Exhibición de IARU-R1 en el Parlamento Europeo

La semana del 26 al 30 de abril, el grupo de trabajo EUROCOM de la IARU Región 1 ha organizado una exhibición en el Parlamento Europeo. Bajo el título «La radioafición europea beneficia a la sociedad«, la exhibición se centra en las comunicaciones de emergencia y en la educación y el Espacio, con el objetivo de concienciar a los parlamentarios europeos.

La exhibición está patrocinada por la MEP Mrs Brigit Sippel y fue inaugurada por el Presidente de la IARU Región 1, PB2T. En la ceremonia de inauguración participaron la Dra Kristalina Georgieva, Comisaria Europea para la Cooperación Internacional, la Ayuda Humanitaria y la Respuesta ante Crisis, junto a varios MEPs y sus asesores.

Fuente: IARU-R1

Share Button

El SDO comienza a enviar imágenes

El Observatorio de la Dinámica Solar (SDO, Solar Dynamics Observatory) ha empezado a enviar imágenes del Sol, tras su lanzamiento el pasado 11 de febrero de 2010 con un cohete Atlas V.

El SDO lleva tres nuevos instrumentos para estudiar el Sol:

HMI (Helioseismic and Magnetic Imager), de la Universidad de Stanford. Su misión es estudiar los mecanismos del movimiento de la fotosfera solar, para determinar qué fenómenos que ocurren en las partes internas del Sol tienen efecto en la actividad magnética de la superficie y en la propia actividad del Sol que conocemos. Servirá para poder predecir tormentas solares con más antelación.

AIA (Atmospheric Imaging Assembly), del Lockheed Martin Solar Astrophysics Laboratory. Su misión es tomar imágenes de la corona solar con mucha más resolución que el SOHO, con una panorámica más amplia y con menor periodo entre imágenes. Permitirá analizar las eyecciones de masa coronal (CME) con mayor profundidad. Las CME tienen efectos importantes tanto en las comunicaciones vía satélite como en las comunicaciones en HF.

EVE (Extreme Ultraviolet Variablity Experiment), de la Universidad de Colorado. Es un instrumento preparado para medir la radiación del Sol en el rango del UV extremo. La radiación UV es una de las fuentes más importantes de ionización en la ionosfera, afectando a la MUF.

En la actualidad, el conocimiento del clima espacial resulta fundamental  para la predicción de fenómenos que puedan afectar a las comunicaciones vía satélite, a las comunicaciones en la banda de HF e incluso a los sistemas de distribución de energía eléctrica en la Tierra.

Share Button

Efectos de la nube de ceniza volcánica en los sistemas de radiocomunicaciones

El volcán islandés Eyjafjallajökull entró en erupción el pasado 14/10/2010, generando una nube de ceniza volcánica que se propagó por el norte y el centro de Europa los días siguientes, provocando el caos en el tráfico aéreo de la zona.

En este post se analiza el posible impacto de la nube de ceniza volcánica en los sistemas de comunicaciones por radio. Las partículas de la nube volcánica están cargadas eléctricamente y se ubican a una altitud aproximada de 3 km, luego afectarán en mayor o menor medida a dichos sistemas.

Dependiendo de la banda, el problema puede analizarse de una forma u otra.

Para la banda de HF, interesaría aproximar la nube de ceniza por un plasma, similar a la ionosfera. La concentración de partículas cargadas no es demasiado elevada, ya que la nube es cada vez menos densa conforme avanza y se dispersa por el viento. El resultado es que las comunicaciones en HF no parecen verse afectadas, como puede comprobarse en la siguiente gráfica obtenida de la ionosonda de Chilton, en Inglaterra (51.5 N, 0.6 W).

La gráfica muestra la frecuencia de corte de la capa F2 de la ionosfera para sondeo vertical, entre los días 12/04/2010 y 20/04/2010. El volcán entró en erupción el 14/04/2010 y la nube tardó unos días en propagarse por Europa. En las medidas no se aprecia ninguna variación.

Sí pueden afectar las descargas eléctricas en la nube, similares a los rayos de toda la vida, en forma de ruido puntual en la banda de HF.

Para las bandas de VHF y superiores, creo que la mejor aproximación es la teoría del radar. La nube de ceniza volcánica puede caracterizarse por su «sección recta radar» (RCS). Cuanto mayor sea su RCS, mayor reflexión de las ondas de radio. La RCS depende del área geométrica de la nube, del diámetro y forma de sus partículas y de su reflectividad.

Cuanto más dispersa esté la nube, menor será su reflectividad, luego conforme nos alejemos del volcán su efecto será menor.

