La Delegada del Gobierno en Madrid recibe a los miembros de la REMER

La Delegada del Gobierno en Madrid, Amparo Valcarce, recibió el pasado 8 de julio a una delegación de la Red Radio de Emergencia -REMER- de Madrid, para agradecerles en nombre de los ciudadanos madrileños el apoyo que prestan a los servicios oficiales de Protección Civil cuando se les requiere.Amparo Valcarce ha destacado que desde la creación de la Red en 1986 han trabajado en multitud de ocasiones con la Delegación del Gobierno y muchas veces su colaboración resultó esencial para garantizar la seguridad en la Comunidad de Madrid. Sólo una sociedad segura es una sociedad libre y los poderes públicos debemos garantizar la seguridad integral. La seguridad integral abarca la protección civil, la vialidad de las redes de transporte, el suministro energético y las telecomunicaciones.

La delegada del Gobierno ha señalado que los miembros de REMER en la Comunidad de Madrid, pueden contar con la Delegación del Gobierno en Madrid ante al reto de adaptarse a las nuevas tecnologías y a la necesidad de dar más alcance a sus transmisiones, pasando del actual VHF al HF, así como para encarar el futuro de REMER que pasa por la innovación, animándoles a continuar la formación en la Escuela Nacional de Protección Civil e incorporar más mujeres a las filas de la Red Radio de Emergencia.

Amparo Valcarce ha terminado su alocución diciendo que este pequeño homenaje es un reconocimiento a su generosidad y altruismo, y que cuando fallan todos los demás elementos de comunicación, contamos con los miembros de la Red, con los equipos y las baterías cargadas.

Fuente: Ministerio de la Presidencia.

Share Button

Proyecto AWARE: Robots aéreos contra catástrofes

Pueden inspeccionar chimeneas de fábricas, filmar escenas difíciles de una película o llegar allí donde los servicios de emergencia están impedidos en una catástrofe. Investigadores de la Universidad de Sevilla han coordinado el proyecto del Programa Marco ‘Aware’, un sistema de robots aéreos que ya han sido probados para participar en tareas de protección civil y seguridad, ya que permiten operar en lugares de difícil acceso.

Así lo explica el director de las investigaciones del Grupo de Robótica, Visión y Control de la Universidad de Sevilla, Aníbal Ollero, que señaló ayer que el sistema ‘Aware’ se ha integrado en helicópteros no tripulados con redes de sensores en tierra, a fin de que estos robots aéreos puedan cooperar entre sí, portar cargas y desempeñar tareas tan diversas como las mencionadas.

Ollero añadió que, en el marco de esta iniciativa, se desarrolló la primera demostración en el mundo con el transporte de una carga mediante tres helicópteros acoplados, que lograron depositar estos objetos en la parte superior de una estructura que simulaba un edificio en llamas.

«Conseguimos así que varios helicópteros de bajo coste transportaran conjuntamente una misma carga, lo que puede aplicarse, por ejemplo, en situaciones de emergencia en las que fuese necesario suministrar equipos de primera necesidad a víctimas o desplegar dispositivos de comunicaciones», indicó el responsable.

El Proyecto AWARE (Platform for Autonomous self-deploying and operation of Wireless sensor-actuator networks cooperating with AeRial objEcts) es un proyecto del Grupo de Robótica, Visión y Control de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, tiene como objetivo general el diseño, desarrollo y experimentación de una plataforma que proporcione el middleware y las funcionalidades requeridas para la cooperación entre objetos en vuelo, como puede ser el caso de helicópteros autónomos no tripulados (UAV), y una red inalámbrica de sensores-actuadores, incluyendo nodos móviles transportados por personas o vehículos. La plataforma ha de posibilitar la operación en sitios de acceso difícil y sin ningún tipo de infraestructura de comunicaciones. De esta forma, el proyecto considera el despliegue autónomo de la red mediante helicópteros autónomos con la capacidad de transportar y desplegar cargas (equipos de comunicaciones y nodos de la red terrestre). Estas capacidades pueden ser muy relevantes en entornos naturales y urbanos sin infraestructura o en los que la infraestructura ha quedado añada o incluso completamente destruída.

Este proyecto obtuvo hace pocos meses uno de los premios Europ-Euron 2010, considerado el reconocimiento más prestigioso de Europa en el ámbito de la robótica.

