso de catástrofe y la República Checa y la región italiana de Calabria están ya considerando su posible aplicación, según informó este jueves la Comisión Europea.

A través de Workpad, un proyecto de investigación que ha recibido una financiación europea de 1,85 millones de euros, se han desarrollado aplicaciones informáticas que permiten a los equipos de emergencia coordinarse y comunicarse con rapidez y eficacia conectando decenas de bases de datos de distintas organizaciones mediante tecnología entre pares para mejorar el tiempo de respuesta y evitar la duplicación de esfuerzos.

“En caso de terremoto, incendio forestal o inundación, debemos desplegar todos los recursos de que dispongamos para salvar el mayor número de vidas posible y para prestar servicios urgentes de rescate”, señaló al respecto la comisaria responsable de la Agenda Digital, Neelie Kroes

Workpad (proyecto EU STREP FP6-2005-IST-5-034749) es una plataforma experimental para la respuesta ante crisis que adopta una aproximación descentralizada y orientada a eventos para solucionar los problemas y limitaciones de los sistemas centralizados. La flexibilidad del networking P2P es relevante cuando diferentes organizaciones deben integrarse rápidamente entre ellas, sin utilizar otros componentes centralizados como el middleware.

Fuentes:  elmundo.es, ISCRAM.

Share Button

Simulacro PRES UE 2010

Madrid, 26 de junio de 2010.- En el marco de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, ha tenido lugar un simulacro de accidente con víctimas por contaminación radiológica, que constituye el primer ejercicio internacional de Protección Civil en España.

Se ha desarrollado en el aeropuerto de Madrid-Barajas, en un escenario de aproximadamente 50.000 m2, en el que han participado cerca de 600 personas, entre medios operativos y recursos nacionales e internacionales, figurantes, organización y apoyo.

El objetivo del ejercicio ha sido ensayar la respuesta operativa de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, así como la de aquellos organismos con responsabilidades en situaciones de emergencia, de acuerdo con los principios del Sistema Nacional de Protección Civil, los planes de Emergencia de Aeropuertos y los planes de autoprotección con la movilización de equipos europeos.

El simulacro ha sido cofinanciado por la Comisión Europea en el marco del Proyecto de Coordinación de Respuesta Rápida Europea (EU RRC 7) y han participado los Ministerios de Fomento (AENA y Aeropuerto de Madrid-Barajas), Interior (las Direcciones Generales de Policía y Guardia Civil y Protección Civil y Emergencias) y el ministerio de Defensa, a través de la Unidad Militar de Emergencias (UME), junto con la Delegación del Gobierno de Madrid.

También ha participado el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), y la Empresa Nacional de Residuos (ENRESA), así como la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Madrid (SAMUR y SAMUR Social).

En el simulacro se ha contado con la cooperación de módulos de intervención del Mecanismo de Cooperación Europea de Protección Civil de la Unión Europea procedentes de Bélgica, Grecia, Italia, Alemania, Francia y Portugal, movilizados por medio del Centro de Información y Seguimiento de la Comisión Europea.

El Aeropuerto de Madrid-Barajas ha participado con más de 100 personas de diferentes colectivos

El Aeropuerto de Madrid-Barajas, siguiendo las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y las directrices marcadas en el Plan General de Seguridad de AENA, ha participado en este simulacro general de emergencia con el objetivo de comprobar y evaluar los procedimientos de actuación y coordinación establecidos en su Plan de Autoprotección, analizar su eficacia y el grado de conocimiento e integración de todos los colectivos implicados en la atención de una emergencia aeroportuaria.

En este simulacro han participado, tanto en intervención como en coordinación, más de 100 personas de diferentes colectivos de Aena, como el Servicio de Extinción de Incendios, Servicio Médico, Centro de Gestión Aeroportuaria; Señaleros; Agentes de Atención al Pasajero y Usuarios, Torre de Control así como otros colectivos que prestan sus servicios en el Aeropuerto, como el Servicio de Seguridad Aeroportuaria, Chaquetas Verdes y personal de empresas de handling.

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha coordinado la ayuda operativa internacional y el apoyo psicológico a las víctimas, así como la activación de los medios estatales, fundamentalmente la UME

A la vista del riesgo para la población y de las dimensiones que ha adquirido el suceso, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil, del que es punto de contacto en España, ha coordinado el envío de los medios humanos y recursos necesarios procedentes de países de la Unión Europea.

Numerosos países han respondido a la solicitud de España a través del citado Mecanismo y se han aceptado las ofertas de Bélgica, Grecia, Italia, Alemania, Francia y Portugal.

Bélgica y Grecia han trabajado en temas radiológicos con el CSN; Italia y Alemania han aportado bomberos para rescatar víctimas; Francia ha participado en el simulacro a través de la Unidad de Recuperación de material radiactivo y descontaminación; y Portugal con tres técnicos de la Unidad de Psicólogos.
Para realizar estas tareas se ha utilizado un camión L.A.E (Laboratorio de Actuaciones Especiales) dotado con equipos de identificación de cadáveres y recogida de muestras, mesa de autopsias portátil, equipos de fotografía y vídeo, equipos de inspecciones oculares, dos furgonetas L.A.E  totalmente equipadas y dos vehículos todoterreno.

Otro equipo de Policía Científica se ha trasladado a la sala de familiares e ilesos donde han desarrollado las tareas “ante mortem”, tales como obtención de datos relacionados con las personas fallecidas, establecer líneas de consaguinidad y tomas de muestras de perfiles genéticos cuando proceda.

La Guardia Civil ha reducido los efectos derivados de las sustancias nucleares, radiológicas, biológicas y químicas

La Guardia Civil ha participado a través del Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa (SEDEX-NRBQ) que tiene como misión específica la organización, gestión y ejecución de las tareas de búsqueda, detección, neutralización y desactivación de los artefactos de naturaleza explosiva, incendiaria, radiológica, biológica o química.