Respecto a las frecuencias afectadas, las partículas de la nube parecen tener un tamaño del orden de los milímetros, luego afectarán en mayor medida a la banda de EHF (30-300 GHz). No obstante, en puntos donde la nube sea más densa y las partículas se agrupen con tamaños cercanos al centímetro, también se vería afectada la banda de SHF (3-30 GHz).

Los efectos serían principalmente un aumento de la absorción (fading) y de la dispersión (scattering) y podrían llegar a afectar a algunos sistemas de comunicaciones por satélite. No obstante, los sistemas normalmente utilizados en comunicaciones de emergencia, como INMARSAT, Iridium y Thuraya trabajan en bandas más bajas, por lo que no se prevé ningún tipo de afectación.

En mi opinión, las bandas de VHF y UHF solamente se verían afectadas en zonas muy próximas al volcán y aún así se trata de una cuestión difícil de predecir.
Referencias:

USGS – Volcanic Ash – Effects on Communication and Mitigation Strategies

USGS – Ash Fall – A «Hard rain» of Abrasive Particles

NASA – NASA Observes Ash Plume of Icelandic Volcano

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Share Button

Terremoto en Qinghai (China) – Informe #2 de IARU

Las cifras oficiales tras el terremoto de magnitud 7.1 en la provincia de Quinghai, al noroeste de China, actualizadas a las 10:00 AM hora local del 18 de abril, arrojan 1.706 fallecidos y 12.128 heridos. Las autoridades locales estiman que hasta el 90 % de los edificios se han derrumbado.

La Asociación de Radio Deportiva China (CRSA, Chinese Radio Sports Association) informa que equipos de rescate de radioaficionados de las provincias de An Hui, Qinghai, Beijing, Shandong, Jiangsu y Sichuan se han unido a los esfuerzos de mitigación tras el desastre.

Las tareas de rescate y recuperación en la zona tras el terremoto ocurrido el 14 de abril se ven dificultadas
por la orografía, ya que se trata de una meseta montañosa a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar con temperaturas mínimas muy bajas.

Los equipos de radioaficionados han montado repetidores de VHF y UHF para proporcionar comunicaciones rápidas. Las frecuencias principales de HF son 7.050 kHz y 7.060 kHz, utilizándose también algunas veces la frecuencia 14.270 kHz en la banda de 20 metros.

La CRSA está aprovechando su experiencia del Gran Terremoto de Sichuan ocurrido hace dos años. Para evitar los atascos en dirección a la zona central del terremoto, los radioaficionados y otros equipos de apoyo están siguiendo las instrucciones del Gobierno chino.

Aunque las comunicaciones comerciales se restablecieron el 15 de abril en 6 zonas del distrito de Yushu, los equipos de comunicaciones de emergencia de radioaficionados continúan prestando ayuda para la mitigación del desastre.

La CRSA muestra su agradecimiento a las asociaciones integrantes de IARU, como KARL, JARL, MARTS y HARTS y a otras que han proporcionado su ayuda trasladando los informes sobre el terremoto de Quinghai a sus sitios web locales
y a todos por ayudar a mantener libres de tráfico las frecuencias de emergencia.

(Informe proporcionado por Fan Bin, BA1RB, Coordinador de CRSA y Jim Linton, VK3PC, Coordinador del Comité de Comunicaciones de Emergencia de la IARU Región 3)

Fuente: IARU-R1

Share Button

Reconocimiento a la labor desinteresada de tres radioaficionados

 

José María Calvo Vicente y Joaquín Pérez Sánchez, que pertenecen a la Red Radio de Emergencia (Remer) desde hace quince años, y Eusebio Rodríguez Rodríguez, que lleva cuatro años en esta organización recibieron ayer los diplomas de reconocimiento a su labor. La Subdelegada del Gobierno en Zamora les transmitió el agradecimiento del Gobierno, del Ministerio del Interior y de la Dirección de Protección Civil y Emergencias por su vinculación desinteresada a las tareas de auxilio y apoyo en caso de necesidad pública en situaciones de emergencia, y les animó a mantener esa colaboración desinteresada.

La Subdelegada mantuvo una breve reunión de trabajo con doce radioaficionados y un representante de la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación, en la que se planificó el trabajo para los próximos meses, atendiendo a las necesidades técnicas de la Red en la provincia y se programó una prueba que formaría parte de la actualización y preparación de los radioaficionados.

La Red Radio de Emergencia, que en Zamora cuenta con 23 voluntarios colaboradores, fue creada como apoyo en las comunicaciones por radio para situaciones de emergencia, para cooperar con Protección Civil y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, de quienes depende.

Al tratarse de equipos personales, autónomos e independientes de las redes de suministro públicas, los radioaficionados pueden ser en ocasiones la única alternativa en las comunicaciones de emergencia.

