Archivo de la categoría: Coordinación Operativa

Coordinación Operativa, Mando y Control

ATC en Haití

A solicitud del Gobierno de Haití, la Administración Federal de Aviación (FAA, Federal Aviation Administration) del Departamento de Transportes del Gobierno de Estados Unidos ha enviado a la zona una torre de control portátil para asistir a las operaciones control de tráfico aéreo (ATC, Air Traffic Control) en el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe. La torre se ha transportado en un avión de carga charter y tiene la capacidad de estar operativa en 48 horas desde el comienzo de su despliegue.

La torre de control portátil tiene 13 metros de largo, 4 metros de altura y 2,5 metros de anchura, con un peso total de unas 11 toneladas. Está dotada con dos grupos electrógenos diesel y sus correspondientes tanques de combustible, además de herramientas y otros equipamientos para su instalación y mantenimiento. La FAA utiliza esta torre y otras similares para apoyar a los aeropuertos en los que las torres existentes están fuera de servicio con motivo de un desastre.

Los controladores aéreos que han proporcionado el servicio de control de tráfico aéreo terminal, han estado trabajando a la intemperie en una mesa plegable, utilizando radios militares para controlar unos 160 vuelos diarios, hasta la llegada de la torre de control portable. La torre de control del aeropuerto de Puerto Príncipe quedó completamente inoperativa tras el devastador terremoto del 12 de enero. Los controladores aéreos prestan servicio a las aeronaves que llegan y salen, en el entorno inmediato al aeropuerto y también sirven como controladores de tierra para los movimientos de las aeronaves en la plataforma del aeropuerto.

Además de los controladores, la FAA también dispone sobre el terreno de un equipo de su División de Aeropuertos, para inspeccionar y evaluar las condiciones físicas de la pista, dado que se está operando con aviones de carga y transportes militares de gran tonelaje.

Por otro lado y atendiendo a la petición del Gobierno norteamericano, Australia va a enviar un equipo adicional de controladores aéreos militares para apoyar a las operaciones de ATC.

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuentes: US Department of Transportation, philstar.com

Share Button

Comunicado de prensa de CONATEL

EL Consejo Nacional de las Telecomunicaciones en Haití (CONATEL, Conseil National des Télécommunications), organismo gubernamental encargado de la regulación del sector de las telecomunicaciones en el país, ha establecido unas oficinas temporales y ha emitido el siguiente comunicado de prensa:

“El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) notifica al público general y a aquéllos interesados de forma particular, que tras los grandes daños causados por el terremoto del 12 de enero de 2010, se ha instalado una oficina temporal de CONATEL en el número 97 de la Avenida Panamericana (Avenue Panaméricaine) en Pétion-Ville, con el objetivo de asegurar la continuidad de su trabajo. Esta solución permitirá, entre otras cosas, mejorar la coordinación para establecer una red de telecomunicaciones de emergencia temporal en Haití.

Consecuentemente, se solicita a todas las personas implicadas que se pongan en contacto con CONATEL acudiendo a la dirección antes  indicada, entre las 9 AM y la 1 PM, o a cualquier hora del día en los siguientes números de teléfono: (509) 3454-0541, (509) 2516-0000 ó (509) 3702-1414, o a través de las siguientes direcciones de email: techommunication@yahoo.fr o info@conatel.gouv.ht, antes de utilizar cualquier equipo de telecomunicaciones o recursos del espectro radioeléctrico.

Esperamos evitar problemas de interferencias y posibles conflictos entre los operadores propios de Haití y los que están operando actualmente en esta circunstancia inusual. El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), a la vez que muestra su agradeciemiento a los proveedores de servicios de telecomunicaciones por todos sus esfuerzos para mantener operativas sus redes a pesar de los extensos daños sufridos, aprovecha la oportunidad para expresar sus simpatías a los familiares de las víctimas del terremoto.