Este Servicio establece un sistema de defensa que permite evitar o reducir los efectos derivados de las situaciones de riesgo provocadas por sustancias NRBQ, proporcionar auxilio eficaz a la población civil afectada y a los propios agentes que intervengan en dichas situaciones, reforzar las respuestas de las Administraciones ante estas situaciones y facilitar las investigaciones posteriores.

La Guardia Civil ha participado en el simulacro con una Unidad Técnica NRBQ compuesta por cuatro personas y un vehículo de Intervención Rápida en Emergencias; otra de Primera Intervención NRBQ del Grupo de Reserva y Seguridad número 1 de Madrid formada por  cinco personas, una estación de descontaminación y vehículos de transporte; un camión laboratorio del Servicio de Criminalística en el que intervienen diez personas; y la Unidad Funcional NRBQ de la Comandancia de Madrid, con siete personas y vehículos de transporte.

La UME participa con dos equipos de Búsqueda y Rescate

La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha participado con dos equipos de Búsqueda y Rescate compuesta por 18 militares para las labores de evacuación de fallecidos y heridos del avión accidentado.

Asimismo, la participación de la UME está basada en las capacidades NRBQ. Esta participación se materializará en la instalación de dos líneas de descontaminación, una para personal y otra para vehículos, con un total de 16 personas y 5 vehículos, más dos oficiales de enlace integrados en la Comisión de Incidencias y en el Centro de Coordinación respectivamente.

El Consejo de Seguridad Nuclear

Por su parte, el Consejo de Seguridad Nuclear ha realizado un seguimiento integral del simulacro, tanto sobre el terreno como desde su Sala de Emergencias (SALEM), fundamentalmente en dos vertientes: proporcionando asesoramiento técnico en materia de protección radiológica a todos los grupos de intervención y recomendando las medidas de protección radiológica que debían adoptarse.


Durante el ejercicio, el CSN ha activado su unidad de intervención y ha trasladado a la zona del accidente a un equipo de efectivos que han realizado medidas de radiación ambiental y de identificación de los radioisótopos presentes, en función de las cuales ha delimitado la zona en la que se han establecido los controles de acceso. Además, el Consejo ha llevado a cabo las medidas de detección de una posible contaminación, tanto de los actuantes de los distintos grupos operativos como de los accidentados, así como la comprobación de la efectividad de la descontaminación.

Los Servicios de Emergencia Sanitaria del Ayuntamiento de Madrid han participado con 114 efectivos
Los Servicios de Emergencia Sanitaria del Ayuntamiento de Madrid (SAMUR-Protección Civil) han participado con 114 efectivos entre médicos, enfermeros y técnicos de emergencia en labores de atención y coordinación  del dispositivo sanitario, descontaminación de pacientes a cargo de los equipos NRBQ y atención del dispositivo psicosocial.

SAMUR-Protección Civil ha trabajado con cuatro ambulancias convencionales, tres uvis móviles, dos camiones y dos furgones con material NRBQ y dos vehículos de intervención rápida.

La Comunidad de Madrid ha participado con 35 profesionales sanitarios

El SUMMA de la Comunidad de Madrid activó al recibir el aviso su camión de catástrofes (un vehículo-hospital de campaña con capacidad para 18 pacientes), el vehículo especial de catástrofes, seis Uvi móviles, la línea de descontaminación NBQ, el vehículo oruga 8×8, además del vehículo del jefe de guardia.

En total, 35 profesionales sanitarios del Servicio de Urgencias de la Comunidad participaron en el ejercicio.

Por otro lado, el Gregorio Marañón se mantuvo en alerta tras el incidente, ya que tiene el único centro de radiopatología y radioprotección en España para la asistencia sanitaria de las personas que pudieran resultar contaminadas o expuestas a radiaciones ionizantes como consecuencia de cualquier accidente nuclear o radiológico que tuviera lugar en cualquier punto de España, y dispone de una unidad de hospitalización para albergar a personas irradiadas o contaminadas por radiaciones.

Despliegue de la Red Radio de Emergencia (REMER)

Varios equipos de la Red Radio de Emergencia (REMER) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias fueron desplegados en la zona del simulacro con el objetivo de conformar una red de radiocomunicaciones para la coordinación del mismo y para prestar apoyo técnico a las actividades del puesto de coordinación de medios europeos (ECME), en el que se integraron responsables de todos los países europeos que participaron en el simulacro.

La red establecida por la REMER cubrió el punto de concentración de vehículos, la comisión de incidencias del simulacro, el interior de la aeronave supuestamente siniestrada, el puesto de coordinación de medios europeos y varios puntos de control situados estratégicamente.

Fuentes: Elaboración propia, DGPCE, Ministerio de Defensa, abc.es, larazon.es, elmundo.es, hoy.es, noticias.com, lainformacion.com, estrelladigital.es, madriddiario.es, elpais.com, adn.es, Aviación Digital, RTVE,

Share Button

CANASAR 2010: Simulacro de accidente aéreo en la isla de Fuerteventura

El Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR) en Canarias, compuesto por el 802 Escuadrón de Fuerzas Aéreas y el Centro Coordinador de Salvamento de Canarias, realizó el pasado 21 de junio de 2010 un simulacro de accidente aéreo en la isla de Fuerteventura.

La emergencia se planteó en base a un supuesto accidente de un avión comercial que volaba desde Gran Canaria a Fuerteventura y se desarrolló en la playa de Tarajalejo.

Se activaron los medios de salvamento que el Ejército del Aire dispone en las islas y se alertó a los diferentes organismos de seguridad y emergencias ubicados en Canarias. Contó con la participación de unas 400 personas y un importantísimo despliegue de aviones, helicópteros, embarcaciones y medios terrestres pertenecientes a la totalidad de organismos dedicados a labores de seguridad y emergencias en el archipiélago canario.