Fuente: nortecastilla.es

Share Button

Integran a los radioaficionados chilenos en el plan nacional de emergencias

En el marco de la reformulación del programa de emergencias encargada por el Presidente Sebastián Piñera, la ONEMI ya se encuentra implementando varias medidas para subsanar las carencias evidenciadas en el terremoto y maremoto del 27 de febrero.

Un convenio de colaboración y operación conjunta con la red nacional de radioafionados para conformar un sistema nacional de alerta por radio, permitirá a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) contar con una red secundaria de comunicaciones ante emergencias o desastres naturales que pongan en riesgo la redes telefónicas o de internet dentro del territorio nacional.

La alianza estratégica, ideada luego de una cadena de errores cometidos tras el terremoto y el maremoto del 27 de febrero pasado, se suma a una serie de otras iniciativas incluidas en el nuevo programa nacional de emergencias. El plan se encuentra en desarrollo por el comité interministerial designado por el Presidente Sebastián Piñera y que deberá entregar su propuesta a fines de mes.

La idea es que ante una emergencia de grandes proporciones, que lleve al colapso de los sistemas primarios de telecomunicaciones, los organismos de emergencia puedan tener acceso directo a una red segura e instantánea de comunicaciones que cubra todo el territorio.

Esto implica también el hecho de que los radioaficionados ya cuentan con la infraestructura necesaria y sólo habría que habilitar una central de comunicaciones capaz de filtrar los mensajes hacia la ONEMI y otras instancias de emergencia.

Del mismo modo, la ONEMI coordinó con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) la coordinación de sus turnos de emergencia. «Esto es tan simple como que el SHOA y la ONEMI compartan sus turnos y que sus operadores se conozcan y cuenten con un protocolo de acción», explicó el director nacional del organismo, Vicente Núñez.

Añadió que dicho protocolo establece que el poder de decisión iría escalando entre funcionarios de acuerdo a la magnitud de la emergencia hasta llegar al nivel de alerta total. Aquí, todas las acciones serían coordinadas en paralelo por el jefe del SHOA y el director de la ONEMI.

Asimismo, se estableció que los comités de emergencia provinciales realicen desde ahora un «calendario continuo de riesgos», en que se definan y adelanten las principales amenazas a 30, 60 y 90 días.

En el comité Interministerial para la Reformulación del Sistema de Emergencias, que coordina el general (R) Jorge Fuenzalida, participan las cuatro ramas de las FF.AA., el MOP, Bomberos, el Samu y Meteorología.

Fuentes: Diario La Tercera, Servicio de Emergencia de Radioaficionados de Chile (SER).

Share Button

Terremoto en Qinghai (China) – Informe #1 de IARU

Se ha recibido la siguiente información de Jim Linton (VK3PC), Coordinador de Comunicaciones de Emergencia de IARU Región 3.

La Asociación de Radio Deportiva China (CRSA, Chinese Radio Sports Association) ha solicitado que las frecuencias 7.050 kHz y 7.060 kHz se mantengan libres para las comunicaciones de emergencia de radioaficionados, tras el devastador terremoto ocurrido en el distrito de Yun Shu, provincia de Qinghai. Bastantes radioaficionados ya están activos apoyando los esfuerzos de rescate y recuperación, entre los que se encuentran BG9UA, BG9UP y BG9UO.

El equipo de comunicaciones de emergencia de la Sociedad de Radioaficionados Anhui, dirigido por Mr. Du (BG6CEV) está volando hoy 15 de abril hacia Qinghai para suministrar equipos de comunicaciones. El terremoto, con una magnitud de 7,1 en la escala de Richter, ocurrió en la mañana del martes y ha dejado 589 fallecidos, cerca de 10.000 heridos y 10.000 familias desplazadas debido a que el 99% de las edificaciones resultaron dañadas.

El distrito de Yun Shu se ubica en una meseta con temperaturas mínimas de hasta -5ºC, dificultando las condiciones de vida para los que han quedado sin techo y dificultando las tareas de rescate. El agua, la electricidad y otros suministros están cortados.

(Informe proporcionado por Fan Bin, BA1RB, Coordinador de CRSA y Jim Linton, VK3PC, Coordinador del Comité de Comunicaciones de Emergencia de la IARU Región 3).

Fuente: IARU-R1.

Share Button

Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo sísmico

Se acaba de publicar la Resolución de 29 de marzo de 2010, de la Subsecretaría del Ministerio del Interior, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de marzo de 2010, por el que se aprueba el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico. Puede descargarse desde este enlace del BOE y creo que es de obligada lectura para todos los que estamos interesados en estos temas o simplemente para el que tenga curiosidad por conocer la organización de las telecomunicaciones de emergencia a nivel estatal en España.