Puerto Príncipe, 20 de Enero de 2010

Montaigne Marcelin
Director General”

Fuente: ARRL

Share Button

Llega a Haití el equipo de evaluación de la AECID

La ayuda humanitaria aportada por España, coordinada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha comenzado a llegar ya al aeropuerto de Puerto Príncipe (Haití), con el fin de colaborar en las tareas de rescate y apoyo a los damnificados por el seísmo de este país caribeño.

A primera hora de la tarde llegó a Puerto Príncipe el primer avión que salió la pasada madrugada desde Torrejón de Ardoz (Madrid), en el que viajaron el secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación responsables de tareas consulares, personal de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID y un equipo de personal especializado en rescate, además de cuatro guardias civiles, cuatro policías nacionales y 15 perros.

En una entrevista concedida a Radio Nacional de España al llegar a Puerto Príncipe, el Secretario de Estado para Iberoamérica informó de que la mayoría de líneas telefónicas terrestres de Haití están destruídas y que es muy difícil establecer comunicaciones con la telefonía móvil, debido a la saturación de la infraestructura que no ha sufrido daños. Casi todas las comunicaciones se están estableciendo con teléfonos vía satélite.

Share Button

Taller Centroamericano de Telecomunicaciones para el Manejo de Desastres Naturales

El Taller Centroamericano de Telecomunicaciones para el Manejo de Desastres Naturales se ha organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) de el Gobierno de El Salvador, durante los días 21, 22 y 23 de septiembre de 2009, en San Salvador.

El objetivo de esta actividad ha sido la planificación para minimizar los daños causados por desastres, por medio de un óptimo y moderno uso de las nuevas tecnologías. El Superintendente de la SIGET, Thomas Campos, informó que la Unión Internacional de Telecomunicaciones presentó a los asistentes las nuevas tecnologías, que incluyen las comunicaciones mediante el uso de satélites, así como un simulacro de desastre natural en el que se pueden incorporar las telecomunicaciones modernas.

Campos afirmó que en la actividad se analizó el manejo de desastres, los aspectos de política y regulación relacionados con los planes de comunicaciones para emergencias y la operación de terminales satelitales y equipos de radioaficionados. A lo largo de las jornadas del Taller se realizaron diversas presentaciones de interés.

César Pío Santos, Coordinador de Comunicaciones de Emergencia de la IARU Región 2 (Unión Internacional de Radioaficionados), habló sobre el papel de los radioaficionados en las comunicaciones de emergencia.

Carlos Valle, del Departamento de Gestión del Espectro Radioeléctrico de SIGET, expuso una conferencia titulada “Aspectos Regulatorios de las Telecomunicaciones para Emergencias, incluyendo el licenciamiento y aspectos de Gestión del Espectro”.

Maritza Delgado, Oficial del Programa de Comunicaciones de Emergencia para Países en Vías de Desarrollo de la UIT, habló sobre el Convenio de Tampere y Telecomunicaciones/TICs en el manejo de desastres.

Olga Madruga-Forti, Vicepresidenta de Asuntos Legales y Regulatorios de Iridium, realizó una presentación sobre los sistemas móviles por satélite como herramienta crítica para los equipos de socorro.

Finalmente, representantes de los gobiernos de Honduras y El Salvador expusieron las líneas generales de las estrategias de ambos países sobre coordinación ante emergencias y desastres a través de sus respectivos sistemas nacionales de Protección Civil.

Fuentes: elsalvador.comSIGET (Gobierno de El Salvador).

Share Button

El osmógrafo

El osmógramo es un sistema de soporte satelital a la búsqueda y rescate con equipos caninos (K9 SAR), desarrollado a modo de proyecto de I+D+i por la empresa española GMV. Los estudios realizados demuestran que los factores que influyen en la eficiencia de los equipos K9 SAR son la posición de los perros, la dirección y velocidad del viento, la capacidad olfativa de los perros y la información disponible sobre la zona de búsqueda.

La dirección y velocidad del viento afectan enormemente a la eficiencia de la búsqueda, ya que el viento arrastra el olor de las víctimas. Sin viento, un perro no podrá encotrar a una víctima incluso aunque se encuentre a escasos centímetros de ella.