Activada la fase de DETRESFA (posibilidad alta de accidente), el ACC Canarias comunicó inmediatamente al RCC Canarias (Centro Coordinador del SAR) la última posición conocida de la aeronave. Poco después, y enviada por el satélite SARSAT-COSPAS a través de la Estación Espacial de Maspalomas, se recibió en el RCC el aviso de activación de baliza (señal de emergencia), confirmando la alarma y señalando con exactitud el lugar donde se ha producido el accidente.

A partir de este momento, el escenario ya queda establecido  y los hechos se suceden de forma aleatoria, como si de un hecho real se tratase. Paralelamente al escenario del siniestro y como novedad en este tipo de simulacros, el Aeropuerto de Fuerteventura puso a prueba su capacidad de reacción y atención ante la llegada de familiares de las supuestas víctimas.

Los organismos e instituciones que han participado en el simulacro son los siguientes: Cruz Roja, Dirección General de Seguridad y Emergencias de la CC.AA. de Canarias, con el CECOES 112 y Grupo de Emergencias y Seguridad (GES), Servicio de Urgencias Canario (SUC), Salvamento Marítimo, AENA, Aeropuerto de Fuerteventura, Centro de Control de Tránsito Aéreo de Canarias (ACC Canarias), Cabildo Insular de Fuerteventura, todos los Ayuntamientos de la Isla (con su Policia Local, Protección Civil y Bomberos), Policía Nacional, Guardia Civil, Protección Civil de la Delegación del Gobierno en Canarias con su Red Radio de Emergencia “REMER”, Hospital General de Fuerteventura y Centro de Salud de Gran Tarajal, la Estación Espacial de Maspalomas (SARSAT-COSPAS), la Comisión de accidentes de Aviación Civil (CIAIAC) y la Escuela Taller de Seguridad y Emergencias “Henry Dunant”

El simulacro permitió evaluar la capacidad de reacción de los medios SAR y el grado de coordinación entre instituciones en el desarrollo de las operaciones de salvamento dirigidas por el RCC Canarias.

Fuentes: Ejército del AireAviación Digital.

Share Button

Barajas será escenario de un simulacro europeo de accidente radiológico

España realizará un simulacro de accidente radiológico en el aeropuerto de Barajas (Madrid) los próximos 25, 26 y 27 de junio, en el marco de los actos que está realizando la Presidencia española de la UE para consolidar el sistema europeo de protección civil, según ha anunciado este jueves el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.

Rubalcaba, que ha hecho estas declaraciones en el marco de la inauguración de la reunión de directores generales de Protección Civil de la Unión Europea, que se celebra entre este jueves y el viernes en la Escuela Nacional de Protección Civil en Madrid, ha especificado que el simulacro consiste en el aterrizaje de un avión que se sale de pista y choca con un edificio que almacena sustancias radiológicamente activas de uso hospitalario.

El ejercicio contempla la atención a un importante número de víctimas de distintas nacionalidades y la activación de los correspondientes Planes de protección civil en un ambiente de contaminación radiológica.

En declaraciones a los medios al término del acto de inauguración, la directora general de Protección Civil, Pilar Gallego, ha confirmado que el ejercicio contará con la participación “confirmada” de ocho países de la Unión Europea, además de un centenar de efectivos.

Según Gallego, “lo fundamental del simulacro no es experimentar un accidente sino que se trata de un suceso en un entorno de un riesgo químico”, por lo que también se tendrá en cuenta “la atención a las víctimas desde un punto de vista de un riesgo químico”.

Fuente: Europa Press

Share Button

Ejercicio de cobertura en el Parque Natural del Lago de Sanabria

Agentes de la Guardia Civil, responsables de Protección Civil e integrantes de la Red Radio de Emergencia (REMER) realizarán hoy un ejercicio de cobertura por los ámbitos del Parque Natural del Lago de Sanabria (Zamora), que servirá para poner a punto los equipos y cimentar la colaboración entre los diferentes grupos capaces de intervenir en el rescate de personas extraviadas o perdidas por la sierra. Esta práctica «será el inicio de otras actuaciones», entre las que se contempla el establecer «un protocolo de actuación» para resolver las situaciones de emergencia, según apuntó ayer la Subdelegada del Gobierno en Zamora, Pilar de la Higuera.

El Teniente Coronel Antonio Rodríguez-Medel, de la Guardia Civil, precisó que el año pasado fueron rescatadas 24 personas.

Organizado por la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno en Zamora, la Subdelegada defendió este ejercicio como algo necesario «para tener organizado y planificado un trabajo conjunto» que permita afrontar situaciones de emergencia , o cotidianas, que se dan a veces en la sierra sanabresa, debido «a las sombras de la telefonía o a existencia de accesos de difícil cobertura». «Es necesario que existan colectivos que de forma altruista y generosa cubran esta necesidad» expresó De la Higuera.

Antonio Rodríguez-Médel señaló que en la jornada de hoy participarán, por parte de la Guardia Civil, personal técnico del Grupo de Análisis y Tratamiento de la Información (GATI), «para sacar el máximo rendimiento a las redes», y también personal de los puestos de Puebla y de El Puente, «que son los que en primera instancia inician la búsqueda, normalmente con bastante éxito». En los casos más difíciles acuden los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM).

El Coordinador Provincial de REMER y montañero, Luis Vicente Pastor, aludió a la conveniencia de adoptar mecanismos «porque es una necesidad real que hemos detectado por nuestra condición de montañeros y como colabores de la Red Radio de Emergencia». Indicó que el Parque Natural del Lago y alrededores «es una zona muy visitada», tanto en invierno como en verano, con condiciones meteorológicas en ocasiones muy adversas. Los grupos serán repartidos por la Laguna Ventosa para bajar por el Valle del Tera hacia el refugio de Vega de Conde. Otro por la Presa Rota, que es una de las metas de muchos excursionistas. Otro grupo se destinará a la zona de la Cueva de San Martín y otro se desplazará hacia la cascada de Sotillo. Todos estarán conectados con la Subdelegación del Gobierno.