Fuentes: Universidad de Sevilla – Proyecto AWARE, ideal.es

Share Button

Despliegue de la REMER en la Travesía del Ega

El pasado 20 de junio, 29 colaboradores de la Red Radio de Emergencia (REMER) de Navarra desplegaron un operativo para cubrir la Travesía del Ega, una prueba no competitiva que organiza el Grupo BTT Saltamontes y que en la línea de salida reunió a 583 aficionados en Ayegui.

Entre las incidencias hay que destacar que diez corredores fueron atendidos y uno de ellos, un lerinés, fue trasladado al hospital con rotura en la muñeca.

Fuente: noticiasdenavarra.com

Share Button

Nuevo Sistema de Gestión de Flotas Integrado para los Bomberos de la Comunidad de Madrid

Los bomberos de la Comunidad de Madrid están incorporando el denominado Sistema de Gestión de Flotas Integrado, que incluye un GPS que selecciona el mejor recorrido para llegar al lugar del siniestro y localizadores de las dotaciones para saber dónde se encuentran exactamente. Según ha informado hoy la Comunidad en un comunicado, la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior ha invertido 300.000 euros en este proyecto, que permitirá que el jefe de operaciones tenga un mapa exacto de las distribución de los medios, tanto vehículos como personal, lo que facilita la toma de decisiones.

El sistema es seguido habitualmente por el centro de operaciones (CECOP), pero puede ser aplicado desde cualquier otro ordenador cuando sea necesario desplazar el puesto de mando.

El Sistema de Gestión de Flotas Integrado incluye GPS en los camiones que están conectados por el CECOP y permiten tener seleccionado automáticamente el mejor recorrido ante una intervención, con los accesos a la zona claramente delimitados.

Estos GPS tienen la ventaja de que no hay que manipularlos, en situaciones donde lo prioritario es la rapidez, ya que la información se suministra desde el CECOP.

Este sistema es especialmente útil en incendios forestales, en grandes intervenciones y en aquellos casos en que la unidad de bomberos ha sufrido un accidente.

Ya se han instalado 83 de estos GPS en autobombas, bombas forestales nodrizas y coches de jefatura.

Asimismo, los bomberos de la Comunidad contarán con 150 localizadores, de un tamaño similar al de un llavero y que llevará normalmente el mando de la dotación, que al ser pulsados permiten conocer la posición exacta de los profesionales y por tanto dónde debe enviar ayuda con precisión.

Fuente: EFE/abc.es

Share Button

Agradecimiento a la REMER por su participación en el simulacro PRES UE 2010 (EU-RRC 7)

En un acto celebrado esta tarde en la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, la Directora General ha mostrado su agradecimiento a los colaboradores de la REMER que participamos en el Simulacro Internacional PRES UE 2010 (EU-RRC 7), que tuvo lugar el pasado 26 de junio en el Aeropuerto de Madrid Barajas, en el seno de la Presidencia Española de la Unión Europea.

En el transcurso del acto, de unos 45 minutos de duración y al que también asistieron el Subdirector General de Planes, Operaciones y Emergencias, el Vocal Asesor Jefe de la Unidad Operativa y el Coordinador Nacional de la REMER, se hizo entrega de un diploma a los colaboradores de la REMER como reconocimiento a su colaboración operativa en el simulacro, el primero de carácter internacional que se celebra en España.

La Directora General puso especial énfasis en la importante colaboración de la REMER en el desarrollo exitoso del simulacro, gracias a la red de radiocomunicaciones establecida para su coordinación, dentro de un plan específico de la REMER para prestar el apoyo operativo necesario. La Directora General aprovechó la ocasión para intercambiar impresiones con los colaboradores sobre el desarrollo operativo del simulacro.

Share Button

Temporada de huracanes en el Atlántico

La temporada de huracanes en el Atlántico se establece anualmente entre el 1 de Junio y el 30 de Noviembre, siendo la tormenta tropical «Alex» la primera en recibir nombre este año. Como cada año, el Servicio de Radioaficionados continúa realizando su papel de recopilar y distribuir información para los servicios meteorológicos y de emergencias.