Por otro lado, el conocimiento de la zona de búsqueda y de la posición y trayectoria de los perros en el transcurso de una operación puede ayudar enormemente a evitar que se dejen zonas sin rastrear.

El osmógrafo diseñado por GMV consta de una estación de control y seguimiento, dotada de una unidad central, una estación de referencia GPS, anemómetro, veleta, dispositivos de radiocomunicación y una aplicación central de procesado.

Los perros están dotados con un receptor GPS y una radio para transmitir su posición de forma automática a la estación de control. Se dispone además de una base de datos con los patrones olfativos de cada perro.

La combinación de todos los datos ofrecidos por el sistema permite definir apropiadamente las zonas de búsqueda, determinar las zonas cubiertas, seleccionar a los perros más apropiados en cada caso y realizar un seguimiento en tiempo real del despliegue SAR.

El proyecto recibió el permio al mejor producto para la seguridad, las emergencias y la seguridad vial 2006-2007 en el ámbito de los II Premios Nacionales de Seguridad y Emergencias.

Share Button

Murcia adquiere un nuevo Puesto de Mando Avanzado

La Región de Murcia cuenta desde el 11 de septiembre con un Puesto de Mando Avanzado (PMA) dotado con las más modernas tecnologías para el apoyo logístico en la prevención y gestión de grandes catástrofes y emergencias, donado por la Obra Social ‘La Caixa’ al Gobierno murciano. En concreto, el Puesto de Mando Avanzado, que ha supuesto una inversión de ‘la Caixa’ de casi un millón de euros, se incorpora a los equipos de intervención de la Dirección General de Emergencias y se gestionará desde el Centro Regional de Coordinación de la Región de Murcia.

El camión, con una potencia de 408 caballos y tracción integral, tiene unas dimensiones de 9,46 metros de longitud, 2,48 de anchura y 4 de altura, y está diseñado con un sistema que permite, una vez instalado en el lugar de operaciones, que se pueda desplegar hasta alcanzar una superficie útil  de trabajo de 30 metros cuadrados con la posibilidad de compartimentarlos en dos salas diferentes, una de operaciones (de 16 metros cuadrados), donde los técnicos reciben las señales de telefonía y comunicaciones, y otra de coordinación (de 14 metros cuadrados), donde se tomarán las decisiones en caso de catástrofe.

Además, el vehículo está equipado con una red de comunicaciones que incluye emisoras de radio, líneas de telefonía, conexión a internet, sistema audiovisual con señales de televisión terrestre y satélite, sistemas de medición meteorológica y equipos generadores de corriente propia que dotan al camión de una autonomía de tres días a pleno funcionamiento.

Este dispositivo permite que, ante una catástrofe, el personal de emergencias disponga de toda la información necesaria en el mínimo tiempo  posible para coordinar y gestionar a los operativos de intervención, como Policía Local, Protección Civil, o bomberos.

Las prestaciones que ofrece esta unidad pueden ser empleadas, entre otras emergencias, durante los incendios forestales, inundaciones, rescates de espeleología y operaciones de búsqueda.

Fuentes: EFEEuropa Press, laverdad.es

Share Button

Comunicaciones de emergencia en el 11-S

WCT desde helicóptero NYPD

El derrumbe de las estructuras del World Trade Center (WTC) en Nueva York tras los atentados terroristas del 11 de Septiembre de 2001 fue el peor desastre en edificios registrado en la historia, con alrededor de 2800 muertos, 350 de los cuales pertenecían a los servicios de emergencia y rescate. En respuesta a esta tragedia, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) abrió una investigación de tres años para determinar las causas de los derrumbamientos.

Dentro de los informes generados por el NIST, que pueden consultarse en la página web NIST-WTC, figuran una serie de análisis sobre el comportamiento de los sistemas de radiocomunicaciones empleados por los servicios de emergencia durante la catástrofe. Como parte del material para elaborar los informes, el NIST analizó las grabaciones de las conversaciones radio del Departamento de Policía, la Autoridad Portuaria y el Departamento de Bomberos de Nueva York. Desde el año 2005, parte de esas grabaciones y sus transcripciones están disponibles para el público y pueden encontrarse en sitios web como el del periódico New York Times o en Internet Archive.