Fuentes: laopiniondezamora.es, nortecastilla.es, ABC, Europa Press, que.es

Share Button

Los radioaficionados chilenos se integran en la red de telecomunicaciones de emergencia de la ONEMI

Como una alianza estratégica muy positiva para el país calificó el Director de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), Vicente Núñez, la incorporación de las organizaciones de radioaficionados a la Red Nacional de Telecomunicaciones ONEMI, acuerdo de acción conjunta que quedó establecido hoy mediante un protocolo suscrito por la autoridad del Servicio y los presidentes de Radio Club de Chile, Galdino Besomi y de la Federación  de Clubes de Radioaficionados de Chile, Adriana Contardo.La ceremonia contó con la presencia del Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla y el senador de la Región de Atacama, Baldo Prokurica.

El Director de ONEMI destacó que, entre las iniciativas que buscan fortalecer y mejorar los sistemas de alerta temprana y las medidas para facilitar la comunicación en caso de emergencia, la firma de este protocolo de operaciones con los radioaficionados del país, a través de los organismos que los representan, permitirá aumentar la  capacidad actual de redes de comunicación.

Relevó que al sumar a los radioaficionados a la red de protección civil del país, se incorporan activamente de esta forma a los Comités de Operaciones de Emergencia  a nivel nacional, regional y comunal, permitiendo potenciar la difusión de la información que se pueda generar en situaciones de emergencia.

Asimismo, destacó el importante apoyo brindado por las autoridades de Gobierno, parlamentarios, alcaldes y la comunidad en general, para concretar esta iniciativa que será fundamental en el despliegue de la información de emergencia. La autoridad de ONEMI, de manera particular, agradeció la directa gestión efectuada por el Honorable Senador Baldo Prokurica, para concretar la incorporación de los radioaficionados chilenos a nuestra Red Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia. Desde el punto de vista técnico, el sistema ya ha iniciado su conexión con la red de ONEMI y considera:

La red de emergencia tendrá por objetivo mantener el enlace radial con la zona o lugar afectado por la situación de emergencia, desastre o catástrofe.

Los  Radioaficionados de Chile deberán transmitir mensajes de carácter oficial de la autoridad de Gobierno en situaciones de emergencia, desastre o catástrofe a la comunidad.

Esta Red deberá levantar información y así conocer los daños e impactos en la zona y poder levantar las necesidades de las comunidades afectadas.

La red cuenta con infraestructura física necesaria, que se traduce en estaciones bases fijas, móviles, antenas y estaciones repetidoras a lo largo  del país.

Los canales de enlace en esta red de apoyo serán, HF, VHF y otros que ONEMI indique como necesarios.
Esta medida se suma a las anunciadas las semana pasada de mensajería por celulares en situación de emergencia y que esperamos aplicar en el futuro en el marco de la TV digital, para que los mensajes se desplieguen en los televisores, si bien se trata de un proceso gradual que irá de la mano con la digitalización del país y el despliegue de la cobertura de TV digital región por región en los próximos años.

El Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, destacó que las nuevas tecnologías no tienen por qué sustituir a aquellas tecnologías que han sido eficientes, especialmente en caso de las emergencias, como es la comunicación radial, tal como sucedió el año 1985 en que la labor cumplida por los radioaficionados fue muy importante. También reflexionó que la estructura de comunicación frente al terremoto del 27 de febrero fue una estructura que colapsó, entre otras cosas, porque no consideró que todavía existía la capacidad de comunicación desde Arica a Punta Arenas a través de la red de radioaficionados.

El senador Baldo Prokurica, reveló que en el mundo entero los radioaficionados han salvado muchas vidas y, por lo tanto, este es un sistema mediante el cual, cuando todas las comunicaciones fallan,  se mantiene. Además, agradeció al Gobierno por esta gestión de incorporar a los radioaficionados al Sistema Nacional de Protección Civil.

Fuentes: ONEMIlatercera.com, emol.com

Share Button

Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo sísmico

Se acaba de publicar la Resolución de 29 de marzo de 2010, de la Subsecretaría del Ministerio del Interior, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de marzo de 2010, por el que se aprueba el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico. Puede descargarse desde este enlace del BOE y creo que es de obligada lectura para todos los que estamos interesados en estos temas o simplemente para el que tenga curiosidad por conocer la organización de las telecomunicaciones de emergencia a nivel estatal en España.

Dentro del Plan Estatal se definen varios planes específicos, entre los que lógicamente figura el de telecomunicaciones:

Telecomunicaciones.–Uno de los servicios que suelen verse afectados por los terremotos es el de las telecomunicaciones basadas en soportes fijos que pueden quedar anuladas o seriamente dañadas. Esto es tanto más importante en cuanto las telecomunicaciones deben asumir un papel fundamental en la gestión de la emergencia, interrelacionando a todos los órganos que constituyen la estructura operativa prevista en el presente Plan.”

En el Anexo III del Plan se define la base de datos sobre medios y recursos movilizables ante el riesgo sísmico, que hace mención expresa a los siguientes medios de telecomunicaciones:

1.1.4.2 – Especialistas en comunicaciones.
1.1.4.3 – Especialistas en informática.
1.4.4 – Radioaficionados.
2.3.6.7 – Material de comunicaciones.
2.3.6.7.1 – Vehículos de comunicaciones de emergencia.
2.3.6.7.2 – Sistemas de restablecimiento de telefonía.
2.3.6.7.3 – Repetidores transportables sintetizados de VHF.
2.3.6.7.4 – Repetidores transportables sintetizados de UHF.
2.3.6.7.5 – Equipos transportables de comunicación via satélite.
2.3.6.7.6 -Transceptores sintetizados de VHF portátiles.
2.3.6.7.7 – Transceptores sintetizados de UHF portátiles.
2.3.6.8.1- Equipos de GPS (sistemas de posicionamiento por satélite).