Se recuerda a los radioaficionados de la Región 1 que las siguientes frecuencias pueden ser utilizadas por redes de América del Norte y América Central para realizar el seguimiento y mitigar las consecuencias de estos eventos meteorológicos extremos. Existe la posibilidad de que los radioaficionados causen QRM no intencionado a estas redes, por lo que se ruega mantener escucha previa antes de trabajar en las proximidades de estas frecuencias.

14.300 MHz se utiliza diariamente por la Red del Servicio Móvil Marítimo (Maritime Mobile Service Net) y para la gestión de llamadas de tráfico de estaciones móviles marítimas. También se usa para recopilar partes meteorológicos de las estaciones marítimas, que sirven de ayuda a las agencias de predicción.

14.325 MHz se utiliza por la Red de Vigilancia de Huracanes (Hurricane Watch Net), que se establece siempre que una tormenta pueda afectar al territorio de los Estados Unidos. La red recopila información meteorológica y tiene enlaces con el Centro Nacional de Huracanes (National Hurricane Center).

14.265 MHz se utiliza por el Equipo de Radio de Emergencia del Ejército de Salvación (Salvation Army Team Emergency Radio Network, SATERN), proporcionando enlaces de tráfico sanitario y social para las personas de las áreas afectadas y apoyando las operaciones de respuesta ante desastres del Ejército de Salvación en caso de huracán.

Frecuencias utilizadas en Cuba: 3.740, 7.045, 7.080, 7.110 MHz.

Frecuencias utilizadas en América Central:

Red Centro Americana: 3.750, 7.090 MHz.

Guatemala: 7.075 MHz

Nicaragua: 7.098 MHz

México (FMRE): 3.690, 7.060 MHz

Cuba y México cooperan con enlaces de larga distancia en 40 m siempre que la propagación lo permite.

Algunos grupos locales de comunicaciones de emergencia también pueden activarse si un huracán se aproxima a su zona. Las frecuencias en uso se anunciarán llegado el caso.

Fuente: IARU-R1.

Share Button

Simulacro PRES UE 2010

Madrid, 26 de junio de 2010.- En el marco de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, ha tenido lugar un simulacro de accidente con víctimas por contaminación radiológica, que constituye el primer ejercicio internacional de Protección Civil en España.

Se ha desarrollado en el aeropuerto de Madrid-Barajas, en un escenario de aproximadamente 50.000 m2, en el que han participado cerca de 600 personas, entre medios operativos y recursos nacionales e internacionales, figurantes, organización y apoyo.

El objetivo del ejercicio ha sido ensayar la respuesta operativa de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, así como la de aquellos organismos con responsabilidades en situaciones de emergencia, de acuerdo con los principios del Sistema Nacional de Protección Civil, los planes de Emergencia de Aeropuertos y los planes de autoprotección con la movilización de equipos europeos.

El simulacro ha sido cofinanciado por la Comisión Europea en el marco del Proyecto de Coordinación de Respuesta Rápida Europea (EU RRC 7) y han participado los Ministerios de Fomento (AENA y Aeropuerto de Madrid-Barajas), Interior (las Direcciones Generales de Policía y Guardia Civil y Protección Civil y Emergencias) y el ministerio de Defensa, a través de la Unidad Militar de Emergencias (UME), junto con la Delegación del Gobierno de Madrid.

También ha participado el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), y la Empresa Nacional de Residuos (ENRESA), así como la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Madrid (SAMUR y SAMUR Social).

En el simulacro se ha contado con la cooperación de módulos de intervención del Mecanismo de Cooperación Europea de Protección Civil de la Unión Europea procedentes de Bélgica, Grecia, Italia, Alemania, Francia y Portugal, movilizados por medio del Centro de Información y Seguimiento de la Comisión Europea.

El Aeropuerto de Madrid-Barajas ha participado con más de 100 personas de diferentes colectivos

El Aeropuerto de Madrid-Barajas, siguiendo las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y las directrices marcadas en el Plan General de Seguridad de AENA, ha participado en este simulacro general de emergencia con el objetivo de comprobar y evaluar los procedimientos de actuación y coordinación establecidos en su Plan de Autoprotección, analizar su eficacia y el grado de conocimiento e integración de todos los colectivos implicados en la atención de una emergencia aeroportuaria.