Puestos de Mando en el WTC

En el año 2001, el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) utilizaba un sistema PMR en la banda de UHF, dividiendo la ciudad en 35 zonas. Casi todos los equipos portables tenían programados un total de 20 canales, que permitían a los oficiales de policía establecer enlaces en toda la ciudad. En los informes de NIST se indica que este sistema PMR no sufrió ningún tipo de avería durante las operaciones derivadas del 11-S. Este Departamento desplazó además a la zona a varios helicópteros de su Unidad de Aviación, que fueron incapaces de aterrizar en la azotea de las torres por el denso humo originado por los incendios. La Policía utilizó dos repetidores durante las operaciones: el de la División 1 y el de el Departamento de Operaciones Especiales (NYPD SOD).

La Autoridad Portuaria de Nueva York (PAPD) tuvo a su cargo parte de las operaciones de seguridad y rescate, utilizando sistemas radio en UHF de baja potencia. Cada uno de los 7 canales disponibles se utilizaba para un emplazamiento específico y existía otro canal para comunicaciones entre todos los emplazamientos. Se comprobó que no todos los equipos portables tenían programados todos los canales disponibles.  La Autoridad Portuaria disponía además de un repetidor de gran elevación, denominado “Canal 30 de la Autoridad Portuaria”o “Repetidor 7”, instalado en lo alto del edificio número 5 del WTC (es decir, no estaba en ninguna de las torres derrumbadas), tras los atentados del año 1993. Aunque al parecer durante las operaciones se detectaron problemas en la utilización de este repetidor, los análisis posteriores reflejan que no dejó de estar operativo en ningún momento. Lo que parece que falló fue la consola de control remoto del repetidor instalada en el Puesto de Mando del hall del WTC-1, algo que no impidió el funcionamiento del propio repetidor.

Ubicación del Repetidor 7 PAPD El Departamento de Bomberos de Nueva York (FDNY) utilizaba un sistema PMR en VHF con 5 repetidores para cubrir distintas zonas: Manhattan, Brooklyn, Queens, Bronx y Staten Island. Todos los repetidores compartían el mismo canal (pareja de frecuencias) y el acceso a uno u otro repetidor se realizaba usando un tono CTCSS distinto. También se disponía de un repetidor común para toda la ciudad y 5 canales de trabajo tácticos en simplex. Los equipos de radio emitían además tonos de identificación de cada unidad y de su estatus operativo, que se visualizaban en las consolas CAD (Computer Aided Dispatch) de las centrales de operaciones. Se instalaron dos puestos de mando en los halls de acceso a las dos torres principales. El Departamento puso en alerta a un total de 214 unidades, 103 de las cuales estaban operando en la zona antes de transcurrir 2 horas desde el primer impacto.

El Departamento de Bomberos desplazó además una furgoneta de comunicaciones (indicativo “Field Comm”), que desafortunadamente casi no se utilizó y que finalmente quedó destrozada tras el derrumbe de los edificios. Esta furgoneta estaba dotada con un repetidor en banda cruzada UHF-VHF. Su objetivo era establecer enlaces en UHF con los puestos de mando instalados en los halls de acceso a las dos torres principales y retransmitirlos a través de los canales de VHF habituales del Departamento hacia los bomberos que estaban trabajando en las plantas más altas. De las dos furgonetas de este tipo disponibles, la principal estaba averiada y tuvo que utilizarse la de respaldo, con el inconveniente de que esta última no disponía de ningún canal de comunicaciones con los helicópteros de la Policía.