Dentro del Plan Estatal se definen varios planes específicos, entre los que lógicamente figura el de telecomunicaciones:

«Telecomunicaciones.–Uno de los servicios que suelen verse afectados por los terremotos es el de las telecomunicaciones basadas en soportes fijos que pueden quedar anuladas o seriamente dañadas. Esto es tanto más importante en cuanto las telecomunicaciones deben asumir un papel fundamental en la gestión de la emergencia, interrelacionando a todos los órganos que constituyen la estructura operativa prevista en el presente Plan.»

En el Anexo III del Plan se define la base de datos sobre medios y recursos movilizables ante el riesgo sísmico, que hace mención expresa a los siguientes medios de telecomunicaciones:

1.1.4.2 – Especialistas en comunicaciones.
1.1.4.3 – Especialistas en informática.
1.4.4 – Radioaficionados.
2.3.6.7 – Material de comunicaciones.
2.3.6.7.1 – Vehículos de comunicaciones de emergencia.
2.3.6.7.2 – Sistemas de restablecimiento de telefonía.
2.3.6.7.3 – Repetidores transportables sintetizados de VHF.
2.3.6.7.4 – Repetidores transportables sintetizados de UHF.
2.3.6.7.5 – Equipos transportables de comunicación via satélite.
2.3.6.7.6 -Transceptores sintetizados de VHF portátiles.
2.3.6.7.7 – Transceptores sintetizados de UHF portátiles.
2.3.6.8.1- Equipos de GPS (sistemas de posicionamiento por satélite).

En el Anexo IV (Telecomunicaciones y Sistemas de Información) del Plan se incluyen las características de los sistemas de telecomunicaciones que está previsto utilizar, aplicados fundamentalmente al caso en que la situación, por su intensidad y extensión, haya sido declarada de interés nacional por el Ministro del Interior. Por su especial interés, se reproduce aquí íntegramente:

1. Telecomunicaciones para la dirección y coordinación de las operaciones de emergencia.
1.1 Requisitos.–En las operaciones en situaciones de emergencia provocadas por un terremoto, particularmente cuando su intensidad y extensión hacen necesaria la declaración de interés nacional, se añade a la gran diversidad de organismos y entidades intervinientes, un escenario en el que las telecomunicaciones basadas en soportes fijos pueden quedar anuladas o seriamente dañadas, lo que dificultaría, si no impediría, la dirección de las operaciones.
Además, es necesario que los medios de Mando y Control presentes en la zona de la emergencia faciliten la obtención de una visión integrada de la emergencia, es decir, la síntesis de la situación en tiempo oportuno, integrando sucesos con medios de cualquier administración u organismo desplegados, con el fin de tomar decisiones.
Por todo ello, se necesita disponer de medios y procedimientos que permitan, en todo tiempo, contar con información precisa y fiable para:

  • Conocer cómo evoluciona la emergencia.
  • Identificar la disposición de los medios pertenecientes a los organismos que intervienen (Unidad Militar de Emergencias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bomberos, servicios sanitarios, etc.) desplegados en la zona de emergencia.
  • Controlar la actividad de los medios externos.
  • Conocer cómo evoluciona cualquier despliegue/disposición.
  • Evaluación de la situación (daños, heridos, nuevos riesgos, etc.) en cada momento.
  • La toma de decisiones permanente y la evaluación de resultados.

Estos condicionantes y la posibilidad de carecer de medios de Mando y Control basados en instalaciones fijas, obligan a emplear sistemas desplegables de telecomunicaciones y de Mando y Control. Estos sistemas han de permitir la integración de alertas y sistemas de conducción, la dirección centralizada y la gestión de medios de forma descentralizada, por lo que han de ser adaptables, modulares y escalables en cualquier situación en Zonas de Emergencias e interoperables con los sistemas, civiles y/o militares, de los organismos implicados en la emergencia.

Por otra parte, los sistemas desplegables han de integrarse en las redes de telecomunicaciones permanentes manteniendo su capacidad de ser desplegados en Zonas de Emergencias, permitiendo la materialización de una red propia de emergencias para operaciones en los entornos desplegables (Radiocomunicaciones HF/VHF/UHF, PMR, etc.).

Por último, los sistemas de telecomunicaciones deben estar preparados para dar soporte al manejo de cantidades considerables de información y soportar comunicaciones de voz, datos, FAX, mensajería y videoconferencia.

1.2. Arquitectura de las telecomunicaciones en emergencias de interés nacional.–Sobre la base de los requisitos de dirección centralizada y la gestión de medios de forma descentralizada, se establecerá una estructura de nodos con diferentes niveles en función de su capacidad para participar en la gestión de emergencias. Un nodo es una entidad tipo Puesto de Mando con capacidad para ejercer el Mando y Control de la fuerza asignada y, normalmente, la gestión de emergencias.