En este simulacro han participado, tanto en intervención como en coordinación, más de 100 personas de diferentes colectivos de Aena, como el Servicio de Extinción de Incendios, Servicio Médico, Centro de Gestión Aeroportuaria; Señaleros; Agentes de Atención al Pasajero y Usuarios, Torre de Control así como otros colectivos que prestan sus servicios en el Aeropuerto, como el Servicio de Seguridad Aeroportuaria, Chaquetas Verdes y personal de empresas de handling.

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha coordinado la ayuda operativa internacional y el apoyo psicológico a las víctimas, así como la activación de los medios estatales, fundamentalmente la UME

A la vista del riesgo para la población y de las dimensiones que ha adquirido el suceso, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil, del que es punto de contacto en España, ha coordinado el envío de los medios humanos y recursos necesarios procedentes de países de la Unión Europea.

Numerosos países han respondido a la solicitud de España a través del citado Mecanismo y se han aceptado las ofertas de Bélgica, Grecia, Italia, Alemania, Francia y Portugal.

Bélgica y Grecia han trabajado en temas radiológicos con el CSN; Italia y Alemania han aportado bomberos para rescatar víctimas; Francia ha participado en el simulacro a través de la Unidad de Recuperación de material radiactivo y descontaminación; y Portugal con tres técnicos de la Unidad de Psicólogos.
Para realizar estas tareas se ha utilizado un camión L.A.E (Laboratorio de Actuaciones Especiales) dotado con equipos de identificación de cadáveres y recogida de muestras, mesa de autopsias portátil, equipos de fotografía y vídeo, equipos de inspecciones oculares, dos furgonetas L.A.E  totalmente equipadas y dos vehículos todoterreno.

Otro equipo de Policía Científica se ha trasladado a la sala de familiares e ilesos donde han desarrollado las tareas “ante mortem”, tales como obtención de datos relacionados con las personas fallecidas, establecer líneas de consaguinidad y tomas de muestras de perfiles genéticos cuando proceda.

La Guardia Civil ha reducido los efectos derivados de las sustancias nucleares, radiológicas, biológicas y químicas

La Guardia Civil ha participado a través del Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa (SEDEX-NRBQ) que tiene como misión específica la organización, gestión y ejecución de las tareas de búsqueda, detección, neutralización y desactivación de los artefactos de naturaleza explosiva, incendiaria, radiológica, biológica o química.

Este Servicio establece un sistema de defensa que permite evitar o reducir los efectos derivados de las situaciones de riesgo provocadas por sustancias NRBQ, proporcionar auxilio eficaz a la población civil afectada y a los propios agentes que intervengan en dichas situaciones, reforzar las respuestas de las Administraciones ante estas situaciones y facilitar las investigaciones posteriores.

La Guardia Civil ha participado en el simulacro con una Unidad Técnica NRBQ compuesta por cuatro personas y un vehículo de Intervención Rápida en Emergencias; otra de Primera Intervención NRBQ del Grupo de Reserva y Seguridad número 1 de Madrid formada por  cinco personas, una estación de descontaminación y vehículos de transporte; un camión laboratorio del Servicio de Criminalística en el que intervienen diez personas; y la Unidad Funcional NRBQ de la Comandancia de Madrid, con siete personas y vehículos de transporte.

La UME participa con dos equipos de Búsqueda y Rescate

La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha participado con dos equipos de Búsqueda y Rescate compuesta por 18 militares para las labores de evacuación de fallecidos y heridos del avión accidentado.

Asimismo, la participación de la UME está basada en las capacidades NRBQ. Esta participación se materializará en la instalación de dos líneas de descontaminación, una para personal y otra para vehículos, con un total de 16 personas y 5 vehículos, más dos oficiales de enlace integrados en la Comisión de Incidencias y en el Centro de Coordinación respectivamente.

El Consejo de Seguridad Nuclear

Por su parte, el Consejo de Seguridad Nuclear ha realizado un seguimiento integral del simulacro, tanto sobre el terreno como desde su Sala de Emergencias (SALEM), fundamentalmente en dos vertientes: proporcionando asesoramiento técnico en materia de protección radiológica a todos los grupos de intervención y recomendando las medidas de protección radiológica que debían adoptarse.


Durante el ejercicio, el CSN ha activado su unidad de intervención y ha trasladado a la zona del accidente a un equipo de efectivos que han realizado medidas de radiación ambiental y de identificación de los radioisótopos presentes, en función de las cuales ha delimitado la zona en la que se han establecido los controles de acceso. Además, el Consejo ha llevado a cabo las medidas de detección de una posible contaminación, tanto de los actuantes de los distintos grupos operativos como de los accidentados, así como la comprobación de la efectividad de la descontaminación.