Furgoneta de comunicaciones del FDNY A su llegada a las torres, personal del WTC facilitó a los bomberos radios de la Autoridad Portuaria, ya que se conocía que tenían mejor cobertura dentro de los edificios. No obstante, los bomberos también usaron sus propias radios, empleando el Canal 5 para Mando y Control, el Canal 1 para operaciones en la Torre Norte, el Canal 3 para operaciones en la Torre Sur y en algunos casos el Repetidor 7 de la Autoridad Portuaria. Los canales simplex ofrecían cobertura hasta las plantas 30-40 y sufrieron una carga de tráfico muy elevada, por lo que algunos bomberos pasaron a utilizar el Repetidor 7.

Muchas ambulancias (EMS) y unidades de bomberos disponían además de terminales de datos que empleaban canales independientes para comunicarse con los sistemas CAD de las centrales de operaciones.

Los informes del NIST revelan que todos los Departamentos implicados tuvieron problemas de distinta índole con sus sistemas de radiocomunicaciones, causados por dos motivos principales: por un lado, la elevada atenuación que las señales de radio sufren en edificios de hormigón y acero, así como la propagación multicamino. Y por otro lado, el incremento espectacular en el tráfico de comunicaciones radio.

Tráfico del repetidor 7Tras el primer impacto, el tráfico de radiocomunicaciones se multiplicó por 5 aproximadamente y posteriormente por 3, respecto a una situación de normalidad. La primera consecuencia de este incremento es la dificultad en la gestión de los mensajes. Por otro lado, del análisis de las grabaciones se desprende que entre 1/3 y 1/2 del total de mensajes radiofónicos no pudieron completarse o eran ininteligibles, bien por problemas de cobertura, bien por la incapacidad de gestionar tan elevado volumen de mensajes en los centros de control.

Otros factores que influyeron en la calidad de las radiocomunicaciones fueron los niveles de ruido de fondo existentes en el entorno del WTC, el estado de algunos de los equipos de radio empleados y las transmisiones múltiples de varios equipos en un mismo instante (provocando interferencias mutuas). De hecho, algunos pulsadores de micrófono (PTT) se quedaron accionados, provocando interferencias de forma continuada.

Esto provocó que la percepción de la situación (situational awareness), es decir, el grado de precisión con el que la percepción de una persona se corresponde con lo que está sucediendo realmente, no fuese óptima, sobre todo en lo referente al personal que estuvo trabajando dentro de las torres, algo que se complicó aún más porque el personal que estaba fuera de servicio y se desplazó a la zona de motu propio para colaborar no disponía de ningún tipo de equipo de radio.

Las comunicaciones del Departamento de Policía no se degradaron demasiado porque solamente había 6 equipos de emergencia (ESU) trabajando en un mismo canal y sus puestos de mando instalados en el perímetro de seguridad disponían de mayor línea de visión directa con las torres. El empleo de radios de UHF facilitó además la penetración de las ondas de radio en los edificios.

Las comunicaciones del Departamento de Bomberos se degradaron en mayor medida, principalmente por el uso de la banda de VHF, que tiene peores condiciones de propagación dentro de los edificios. Como mejora operativa al uso de canales VHF en simplex, el Departamento de Bomberos adquirió con posterioridad un repetidor transportable.

El tiempo medio de cada transmisión no varió significativamente respecto a una situación de normalidad, pasando de 3,8 seg a 3,3 seg en las comunicaciones de la PAPD, de 3,8 seg a 3,1 seg en FDNY y de 1,9 seg a 3,4 seg en NYPD, demostrando una gran disciplina en las comunicaciones, dirigidas además en todo momento desde las centrales de operaciones, tal y como puede comprobarse en las grabaciones.

Puesto de Mando en hall WTC-1 Otra de las conclusiones del informe se refiere a la interoperabilidad, ya que ninguna de las radios de cada uno de los Departamentos implicados tenía la posibilidad de establecer comunicaciones con las radios de los demás Departamentos. Por ejemplo, aunque las unidades de aviación de la Policía detectaron que las torres podían derrumbarse minutos antes de que esto sucediera, fueron incapaces de transmitir esta información a los bomberos que trabajaban dentro de las mismas.