En el caso de una emergencia declarada de interés nacional en la que no se puedan emplear los medios sobre infraestructura fija por haber sido dañados o inutilizados, los nodos a emplear serán los que actualmente dispone la UME y los medios de telecomunicaciones desplegables, tanto de la Administración General del Estado como de las Administraciones de las Comunidades Autónomas y otros organismos y empresas relacionados con la gestión de emergencias.

Los nodos de la UME, tanto en sus emplazamientos fijos como los que despliega en la zona de emergencia, incorporan integradores de comunicaciones que garantizan a los distintos actores intervinientes, tanto desde la zona afectada como desde instalaciones fijas, el acceso a los sistemas y redes de telecomunicaciones y sistemas de información establecidos.

Tipo I.–Este tipo de Nodo se desplegará, normalmente, para apoyar de forma puntual a los intervinientes en la zona de emergencia. Estarán asignados para garantizar las comunicaciones de las Unidades Intervinientes que están subordinadas a los Puestos de Mando Avanzados.

Asegura el enlace en todo tipo de condiciones orográficas y meteorológicas, y con disponibilidad o no de infraestructura civil, facilitando la integración limitada con sistemas de telecomunicaciones civiles y/o militares, con capacidad suficiente de movilidad, flexibilidad y captación y recepción de datos de la emergencia.

Este nodo proporciona las siguientes capacidades:

  • Telecomunicaciones vía satélite civil / militar.
  • Radiocomunicaciones (bandas HF/VHF, tierra aire, PMR, etc.).
  • Proceso de datos para albergar servicios de información, incluida la mensajería.
  • Interoperabilidad con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Sistema de Radio Digital de Emergencias del Estado – SIRDEE).

Tipo II.–Este tipo de Nodo se desplegará para apoyar a los Puestos de Mando, disponiendo de un Módulo de Telecomunicaciones, un Módulo de Servicios, un Módulo de Conducción y un Módulo de Seguimiento. No se desplegará en un asentamiento permanente, aunque posteriormente tratará de emplear infraestructura civil/militar ya existente desde un emplazamiento semipermanente. Este Nodo permitirá la coordinación con los organismos de la Administración General del Estado, autonómicos, provinciales y locales afectados. Tiene la capacidad de recibir alarmas, información de sistemas de conducción ajenos, así como de poder gestionar los servicios propios de un Nodo Secundario en situación desplegada.
Nodo Desplegable Tipo II Ampliado, que servirá de Puesto de Mando del Mando Operativo Integrado. Está organizado en los siguientes módulos:

Módulo de Telecomunicaciones Tipo II. Este módulo constituye el Nodo de Telecomunicaciones radio y satélite del Puesto de Mando del Mando Operativo Integrado. Dispone de las siguientes capacidades CIS:

  • Telecomunicaciones vía satélite (militar y civil).
  • Radiocomunicaciones (bandas HF/VHF/UHF, tierra aire, PMR, etc.).
  • Proceso de datos para albergar servicios de información, incluida la mensajería.
  • Videoconferencia.
  • Interoperabilidad con redes de telecomunicaciones civiles y militares (Red Básica de Área –RBA–, Red Radio de Combate –CNR–, SCTM, SIRDEE, etc.).

Módulo de Servicios Tipo II, con capacidad de proceso de datos para albergar servicios de información y mensajería, servicios de almacenamiento de datos y videoconferencia.

Módulo de Seguimiento Tipo II, que proporciona la capacidad de proceso de datos para los servicios de información, mensajería, videoconferencia, radiocomunicaciones y televisión.

Módulo de Conducción Tipo II. Alberga la Sala de Conducción Desplegable, con capacidades de proceso de datos para servicios de información, mensajería, videoconferencia, radiocomunicaciones y televisión.

Nodo Desplegable Tipo II Ampliado, de las mismas características que el anterior, que servirá de Puesto de Mando del General Jefe de la UME, como Dirección Operativa de la emergencia, en caso de que el JOC de esta Unidad no esté operativo.

2. Telecomunicaciones para la gestión del Comité Estatal de Coordinación.–El Comité Estatal de Coordinación, a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, debe estar relacionado permanentemente, mientras dura la situación de emergencia, además de con la Dirección Operativa, con los Centros de Coordinación Operativa Integrados constituidos en Comunidades Autónomas no afectadas. Tales comunicaciones, aunque no con los problemas derivados de la posible destrucción de instalaciones fijas, pueden verse dificultadas por sobrecargas de uso que es preciso prever y solventar mediante la utilización de un sistema de telecomunicaciones específico.

Con tal finalidad se dispone del Sistema integral de comunicaciones de emergencia vía satélite de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (RECOSAT).