Los Servicios de Emergencia Sanitaria del Ayuntamiento de Madrid han participado con 114 efectivos
Los Servicios de Emergencia Sanitaria del Ayuntamiento de Madrid (SAMUR-Protección Civil) han participado con 114 efectivos entre médicos, enfermeros y técnicos de emergencia en labores de atención y coordinación  del dispositivo sanitario, descontaminación de pacientes a cargo de los equipos NRBQ y atención del dispositivo psicosocial.

SAMUR-Protección Civil ha trabajado con cuatro ambulancias convencionales, tres uvis móviles, dos camiones y dos furgones con material NRBQ y dos vehículos de intervención rápida.

La Comunidad de Madrid ha participado con 35 profesionales sanitarios

El SUMMA de la Comunidad de Madrid activó al recibir el aviso su camión de catástrofes (un vehículo-hospital de campaña con capacidad para 18 pacientes), el vehículo especial de catástrofes, seis Uvi móviles, la línea de descontaminación NBQ, el vehículo oruga 8×8, además del vehículo del jefe de guardia.

En total, 35 profesionales sanitarios del Servicio de Urgencias de la Comunidad participaron en el ejercicio.

Por otro lado, el Gregorio Marañón se mantuvo en alerta tras el incidente, ya que tiene el único centro de radiopatología y radioprotección en España para la asistencia sanitaria de las personas que pudieran resultar contaminadas o expuestas a radiaciones ionizantes como consecuencia de cualquier accidente nuclear o radiológico que tuviera lugar en cualquier punto de España, y dispone de una unidad de hospitalización para albergar a personas irradiadas o contaminadas por radiaciones.

Despliegue de la Red Radio de Emergencia (REMER)

Varios equipos de la Red Radio de Emergencia (REMER) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias fueron desplegados en la zona del simulacro con el objetivo de conformar una red de radiocomunicaciones para la coordinación del mismo y para prestar apoyo técnico a las actividades del puesto de coordinación de medios europeos (ECME), en el que se integraron responsables de todos los países europeos que participaron en el simulacro.

La red establecida por la REMER cubrió el punto de concentración de vehículos, la comisión de incidencias del simulacro, el interior de la aeronave supuestamente siniestrada, el puesto de coordinación de medios europeos y varios puntos de control situados estratégicamente.

Fuentes: Elaboración propia, DGPCE, Ministerio de Defensa, abc.es, larazon.es, elmundo.es, hoy.es, noticias.com, lainformacion.com, estrelladigital.es, madriddiario.es, elpais.com, adn.es, Aviación Digital, RTVE,

Share Button

Próximo ejercicio del Grupo Radio Transpirenaico

El próximo domingo 25 de junio, el grupo de Asociaciones de Protección Civil denominado “GRT” (Grupo de Radio Transpirenaico), compuesto por asociaciones de radioaficionados de Puigcerdá, Francia, Andorra y Lleida,  siguiendo el acuerdo  preparado el pasado mes de noviembre en la Seu D’Urgell y presentado después en Zarauz, ha acordado realizar un  ejercicio de radio sin infraestructuras de apoyo, estableciendo enlaces desde Perpignan (Francia) hasta Cantabria, alternando comunicados por radio entre más de 60 colaboradores de ambos lados de los Pirineos en frecuencias del Servicio de Aficionados.

Los resultados de los datos transportados por radio en VHF, con la ayuda de los colaboradores, a través de toda la cadena Pirenaica procedentes de Perpignan y alternando entre poblaciones francesas y españolas, serán recogidos en Orio (Euskadi) y devueltos al origen en Perpignan para su análisis a través de la banda de HF y en este caso sin intermediario alguno.

Lugares como Figueres, Perpignan, Puigcerdá, Seo de Urgell, Valle de Arán, Andorra, Toulouse, Orio, Castrourdiales, Lleida, Pobla de Segur, Tremp y una larga lista, estarán comunicadas aplicándose un recurso alternativo de comunicaciones de emergencia.