Como solución a los problemas de interoperabilidad, algunos expertos sugieren la implementación de Sistemas de Mando para Incidentes (ICS), es decir, puestos de mando avanzados con representantes de todos los departamentos que intervienen en la emergencia. Otra solución tecnológica puede ser la utilización de la funcionalidad de reagrupamiento dinámico disponible en las redes troncales modernas (TETRA/TETRAPOL), que permite asignar canales comunes a todos los departamentos que intervienen en una misma emergencia.

Unidades en el entorno del WTC El NIST recomienda además realizar inspecciones rigurosas de los sistemas de comunicación de los servicios de emergencia en los edificios de gran altura, para localizar posibles puntos de fallo.

En lo referente a las telecomunicaciones públicas, los informes indican que momentos después del impacto del primer avión se registró la saturación de los sistemas telefónicos. Solamente tras el primer derrumbamiento algunas de las líneas terrestres y de telefonía móvil quedaron completamente destruídas.

Pulse en las fotografías para verlas a tamaño completo.

Share Button

GDACS, el Sistema Global de Coordinación y Alerta ante Desastres

GDACS (Global Disaster Alert and Coordination System, Sistema Global de Coordinación y Alerta ante Desastres) es una iniciativa conjunta de las Naciones Unidas y la Comisión Europea, que proporciona alertas en tiempo real sobre desastres naturales en todo el mundo y herramientas para facilitar la coordinación de la respuesta ante los mismos, incluyendo monitorización de medios de comunicación, catálogo de mapas y un Centro de Coordinación de Operaciones Virtual.

La información contenida en el sitio web de GDACS se recolecta con la participación de las siguientes organizaciones: la Unidad de Seguridad Global y Gestión de Crisis (GlobeSec) de la Unión Europea, el Programa de Aplicaciones Operativas de Satélite del Instituto para la Investigación y el Entrenamiento, UNOSAT) de Naciones Unidas, el Centro de Coordinación de Operaciones Virtual (OCHA-VirtualOSOCC) de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas y el programa Reliefweb de esa misma organización.

El sistema GDACS es una plataforma web que combina los datos de sistemas de gestión de información de desastres basados en web ya existentes, con el objetivo de alertar a la comunidad internacional en casos de desastres mayores repentinos y para facilitar la coordinación de la respuesta internacional durante la fase de mitigación del desastre. GDACS se compone de los siguientes elementos:

  • Un conjunto de estándares para asegurar la interoperabilidad entre los sistemas de alerta y coordinación ya existentes.
  • Un conjunto de procedimientos de trabajo para asegurar la fiabilidad de la creación y el intercambio de información durante una situación de respuesta ante crisis.
  • Informadores comprometidos a proporcionar información relacionada de acuerdo a los estándares y procedimientos de trabajo establecidos.

El sistema se activa desde el momento en el que se predice o se observa la ocurrencia de un desastre natural hasta el final de la fase de mitigación, periodo que normalmente comprende entre tres y cuatro semanas. Actualmente, GDACS no contempla la alerta temprana ni las fases de rehabilitación y reconstrucción.

Las alertas de desastre pueden dispararse de dos formas: automáticamente a través de la herramienta de monitorización de desastres y estimación de impacto y pérdidas (ASGARD) o bien a través de un informador registrado de la Oficina Virtual OSOCC que haya observado un desastre mayor. Las alertas pueden verse en la web de GDACS y el sistema envía además información más precisa a los gestores de crisis registrados en el sistema.

Actualmente, GDACS contempla alertas de cuatro tipos:

Alertas de terremoto, recolectando información cada 5 minutos de los servidores del Centro Nacional de Información sobre Terremotos (NEIC) de la Inspección Geológica de Estados Unidos (USGS), el Centro Sismológico Euromediterráneo (EMSC) el Programa GEOFON del Centro Helmholtz de Postdam y la Agencia Meteorológica Japonesa (JMA). Si es preciso, una alerta de terremoto puede generar una alerta de tsunami.