Este sistema proporciona enlaces entre todas los Centros de Coordinación de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno entre sí y, con la Dirección General, posibilitando comunicaciones de voz, fax y acceso a las redes públicas de telefonía a través de la estación central de la Dirección General.

Esta Red proporciona una gran fiabilidad, puesto que todos sus elementos, excepto el segmento satelital, son propios de la Dirección General, lo que evita las «saturaciones» que se presentan en las redes convencionales cuando el acceso a ellas se realiza de forma masiva o se supera el dimensionamiento previsto por las diferentes operadoras. Asimismo resulta poco vulnerable a los terremotos por no depender de infraestructuras terrenas.

La Red está compuesta por:

  • Una estación central (HUB), en la sede de la Dirección General.
  • 57 Estaciones fijas, en Delegaciones, Subdelegaciones del Gobierno y Delegaciones Insulares en la Comunidad Autónoma de Canarias.

3. Red radio de emergencia.–La Red Radio de Emergencia (REMER) es un sistema de comunicaciones complementario de las otras redes disponibles. Está constituida mediante una organización estructurada en el ámbito territorial del Estado e integrada por los radioaficionados españoles que prestan su colaboración a los servicios de protección Civil de la Administración General del Estado al ser requeridos para ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen y una vez seguidos los protocolos de activación establecidos por la misma.

Son objetivos de la Red Radio de Emergencia:

  • Establecer un sistema de radiocomunicación en HF y VHF sobre la base de recursos privados que complemente los disponibles por la Administración General del Estado.b) Articular un mecanismo que permita a los radioaficionados colaborar con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, asumiendo voluntariamente los deberes que como ciudadanos les corresponde en los casos en que su actuación se haga necesaria.
  • Articular un mecanismo que permita a los radioaficionados colaborar con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, asumiendo voluntariamente los deberes que como ciudadanos les corresponde en los casos en que su actuación se haga necesaria.
  • Facilitar a los radioaficionados españoles, integrados en la Red, su colaboración a nivel operativo y la coordinaciónentre ellos, así como la incorporación, en caso necesario, de aquellos otros radioaficionados que no perteneciendo a la Red, sea necesario pedir su colaboración, actuando en esta situación la REMER como un sistema de encuadramiento funcional.

Fuente: Boletín Oficial del Estado, BOE-A-2010-5661.

Share Button

El terremoto de las comunicaciones

Artículo de Pablo Bello, ex Subsecretario de Telecomunicaciones del Gobierno de Chile, publicado en el Observatorio de Medios FUCATEL.

No se le puede pedir a las redes comerciales, diseñadas para operar en un contexto de normalidad, que sean el soporte de las comunicaciones en una situación como la que hemos enfrentado. Sin desmedro de lo anterior, también se requiere hacer una evaluación respecto de las capacidades de las redes comerciales para enfrentar situaciones de excepción.

Inmediatamente después del terremoto Chile quedó incomunicado. Durante los segundos, minutos, horas y, en algunos casos, días siguientes al 27 de febrero se produjo una crisis en nuestros sistemas de comunicaciones. Las llamadas telefónicas no se podían cursar, las redes indicaban una permanente congestión, en muchos casos la desesperación por comunicarnos con algún familiar nos hacía insistir e insistir, hallando siempre la misma respuesta… “red ocupada”, “error en la comunicación”, “número no responde”, o simplemente, silencio.

Vecinos protestan por nuevas antenas de celulares en barrios residenciales No fue eso sin embargo lo más grave. Durante las primeras horas posteriores después de las 03:34 del sábado, en la ONEMI no había forma de saber la real dimensión de lo que había pasado y estaba pasando en el país. Nos vimos envueltos en un complejo estado de desinformación, de datos contradictorios (incluyendo las trágicamente fallidas alertas de Tsunami), carencia de reportes concretos de situación y la imposibilidad de establecer contacto con las autoridades locales en las zonas más cercanas al epicentro, hundiéndonos en lo que Clausewitz denominó “la niebla de la guerra”. En ese contexto era materialmente imposible proceder con acciones de respuesta inmediata ni menos proceder a planificar la estrategia de ayuda. Las comunicaciones de los servicios de emergencia fallaron estrepitosamente. Hay que decirlo también, lo mismo ocurrió con las comunicaciones de las Fuerzas Armadas y de Orden.

La primera conclusión de esta tragedia es algo que debió haber sido evidente: las comunicaciones de emergencia no pueden depender de los sistemas comerciales de telecomunicaciones. Es indispensable revisar por qué fallaron las redes de la ONEMI y de las FF.AA. y tomar las medidas pertinentes para que una situación como ésta no se repita jamás.