En el Anexo IV (Telecomunicaciones y Sistemas de Información) del Plan se incluyen las características de los sistemas de telecomunicaciones que está previsto utilizar, aplicados fundamentalmente al caso en que la situación, por su intensidad y extensión, haya sido declarada de interés nacional por el Ministro del Interior. Por su especial interés, se reproduce aquí íntegramente:

1. Telecomunicaciones para la dirección y coordinación de las operaciones de emergencia.
1.1 Requisitos.–En las operaciones en situaciones de emergencia provocadas por un terremoto, particularmente cuando su intensidad y extensión hacen necesaria la declaración de interés nacional, se añade a la gran diversidad de organismos y entidades intervinientes, un escenario en el que las telecomunicaciones basadas en soportes fijos pueden quedar anuladas o seriamente dañadas, lo que dificultaría, si no impediría, la dirección de las operaciones.
Además, es necesario que los medios de Mando y Control presentes en la zona de la emergencia faciliten la obtención de una visión integrada de la emergencia, es decir, la síntesis de la situación en tiempo oportuno, integrando sucesos con medios de cualquier administración u organismo desplegados, con el fin de tomar decisiones.
Por todo ello, se necesita disponer de medios y procedimientos que permitan, en todo tiempo, contar con información precisa y fiable para:

  • Conocer cómo evoluciona la emergencia.
  • Identificar la disposición de los medios pertenecientes a los organismos que intervienen (Unidad Militar de Emergencias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bomberos, servicios sanitarios, etc.) desplegados en la zona de emergencia.
  • Controlar la actividad de los medios externos.
  • Conocer cómo evoluciona cualquier despliegue/disposición.
  • Evaluación de la situación (daños, heridos, nuevos riesgos, etc.) en cada momento.
  • La toma de decisiones permanente y la evaluación de resultados.

Estos condicionantes y la posibilidad de carecer de medios de Mando y Control basados en instalaciones fijas, obligan a emplear sistemas desplegables de telecomunicaciones y de Mando y Control. Estos sistemas han de permitir la integración de alertas y sistemas de conducción, la dirección centralizada y la gestión de medios de forma descentralizada, por lo que han de ser adaptables, modulares y escalables en cualquier situación en Zonas de Emergencias e interoperables con los sistemas, civiles y/o militares, de los organismos implicados en la emergencia.

Por otra parte, los sistemas desplegables han de integrarse en las redes de telecomunicaciones permanentes manteniendo su capacidad de ser desplegados en Zonas de Emergencias, permitiendo la materialización de una red propia de emergencias para operaciones en los entornos desplegables (Radiocomunicaciones HF/VHF/UHF, PMR, etc.).

Por último, los sistemas de telecomunicaciones deben estar preparados para dar soporte al manejo de cantidades considerables de información y soportar comunicaciones de voz, datos, FAX, mensajería y videoconferencia.

1.2. Arquitectura de las telecomunicaciones en emergencias de interés nacional.–Sobre la base de los requisitos de dirección centralizada y la gestión de medios de forma descentralizada, se establecerá una estructura de nodos con diferentes niveles en función de su capacidad para participar en la gestión de emergencias. Un nodo es una entidad tipo Puesto de Mando con capacidad para ejercer el Mando y Control de la fuerza asignada y, normalmente, la gestión de emergencias.

En el caso de una emergencia declarada de interés nacional en la que no se puedan emplear los medios sobre infraestructura fija por haber sido dañados o inutilizados, los nodos a emplear serán los que actualmente dispone la UME y los medios de telecomunicaciones desplegables, tanto de la Administración General del Estado como de las Administraciones de las Comunidades Autónomas y otros organismos y empresas relacionados con la gestión de emergencias.

Los nodos de la UME, tanto en sus emplazamientos fijos como los que despliega en la zona de emergencia, incorporan integradores de comunicaciones que garantizan a los distintos actores intervinientes, tanto desde la zona afectada como desde instalaciones fijas, el acceso a los sistemas y redes de telecomunicaciones y sistemas de información establecidos.

Tipo I.–Este tipo de Nodo se desplegará, normalmente, para apoyar de forma puntual a los intervinientes en la zona de emergencia. Estarán asignados para garantizar las comunicaciones de las Unidades Intervinientes que están subordinadas a los Puestos de Mando Avanzados.

Asegura el enlace en todo tipo de condiciones orográficas y meteorológicas, y con disponibilidad o no de infraestructura civil, facilitando la integración limitada con sistemas de telecomunicaciones civiles y/o militares, con capacidad suficiente de movilidad, flexibilidad y captación y recepción de datos de la emergencia.

Este nodo proporciona las siguientes capacidades:

  • Telecomunicaciones vía satélite civil / militar.
  • Radiocomunicaciones (bandas HF/VHF, tierra aire, PMR, etc.).
  • Proceso de datos para albergar servicios de información, incluida la mensajería.
  • Interoperabilidad con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Sistema de Radio Digital de Emergencias del Estado – SIRDEE).

Tipo II.–Este tipo de Nodo se desplegará para apoyar a los Puestos de Mando, disponiendo de un Módulo de Telecomunicaciones, un Módulo de Servicios, un Módulo de Conducción y un Módulo de Seguimiento. No se desplegará en un asentamiento permanente, aunque posteriormente tratará de emplear infraestructura civil/militar ya existente desde un emplazamiento semipermanente. Este Nodo permitirá la coordinación con los organismos de la Administración General del Estado, autonómicos, provinciales y locales afectados. Tiene la capacidad de recibir alarmas, información de sistemas de conducción ajenos, así como de poder gestionar los servicios propios de un Nodo Secundario en situación desplegada.
Nodo Desplegable Tipo II Ampliado, que servirá de Puesto de Mando del Mando Operativo Integrado. Está organizado en los siguientes módulos:

Módulo de Telecomunicaciones Tipo II. Este módulo constituye el Nodo de Telecomunicaciones radio y satélite del Puesto de Mando del Mando Operativo Integrado. Dispone de las siguientes capacidades CIS:

  • Telecomunicaciones vía satélite (militar y civil).
  • Radiocomunicaciones (bandas HF/VHF/UHF, tierra aire, PMR, etc.).
  • Proceso de datos para albergar servicios de información, incluida la mensajería.
  • Videoconferencia.
  • Interoperabilidad con redes de telecomunicaciones civiles y militares (Red Básica de Área –RBA–, Red Radio de Combate –CNR–, SCTM, SIRDEE, etc.).