Alertas de ciclones tropicales, recolectando información cada 10 minutos del Centro de Desastres del Pacífico (PDC) y el Instituto de Astronomía Solar de la Universidad de Hawaii (IFA SOLAR).

Alertas de erupciones volcánicas, con informes del Programa Global sobre Volcanismo.

Alertas de inundaciones, a través del Observatorio de Inundaciones de Dartmouth.

ASGARD es el sistema automático de evaluación del impacto de un desastre utilizado por GDACS y a la hora de generar una alerta combina la información disponible sobre los eventos, la población existente en el área afectada y la vulnerabilidad de dicha población.

Share Button

Legislación francesa de telecomunicaciones de emergencia

En España, la Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil, no hace ningún tipo de referencia a las telecomunicaciones de emergencia, tanto públicas como de los servicios de Protección Civil. En Francia, en cambio, se cuenta con una ley mucho más moderna y acorde a las necesidades del siglo XXI. Se trata de la Ley 2004-881 de Modernización de la Seguridad Civil, cuyo Artículo 9 cita que “un Decreto fijará las reglas y las normas técnicas permitiendo asegurar la interoperabilidad de las redes de comunicación radioeléctricas y de los sistemas de información de los servicios públicos que concurren en las misiones de Seguridad Civil”. Es decir, la Ley da pie a desarrollos posteriores en la materia de sistemas de telecomunicaciones de los servicios de Protección Civil.

El Decreto en cuestión es el Decreto nº2006-106 de 3 de febrero de 2006, relativo a la interoperabilidad de las redes de comunicación radioeléctricas de los servicios públicos que concurren en las misiones de Seguridad Civil, consolidado el 5 de febrero de 2006.

En el Decreto, que consta de 16 Artículos, se tratan las siguientes materias:

  • Reglas y normas técnicas de la Arquitectura Única de Transmisiones (AUT).
  • Infraestructura Nacional Compartible de Transmisiones (INPT).
  • Coordinación y funcionamiento de la INPT.

La Arquitectura Única de Transmisiones (AUT) es un conjunto de reglas y normas técnicas aplicables a las redes de comunicación radioeléctricas de los medios nacionales de la Seguridad Civil, de los Servicios de Socorro e Incendios, de la Brigada de Bomberos Zapadores de París, del Batallón de Bomberos Marinos de Marsella, de la Policía Nacional, de la Gendarmería Nacional y de los Servicios de Ayuda Médica Urgente. El Decreto estipula que, en los procesos de modernización de todas estas redes, se contemple la puesta en conformidad con las disposiciones de la AUT. La organización de las redes se articula en torno a dos elementos:

Por un lado, un Sistema Nacional, constituído por elementos de conmutación, de supervisión y de transporte nacionales que aseguran la interconexión de las Redes de Base de cada Departamento (entidades territoriales principales en las que se divide administrativamente Francia).

Por otro lado, las Redes de Base de cada Departamento, constituídas por elementos de conmutación, de explotación y de transporte departamentales.

La interconexión de ambos elementos constituye la Infraestructura Nacional Compartible de Transmisiones (INPT). La INPT se pone a disposición del conjunto de servicios usuarios considerando siempre las capacidades disponibles.

Los servicios usuarios, además, contribuyen financieramente en el mantenimiento de la infraestructura de la que son beneficiarios. Es más, la adquisición, puesta en servicio y mantenimiento de los equipos y los centros operativos, de los terminales y de las aplicaciones informáticas que usen los servicios de comunicaciones de la INPT o de cualquier otro sistema conectado a la INPT del que no sea parte integrante, recae bajo la responsabilidad y el presupuesto de cada servicio usuario. Todos estos equipos han de estar autorizados y validados técnicamente por el coordinador nacional de la INPT, dependiente el Ministerio del Interior francés.

El Decreto francés está firmado por el Primer Ministro, el Ministro de Estado, de Interior y de Ordenación del Territorio, la Ministra de Defensa, el Ministro de Economía, de Finanzas y de Industria y el Ministro de Sanidad y Solidaridad, constituyendo un claro ejemplo de coordinación entre las diferentes administraciones públicas francesas con competencias en la materia.