He planteado la necesidad de crear una empresa pública de carácter no comercial, dependiente del Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas, que tenga capacidad operativa y administre un sistema integral de comunicaciones de emergencia que sea robusto y confiable, con capacidad de desplegarse territorialmente en casos como el recién pasado. Es indispensable que dicho sistema asegure la interoperabilidad y confiabilidad de las redes propias de cada institución y que tome el control de las mismas en circunstancias calificadas para asegurar que la información fluya en forma adecuada y que la cadena de mando pueda operar, lo que es indispensable en situaciones de crisis. Como lamentablemente se ha demostrado en este caso, la sola coordinación previa entre las instituciones no es suficiente.

Las comunicaciones de los servicios de emergencia fallaron estrepitosamente y lo mismo ocurrió con las comunicaciones de las Fuerzas Armadas y de Orden. No se le puede pedir a las redes comerciales, diseñadas para operar en un contexto de normalidad, que sean el soporte de las comunicaciones en una situación como la que hemos enfrentado. Sin desmedro de lo anterior, también se requiere hacer una evaluación respecto de las capacidades de las redes comerciales para enfrentar situaciones de excepción.

Vayamos por parte. En relación a la capacidad de respuesta de las empresas una vez ocurrido el terremoto, tengo la absoluta convicción que, sin excepción, y con el apoyo del Gobierno, todas las empresas destinaron el mayor esfuerzo humano y todos los medios disponibles para lograr la más rápida recuperación de las redes y los servicios que eran técnicamente posibles.

Respecto a la prevención, hay que hacer también una distinción. Las redes y sus sistemas principales soportaron prácticamente sin daño físico el terremoto, con excepción obvia de las redes de acceso domiciliario en las zonas en las que cayeron las postaciones o en las que el mar inundó centrales y equipos, y algunos cortes menores en los tendidos de fibra óptica. Desde el punto de vista estructural, las redes de telecomunicaciones cumplieron más que adecuadamente.

¿Por qué fue entonces que no pudimos comunicarnos? El principal problema fue la congestión de las redes y la dependencia del suministro de energía eléctrica para su operación.

Respecto de lo primero, las redes de telecomunicaciones se dimensionan para los peaks de tráfico previstos en un contexto de normalidad. No se diseñan para situaciones de emergencia o para circunstancias de alta demanda (por ejemplo, año nuevo). Si así lo hicieran, las inversiones requeridas serían varias veces superiores a las actuales lo que redundaría en un mayor precio de los servicios. El símil de las carreteras es adecuado: no se hacen autopistas de 12 carriles por lado para cubrir la demanda de año nuevo, sino que para la capacidad necesaria en la mayor cantidad del tiempo.

La pregunta relevante es cuál es esa capacidad de red que consideramos razonable y por la que estamos dispuestos a pagar.

Seamos claros: la congestión en circunstancias como las vividas es inevitable.

Todos queríamos hablar al mismo tiempo y las redes no son (ni serán) capaces de procesar ese tráfico. Este no es un problema técnico sino que económico y social. Económico, porque como ya dijimos el costo de tener una red capaz de administrar tal nivel de demanda es impagable. Social, porque la expansión de la capacidad de red requiere la instalación de más antenas, lo que la ciudadanía todavía no termina de entender. Es contradictorio exigir más capacidad de red y oponerse a la instalación de antenas.

No estoy diciendo en ningún caso que las capacidades actuales para enfrentar las situaciones de congestión sean las adecuadas. Esta es una materia en la que la evaluación de la capacidad real de las redes y la comparación internacional son fundamentales.

En mi opinión, lo relevante es más que evitar la congestión resolver cómo se administra. Hay medidas que suenan razonables pero que realmente no son una solución. Por ejemplo, establecer un sistema de roaming automático en casos de emergencia muy posiblemente eleve aún más la congestión y haga más difícil la comunicación, además que desincentiva a las empresas por solucionar rápidamente el problema de servicio.

En situaciones de congestión se debe racionalizar el uso.

Algunas ideas en tal sentido: degradadar la calidad de voz para permitir más llamadas, establecer tiempos máximos de duración a las llamadas, o derechamente restringir las llamadas durante un tiempo y dejar habilitadas solamente las comunicaciones a los servicios de emergencia, caso en el que el roaming si es necesario, dejando la mensajería de texto y/o las redes de datos para uso de la ciudadanía.

En relación a la energía, el terremoto y el apagón recién pasado revelaron crudamente la dependencia de las redes de telecomunicaciones al suministro eléctrico tradicional y por tanto, demostraron su vulnerabilidad. Este es un tema que deberá ser revisado por las autoridades y la industria, con seriedad y mirada de largo plazo.