Independientemente y para finalizar, desde un punto acordado en Cantabria, se publicaran los datos registrados por radio a través de un programa informático, hacia una red digital de comunicaciones VoIP de los colaboradores de Protección Civil denominada “Teamspeak”.

En el transcurso del ejercicio se establecerán dos puntos de control, el primero en el alto del Montsec d’Ares (Ager), que controlará la parte nordeste (Cataluña, Aragón, y Francia) y un segundo punto de control en el Monte Goramendi (Navarra), para la zona norte, que recibirá los datos del primero con supuesta cobertura hasta Cantabria.

El mapa con la ubicación de todas las estaciones está disponible en Google Maps.

Fuente: Asociación de Colaboradores de Protección Civil de Lleyda y Provincia.

Share Button

CANASAR 2010: Simulacro de accidente aéreo en la isla de Fuerteventura

El Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR) en Canarias, compuesto por el 802 Escuadrón de Fuerzas Aéreas y el Centro Coordinador de Salvamento de Canarias, realizó el pasado 21 de junio de 2010 un simulacro de accidente aéreo en la isla de Fuerteventura.

La emergencia se planteó en base a un supuesto accidente de un avión comercial que volaba desde Gran Canaria a Fuerteventura y se desarrolló en la playa de Tarajalejo.

Se activaron los medios de salvamento que el Ejército del Aire dispone en las islas y se alertó a los diferentes organismos de seguridad y emergencias ubicados en Canarias. Contó con la participación de unas 400 personas y un importantísimo despliegue de aviones, helicópteros, embarcaciones y medios terrestres pertenecientes a la totalidad de organismos dedicados a labores de seguridad y emergencias en el archipiélago canario.

Activada la fase de DETRESFA (posibilidad alta de accidente), el ACC Canarias comunicó inmediatamente al RCC Canarias (Centro Coordinador del SAR) la última posición conocida de la aeronave. Poco después, y enviada por el satélite SARSAT-COSPAS a través de la Estación Espacial de Maspalomas, se recibió en el RCC el aviso de activación de baliza (señal de emergencia), confirmando la alarma y señalando con exactitud el lugar donde se ha producido el accidente.

A partir de este momento, el escenario ya queda establecido  y los hechos se suceden de forma aleatoria, como si de un hecho real se tratase. Paralelamente al escenario del siniestro y como novedad en este tipo de simulacros, el Aeropuerto de Fuerteventura puso a prueba su capacidad de reacción y atención ante la llegada de familiares de las supuestas víctimas.

Los organismos e instituciones que han participado en el simulacro son los siguientes: Cruz Roja, Dirección General de Seguridad y Emergencias de la CC.AA. de Canarias, con el CECOES 112 y Grupo de Emergencias y Seguridad (GES), Servicio de Urgencias Canario (SUC), Salvamento Marítimo, AENA, Aeropuerto de Fuerteventura, Centro de Control de Tránsito Aéreo de Canarias (ACC Canarias), Cabildo Insular de Fuerteventura, todos los Ayuntamientos de la Isla (con su Policia Local, Protección Civil y Bomberos), Policía Nacional, Guardia Civil, Protección Civil de la Delegación del Gobierno en Canarias con su Red Radio de Emergencia «REMER», Hospital General de Fuerteventura y Centro de Salud de Gran Tarajal, la Estación Espacial de Maspalomas (SARSAT-COSPAS), la Comisión de accidentes de Aviación Civil (CIAIAC) y la Escuela Taller de Seguridad y Emergencias «Henry Dunant»

El simulacro permitió evaluar la capacidad de reacción de los medios SAR y el grado de coordinación entre instituciones en el desarrollo de las operaciones de salvamento dirigidas por el RCC Canarias.

Fuentes: Ejército del AireAviación Digital.

Share Button

Diplomas para 105 voluntarios de la Red Radio de Emergencia

El Delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, presidió el pasado 20 de junio el XXIII Encuentro Anual de la Red Radio de Emergencia de Protección Civil (REMER) de la Región de Murcia, que este año se celebró en Murcia. En el acto se entregaron diplomas a las 105 personas que participaron el pasado año en el ejercicio de comunicaciones de la ‘Operación Radio 24 horas en el Aire’, que se realizó sin la cobertura de los repetidores de la REMER para comprobar el buen funcionamiento de ésta en caso de emergencia.

Fuente: laverdad.es

Share Button