Módulo de Servicios Tipo II, con capacidad de proceso de datos para albergar servicios de información y mensajería, servicios de almacenamiento de datos y videoconferencia.

Módulo de Seguimiento Tipo II, que proporciona la capacidad de proceso de datos para los servicios de información, mensajería, videoconferencia, radiocomunicaciones y televisión.

Módulo de Conducción Tipo II. Alberga la Sala de Conducción Desplegable, con capacidades de proceso de datos para servicios de información, mensajería, videoconferencia, radiocomunicaciones y televisión.

Nodo Desplegable Tipo II Ampliado, de las mismas características que el anterior, que servirá de Puesto de Mando del General Jefe de la UME, como Dirección Operativa de la emergencia, en caso de que el JOC de esta Unidad no esté operativo.

2. Telecomunicaciones para la gestión del Comité Estatal de Coordinación.–El Comité Estatal de Coordinación, a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, debe estar relacionado permanentemente, mientras dura la situación de emergencia, además de con la Dirección Operativa, con los Centros de Coordinación Operativa Integrados constituidos en Comunidades Autónomas no afectadas. Tales comunicaciones, aunque no con los problemas derivados de la posible destrucción de instalaciones fijas, pueden verse dificultadas por sobrecargas de uso que es preciso prever y solventar mediante la utilización de un sistema de telecomunicaciones específico.

Con tal finalidad se dispone del Sistema integral de comunicaciones de emergencia vía satélite de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (RECOSAT).

Este sistema proporciona enlaces entre todas los Centros de Coordinación de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno entre sí y, con la Dirección General, posibilitando comunicaciones de voz, fax y acceso a las redes públicas de telefonía a través de la estación central de la Dirección General.

Esta Red proporciona una gran fiabilidad, puesto que todos sus elementos, excepto el segmento satelital, son propios de la Dirección General, lo que evita las «saturaciones» que se presentan en las redes convencionales cuando el acceso a ellas se realiza de forma masiva o se supera el dimensionamiento previsto por las diferentes operadoras. Asimismo resulta poco vulnerable a los terremotos por no depender de infraestructuras terrenas.

La Red está compuesta por:

  • Una estación central (HUB), en la sede de la Dirección General.
  • 57 Estaciones fijas, en Delegaciones, Subdelegaciones del Gobierno y Delegaciones Insulares en la Comunidad Autónoma de Canarias.

3. Red radio de emergencia.–La Red Radio de Emergencia (REMER) es un sistema de comunicaciones complementario de las otras redes disponibles. Está constituida mediante una organización estructurada en el ámbito territorial del Estado e integrada por los radioaficionados españoles que prestan su colaboración a los servicios de protección Civil de la Administración General del Estado al ser requeridos para ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen y una vez seguidos los protocolos de activación establecidos por la misma.

Son objetivos de la Red Radio de Emergencia:

  • Establecer un sistema de radiocomunicación en HF y VHF sobre la base de recursos privados que complemente los disponibles por la Administración General del Estado.b) Articular un mecanismo que permita a los radioaficionados colaborar con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, asumiendo voluntariamente los deberes que como ciudadanos les corresponde en los casos en que su actuación se haga necesaria.
  • Articular un mecanismo que permita a los radioaficionados colaborar con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, asumiendo voluntariamente los deberes que como ciudadanos les corresponde en los casos en que su actuación se haga necesaria.
  • Facilitar a los radioaficionados españoles, integrados en la Red, su colaboración a nivel operativo y la coordinaciónentre ellos, así como la incorporación, en caso necesario, de aquellos otros radioaficionados que no perteneciendo a la Red, sea necesario pedir su colaboración, actuando en esta situación la REMER como un sistema de encuadramiento funcional.

Fuente: Boletín Oficial del Estado, BOE-A-2010-5661.

Share Button

El terremoto de las comunicaciones

Artículo de Pablo Bello, ex Subsecretario de Telecomunicaciones del Gobierno de Chile, publicado en el Observatorio de Medios FUCATEL.

No se le puede pedir a las redes comerciales, diseñadas para operar en un contexto de normalidad, que sean el soporte de las comunicaciones en una situación como la que hemos enfrentado. Sin desmedro de lo anterior, también se requiere hacer una evaluación respecto de las capacidades de las redes comerciales para enfrentar situaciones de excepción.

Inmediatamente después del terremoto Chile quedó incomunicado. Durante los segundos, minutos, horas y, en algunos casos, días siguientes al 27 de febrero se produjo una crisis en nuestros sistemas de comunicaciones. Las llamadas telefónicas no se podían cursar, las redes indicaban una permanente congestión, en muchos casos la desesperación por comunicarnos con algún familiar nos hacía insistir e insistir, hallando siempre la misma respuesta… “red ocupada”, “error en la comunicación”, “número no responde”, o simplemente, silencio.

Vecinos protestan por nuevas antenas de celulares en barrios residenciales No fue eso sin embargo lo más grave. Durante las primeras horas posteriores después de las 03:34 del sábado, en la ONEMI no había forma de saber la real dimensión de lo que había pasado y estaba pasando en el país. Nos vimos envueltos en un complejo estado de desinformación, de datos contradictorios (incluyendo las trágicamente fallidas alertas de Tsunami), carencia de reportes concretos de situación y la imposibilidad de establecer contacto con las autoridades locales en las zonas más cercanas al epicentro, hundiéndonos en lo que Clausewitz denominó “la niebla de la guerra”. En ese contexto era materialmente imposible proceder con acciones de respuesta inmediata ni menos proceder a planificar la estrategia de ayuda. Las comunicaciones de los servicios de emergencia fallaron estrepitosamente. Hay que decirlo también, lo mismo ocurrió con las comunicaciones de las Fuerzas Armadas y de Orden.