Se deberá evaluar con detención si los sistemas de respaldo energético con los que actualmente operan las redes son los adecuados. Pienso que en este ámbito se puede hacer mucho más. Se debe tener presente, sin embargo, que no es posible administrar un sistema de respaldo basado exclusivamente en grupos de generación eléctrica a petróleo para alimentar los cientos de centrales, nodos y miles de radiobases que constituyen la red. La logística de distribución de combustible para alimentar esos grupos en un contexto como el ocurrido supone un problema prácticamente insalvable, especialmente cuando se dan simultáneamente problemas de seguridad. En ese sentido, creo que la opción es usar energía solar y/u otras formas de energía de generación autónoma (p.e. eólica) para cargar las baterías de respaldo una vez que estas se agoten.

Los servicios de telecomunicaciones deben ganar en mayor autonomía del suministro eléctrico, al mismo tiempo que debe garantizarse que los sistemas de respaldo estén equitativamente dispuestos para toda la población.

Como ex-Subsecretario de Telecomunicaciones indudablemente uno quisiera que estas tareas las hubiésemos hecho antes. A pesar que hace más de un año iniciamos el trabajo de diseñar una política de protección de infraestructura crítica de información, fue poco lo que se llegó a avanzar y ciertamente hay allí importantes desafíos pendientes, para los que ofrezco sin duda mi colaboración al nuevo Subsecretario. Claramente las prioridades vistas desde hoy son distintas a las que tuvimos, como país, en su momento.

Sería populista decir que no volveremos a tener congestión en casos críticos como el vivido o que los servicios de telecomunicaciones serán inmunes a la carencia de energía o frente a otras situaciones excepcionales. Lo que no se puede repetir nunca más es que la capacidad de reacción del Estado ante una catástrofe como la pasada dependa de un celular.

Fuente: Observatorio de Medios FUCATEL (Chile).

Share Button

Especial atención a las comunicaciones por satélite para casos de emergencia

Ginebra, 19 de marzo de 2010 – — La reunión interinstitucional de las Naciones Unidas sobre las actividades relativas al espacio ultraterrestre concluyó su 30º periodo de sesiones el pasado 12 de marzo de 2010 en Ginebra. Se debatieron las futuras perspectivas de mejora de la coordinación, la cooperación y la obtención de sinergias dentro del sistema de las Naciones Unidas en lo que se refiere a las actividades espaciales, así como la importancia de las comunicaciones por satélite durante las catástrofes y las situaciones de emergencia. Organizada por la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA) y celebrada en Ginebra, en los locales de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la reunión interinstitucional acordó seguir expandiendo los esfuerzos comunes de coordinación en el seno de las Naciones Unidas a través de la adopción de las siguientes medidas:

  • Dotar de mayor relevancia al Informe del Secretario General sobre la coordinación de las actividades espaciales, adaptándolo al programa de las Naciones Unidas en materia de desarrollo.
  • Reestructuración del contenido del citado Informe, para adaptarlo a los grupos de temas de trabajo y las cuestiones que aborda la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, habida cuenta de la importancia creciente que están adquiriendo la tecnología espacial y sus aplicaciones para el logro del desarrollo sostenible.
  •  Preparación de Informes semestrales especiales sobre temas seleccionados, dedicándose el próximo Informe especial al cambio climático y al aprovechamiento de la tecnología espacial dentro del sistema de las Naciones Unidas.

Durante el periodo de sesiones, los Estados Miembros y los organismos de la ONU también se reunieron en el marco de un periodo de sesiones abierto y oficioso para discutir sobre el tema «La tecnología espacial para las comunicaciones de emergencia», con miras a iniciar un diálogo directo entre los Estados Miembros y los organismos de Naciones Unidas destinado a tratar de la importancia de la tecnología espacial para mejorar la predicción de catástrofes, avisar con anticipación a la población y, cuando se produce la catástrofe, proporcionar ayuda con rapidez y restablecer las comunicaciones esenciales.Puede obtenerse más información acerca de la reunión interinstitucional de las Naciones Unidas sobre las actividades relativas al espacio ultraterrestre y de su periodo de sesiones abierto y oficioso en el sitio web dedicado a la coordinación de la Naciones Unidas en relación con las actividades relativas al espacio ultraterrestre (www.uncosa.unvienna.org/uncosa/index.html)

La Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA) se encarga de aplicar las decisiones de la Asamblea General y de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos y sus dos subcomisiones, a saber, la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos y la Subcomisión de Asuntos Jurídicos. La Oficina es responsable de promover la cooperación internacional en la utilización pacífica del espacio extraterrestre, así como de prestar asistencia a los países en desarrollo para la utilización de la ciencia y la tecnología espaciales. Ubicada en Viena (Austria), la UNOOSA mantiene un sitio web en la dirección www.unoosa.org/.

Fuente: UIT.

Share Button