Esta legislación francesa debería ser un modelo a seguir, en lo referente a telecomunicaciones de emergencia, en el desarrollo de la nueva Ley de Protección Civil española (que podría aprobarse a corto plazo), por dos motivos:

Por un lado, recordemos que en el modelo de Sistema de Protección Civil español actual existen tres niveles: el Estatal, el Autonómico (17 Comunidades Autónomas y dos Ciudades Autónomas) y el Municipal. En cada nivel existe gran diversidad de sistemas de telecomunicaciones, haciendo que la interoperabilidad sea extremadamente difícil.

Por otro lado, el hecho de disponer de normativa con el grado de Ley facilita enormemente el desarrollo posterior de todo tipo de iniciativas, que incluso podrían tener aplicación a los sistemas de telecomunicación públicos, por ejemplo en lo referente a la priorización del tráfico de emergencias.

Share Button

Ejercicio PTQUAKE’09

El ejercicio PTQUAKE’09, organizado por la Autoridad Nacional de Protección Civil de Portugal (ANPC), tuvo lugar los días 5 y 6 de mayo de 2009 en varios escenarios del país, bajo el supuesto de una catástrofe producida por movimientos sísmicos que requiere la intervención de efectivos regionales y nacionales, así como la cooperación internacional de España, Francia, Italia y Grecia.

Por parte de España, se envió un equipo multidisciplinar formado por 50 técnicos y 22 vehículos de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (DGPCE), la Unidad Militar de Emergencias (UME), el Grupo Operativo de Intervenciones Técnicas (GOIT) del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) y los servicios cinológicos (K9) del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil.

El ejercicio contempló la hipótesis de un movimiento sísmico de magnitud moderada a elevada (6.6/6.7), con epicentro en el valle inferior del río Tajo, resultando un área afectada de radio superior a 40 km con daños moderados o elevados en los concejos de Lisboa, Seixal, Vila Franca y Benavente.CETAC

En el transcurso del ejercicio se utilizaron varias estructuras de mando operativo y apoyo.

El Centro Táctico de Mando (CETAC), con 16 tiendas de campaña, instalado en la Base Aérea nº1 de la Fuerza Aérea Portuguesa, en Sintra y constituído como Puesto de Mando Nacional para asegurar la dirección estratégica y el mando operacional del ejercicio. El CETAC estaba dotado de todos los equipamientos y recursos tecnológicos necesarios para la gestión de operaciones de Protección Civil de elevada complejidad y gran duración. En las instalaciones del CETAC también funcionó el Centro de Coordinación Operativa Nacional (CCON), integrando a representantes de las diversas entidades participantes en el ejercicio.

En las localidades de Lisboa, Santarém y Setúbal se instalaron Puestos de Mando de Distrito (PCDis), como estructuras de mando a nivel de distrito alternativas a los Mandos de Distrito para Operaciones de Socorro (CDOS).

A nivel de municipio, en las localidades de Benavente, Seixal, Vila Franca de Xira y Lisboa se instalaron Puestos de Mando Municipales.

Finalmente, en la Base Aérea de Montijo se instaló la Zona de Recepción de Refuerzos Internacionales (ZRRINT), formada por el Centro de Recepción Internacional (CRI) y un Campamento Base (ABASE).

El CRI, dirigido por uno de los adjuntos al Coordinador Internacional, integró una Célula de Apoyo Nacional (CELAN), constituída por elementos de la ANPC, y una Célula de Enlace (CELIG), formada por los Oficiales de Enlace (OFLIG) de los equipos internacionales.

En el CETAC se utilizó una aplicación del tipo COPS (Common Operations Picture System), que garantiza disponer de una información única y actualizada sobre la emergencia y las operaciones a los elementos que forman parte de todas las células del dispositivo de intervención.

En el dispositivo también se contó con la participación de radioaficionados portugueses como apoyo a los sistemas de comunicaciones entre las distintas células.

Share Button