La primera conclusión de esta tragedia es algo que debió haber sido evidente: las comunicaciones de emergencia no pueden depender de los sistemas comerciales de telecomunicaciones. Es indispensable revisar por qué fallaron las redes de la ONEMI y de las FF.AA. y tomar las medidas pertinentes para que una situación como ésta no se repita jamás.

He planteado la necesidad de crear una empresa pública de carácter no comercial, dependiente del Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas, que tenga capacidad operativa y administre un sistema integral de comunicaciones de emergencia que sea robusto y confiable, con capacidad de desplegarse territorialmente en casos como el recién pasado. Es indispensable que dicho sistema asegure la interoperabilidad y confiabilidad de las redes propias de cada institución y que tome el control de las mismas en circunstancias calificadas para asegurar que la información fluya en forma adecuada y que la cadena de mando pueda operar, lo que es indispensable en situaciones de crisis. Como lamentablemente se ha demostrado en este caso, la sola coordinación previa entre las instituciones no es suficiente.

Las comunicaciones de los servicios de emergencia fallaron estrepitosamente y lo mismo ocurrió con las comunicaciones de las Fuerzas Armadas y de Orden. No se le puede pedir a las redes comerciales, diseñadas para operar en un contexto de normalidad, que sean el soporte de las comunicaciones en una situación como la que hemos enfrentado. Sin desmedro de lo anterior, también se requiere hacer una evaluación respecto de las capacidades de las redes comerciales para enfrentar situaciones de excepción.

Vayamos por parte. En relación a la capacidad de respuesta de las empresas una vez ocurrido el terremoto, tengo la absoluta convicción que, sin excepción, y con el apoyo del Gobierno, todas las empresas destinaron el mayor esfuerzo humano y todos los medios disponibles para lograr la más rápida recuperación de las redes y los servicios que eran técnicamente posibles.

Respecto a la prevención, hay que hacer también una distinción. Las redes y sus sistemas principales soportaron prácticamente sin daño físico el terremoto, con excepción obvia de las redes de acceso domiciliario en las zonas en las que cayeron las postaciones o en las que el mar inundó centrales y equipos, y algunos cortes menores en los tendidos de fibra óptica. Desde el punto de vista estructural, las redes de telecomunicaciones cumplieron más que adecuadamente.

¿Por qué fue entonces que no pudimos comunicarnos? El principal problema fue la congestión de las redes y la dependencia del suministro de energía eléctrica para su operación.

Respecto de lo primero, las redes de telecomunicaciones se dimensionan para los peaks de tráfico previstos en un contexto de normalidad. No se diseñan para situaciones de emergencia o para circunstancias de alta demanda (por ejemplo, año nuevo). Si así lo hicieran, las inversiones requeridas serían varias veces superiores a las actuales lo que redundaría en un mayor precio de los servicios. El símil de las carreteras es adecuado: no se hacen autopistas de 12 carriles por lado para cubrir la demanda de año nuevo, sino que para la capacidad necesaria en la mayor cantidad del tiempo.

La pregunta relevante es cuál es esa capacidad de red que consideramos razonable y por la que estamos dispuestos a pagar.

Seamos claros: la congestión en circunstancias como las vividas es inevitable.

Todos queríamos hablar al mismo tiempo y las redes no son (ni serán) capaces de procesar ese tráfico. Este no es un problema técnico sino que económico y social. Económico, porque como ya dijimos el costo de tener una red capaz de administrar tal nivel de demanda es impagable. Social, porque la expansión de la capacidad de red requiere la instalación de más antenas, lo que la ciudadanía todavía no termina de entender. Es contradictorio exigir más capacidad de red y oponerse a la instalación de antenas.

No estoy diciendo en ningún caso que las capacidades actuales para enfrentar las situaciones de congestión sean las adecuadas. Esta es una materia en la que la evaluación de la capacidad real de las redes y la comparación internacional son fundamentales.

En mi opinión, lo relevante es más que evitar la congestión resolver cómo se administra. Hay medidas que suenan razonables pero que realmente no son una solución. Por ejemplo, establecer un sistema de roaming automático en casos de emergencia muy posiblemente eleve aún más la congestión y haga más difícil la comunicación, además que desincentiva a las empresas por solucionar rápidamente el problema de servicio.

En situaciones de congestión se debe racionalizar el uso.

Algunas ideas en tal sentido: degradadar la calidad de voz para permitir más llamadas, establecer tiempos máximos de duración a las llamadas, o derechamente restringir las llamadas durante un tiempo y dejar habilitadas solamente las comunicaciones a los servicios de emergencia, caso en el que el roaming si es necesario, dejando la mensajería de texto y/o las redes de datos para uso de la ciudadanía.

En relación a la energía, el terremoto y el apagón recién pasado revelaron crudamente la dependencia de las redes de telecomunicaciones al suministro eléctrico tradicional y por tanto, demostraron su vulnerabilidad. Este es un tema que deberá ser revisado por las autoridades y la industria, con seriedad y mirada de largo plazo.

Se deberá evaluar con detención si los sistemas de respaldo energético con los que actualmente operan las redes son los adecuados. Pienso que en este ámbito se puede hacer mucho más. Se debe tener presente, sin embargo, que no es posible administrar un sistema de respaldo basado exclusivamente en grupos de generación eléctrica a petróleo para alimentar los cientos de centrales, nodos y miles de radiobases que constituyen la red. La logística de distribución de combustible para alimentar esos grupos en un contexto como el ocurrido supone un problema prácticamente insalvable, especialmente cuando se dan simultáneamente problemas de seguridad. En ese sentido, creo que la opción es usar energía solar y/u otras formas de energía de generación autónoma (p.e. eólica) para cargar las baterías de respaldo una vez que estas se agoten.

Los servicios de telecomunicaciones deben ganar en mayor autonomía del suministro eléctrico, al mismo tiempo que debe garantizarse que los sistemas de respaldo estén equitativamente dispuestos para toda la población.

Como ex-Subsecretario de Telecomunicaciones indudablemente uno quisiera que estas tareas las hubiésemos hecho antes. A pesar que hace más de un año iniciamos el trabajo de diseñar una política de protección de infraestructura crítica de información, fue poco lo que se llegó a avanzar y ciertamente hay allí importantes desafíos pendientes, para los que ofrezco sin duda mi colaboración al nuevo Subsecretario. Claramente las prioridades vistas desde hoy son distintas a las que tuvimos, como país, en su momento.

Sería populista decir que no volveremos a tener congestión en casos críticos como el vivido o que los servicios de telecomunicaciones serán inmunes a la carencia de energía o frente a otras situaciones excepcionales. Lo que no se puede repetir nunca más es que la capacidad de reacción del Estado ante una catástrofe como la pasada dependa de un celular.

Fuente: Observatorio de Medios FUCATEL (Chile).

Share Button

Activación del Cluster de Telecomunicaciones de Emergencia de OCHA

OneResponse es un sitio web dependiente de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de Naciones Unidas, que permite la colaboración entre agencias para mejorar la coordinación de asistencia humanitaria, utilizando la aproximación de clusters, en apoyo al intercambio de información a nivel de país durante una emergencia.

El sitio web está organizado en clusters y permite a la OCHA ejecutar sus responsabilidades de gestión de la información, de acuerdo a las directrices del Comité Permanente Inter-Agencias (IASC, Inter-Agency Standing Committee). Las principales características del sitio web son:

  •  Una página de acceso global, a la que se están migrando los materiales de cada cluster actualmente ubicados en www.humanitarianreform.org.
  • Contenidos específicos de cada país o emergencia, a nivel de trabajo de campo.
  • Se crea un espacio dedicado a cada desastre dentro de las primeras 24 horas posteriores a la declaración de una emergencia.
  • Existe una versión del sitio web de banda estrecha, para permitir el acceso y el intercambio de información en entornos de mala conectividad.
  • La información se clasifica como pública o privada, permitiendo que la información sensible solamente esté accesible por los grupos de trabajo específicos de cada cluster.
  • Cada cluster gestiona directamente sus propios contenidos en el sitio web.
  • La OCHA es la propietaria del sitio web y responsable de su gestión.

Los destinatarios principales del sitio web son los trabajadores de asistencia humanitaria a nivel de país.

Para evitar la aparición de multitud de sitios web dedicados tras cada emergencia, en el año 2008 se estableció un consenso entre agencias, entendiéndose la necesidad de disponer de un sitio web único para facilitar el intercambio de información de emergencias a nivel de país. La plataforma OneResponse se probó por primera vez en mayo del 2008, como respuesta al ciclón Nargis en Myanmar. Desde entonces, la OCHA ha continuado con el desarrollo del sitio web, basándose en los requerimientos y funcionalidades identificadas. OneResponse es el sitio sucesor de otros tres sitios web de OCHA: www.humanitarianreform.org, www.humanitarianinfo.org, y ochaonline.un.org/fieldoffice, además de numerosos sitios web específicos no dependientes de OCHA.

El Cluster de Telecomunicaciones de Emergencia (ETC, Emergency Telecommunications Cluster), tiene como objetivo proporcionar servicios claramente definidos para asegurar telecomunicaciones tempranas, predecibles y efectivas entre agencias que apoyan a las operaciones humanitarias durante una emergencia.

Siguiendo la filosofía del resto de Clusters, la OCHA se encarga de la coordinación general, los preparativos y la respuesta inicial. Los proveedores de servicios son UNICEF (servicios comunes de telecomunicaciones de datos) y el Programa Mundial de Alimentos (servicios comunes de seguridad en las telecomunicaciones).

Entre los colaboradores de Naciones Unidas se encuentran el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO), el Alto Comité de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR), el Programa de Aplicaciones Satélite Operativas (UNITAR/UNOSAT), la Organización Mundial de la Salud (WHO), el Departamento de Seguridad de Naciones Unidas (UNDSS), el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP), el Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC).

Entre los colaboradores no pertenecientes a Naciones Unidas, figuran la Agencia Sueca de Servicios de Rescate (SRSA), el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), el Consejo Danés de Rescates (DRC), la ONG Télécoms Sans Frontières (TSF), Ericsson Response, RedR Australia, el consorcio NetHope (formado por 28 ONGs internacionales), así como colaboradores permanentes y del sector privado.

Los principios del Cluster de Telecomunicaciones de Emergencia son:

  • Tener una estructura clara y bien definida de roles y responsabilidades para suministrar infraestructuras de telecomunicaciones entre agencias, cubriendo tanto la transmisión de datos como la seguridad en las comunicaciones, esenciales para que las operaciones de emergencia sean efectivas y eficientes.
  • Actividades a nivel de campo, regionales y centrales, permitiendo el análisis sistemático de problemas.
  • Proporcionar un marco de trabajo para la colaboración operativa entre las ONGs y el sector privado.
  • Proporcionar una respuesta rápida con la distribución temprana de servicios predecibles.
  • Disponer de recursos posicionados (personal, equipo y capacidades de permanencia).
  • Provisión de plataformas interoperables de tecnologías de la información y las comunicaciones y de procedimientos para evitar la duplicación, asegurando la eficiencia de los costes del servicio.
  • Asegurar la correcta transición a la fase de reconstrucción posterior a la emergencia.

En respuesta a la catástrofe del terremoto en Haití, el Cluster se ha activado en un sitio web específico ubicado en un subdominio de OneResponse.

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuentes: OneResponse (OCHA).

Share Button