Twitter lanza un sistema de alertas para emergencias

Hace unas semanas realicé un análisis sobre el comportamiento de Twitter durante el accidente del tren Alvia en Santiago de Compostela, en el que exponía algunas de las bondades de esta red social para la difusión de información relacionada con las emergencias, siempre y cuando los usuarios sean capaces de discriminar información oficial y puntual sobre cada emergencia en particular. Pues bien, el pasado 25 de septiembre Twitter anunció el lanzamiento de su nuevo sistema de alertas para emergencias, pensado para enviar alertas desde cuentas oficiales de servicios de emergencia hacia el resto de ciudadanos. Según pudo leerse en «Government Technology»:

«El sistema, denominado Twitter Alerts, permitirá la publicación de tweets marcados como alertas por organizaciones oficiales reconocidas, a través de los feeds tradicionales y a través de SMS a teléfonos móviles. Además, los usuarios que dispongan de la app de Twitter para iPhone o Android recibirán una notificación emergente con la información de cada alerta.

Esta nueva funcionalidad de alertas se utilizará para enviar avisos sobre peligros inminentes, instrucciones preventivas, direcciones para evacuación, avisos de seguridad urgentes, información para el acceso a recursos esenciales, información sobre fallos en sistemas críticos y de tránsito, gestión de masas y gestión de desinformaciones. Las alertas de Twitter estarán señaladas con una campana naranja, de forma que las organizaciones reconocidas la mostrarán junto al texto ‘En tiempos de crisis, esta cuenta ayuda a compartir información crítica mediante Twitter Alerts. Estad preparados’.

Entre las organizaciones de Estados Unidos que están participando inicialmente en el proyecto figuran la Cruz Roja Americana, las 10 Regiones de FEMA y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), así como agencias estatales y locales como la División de Seguridad Interior y Gestión de Emergencias de Colorado.

Según Twitter, esta nueva funcionalidad está disponible para organizaciones locales, nacionales e internacionales que ‘proporcionan información crítica al público en general’. Cualquier organización que desee utilizar esta funcionalidad puede solicitarlo a través del sitio web de Twitter.

Por otro lado, los usuarios de Twitter pueden subscribirse a esta nueva funcionalidad a través de la página de alertas de la organización correspondiente (por ejemplo, la FEMA de Estados Unidos).»

De momento, casi toda la información disponible sobre esta nueva funcionalidad está en inglés, por lo que en este post aprovecharé para resumir en español sus aspectos más importantes.

Sigue leyendo

Share Button

Ejercicio de interoperabilidad de comunicaciones en HF «Pacific Endeavor 13»

Durante los días 25 y 26 de agosto se ha desarrollado el ejercicio «Pacific Endeavor 13», organizado en el marco del Programa Multinacional de Interoperabilidad de Comunicaciones (MCIP, Multinational Commmunications Interoperabiity Programme), dependiente del Mando del Pacífico de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, US PACOM. Debido a las enormes distancias existentes en el teatro de operaciones del Pacífico, el US PACOM ha de confiar en las comunicaciones por satélite y por radio para coordinar a sus fuerzas. Por este mismo motivo, su oficina J-6 gestiona varios programas diseñados para mejorar la interoperabilidad de las comunicaciones con naciones amigas, entre los que se encuentra el MCIP, cuyo objetivo principal es el desarrollo de directrices y procedimientos de comunicaciones durante operaciones multinacionales, orientados al apoyo a operaciones de emergencia de asistencia humanitaria para salvar vidas.

Organización del ejercicio

Pacific Endeavor es realmente un seminario de dos semanas de duración organizado en el seno del programa MCIP, en el que se realizan ejercicios, evaluaciones de la interoperabilidad entre sistemas de comunicaciones y demostraciones tecnológicas, fomentando el establecimiento de relaciones entre profesionales militares, universitarios, gestores de emergencias, gubernamentales y de la industria de las telecomunicaciones.

Considerando las lecciones aprendidas tras la catástrofe provocada por el tsunami de Japón en 2011 y en el seno de dicho seminario, se organizó el ejercicio «Pacific Endeavor 13», en el que se utilizarían los estándares de la Unión Internacional de Radioaficionados (IARU) para el establecimiento de comunicaciones de emergencia. Es decir, se trató de un ejercicio de interoperabilidad de comunicaciones de emergencia con el Servicio de Radioaficionados.

En el escenario contemplado en el ejercicio, miembros voluntarios del Sistema Auxiliar de Radio Militar de Estados Unidos (MARS, Military Auxiliary Radio System)  deberían establecer comunicaciones por radio HF con radioaficionados de un país asiático ficticio denominado «Pacífica», ubicado realmente en Nepal, con el objetivo de recopilar información sobre una supuesta emergencia. MARS es un programa patrocinado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, que se establece a nivel operativo y gestión de forma separada a través del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, en el que están adscritos unos 5000 radioaficionados de este país con el objetivo de proporcionar comunicaciones auxiliares a las Fuerzas Armadas cuando así sean requeridos.

La información recopilada por los operadores de MARS debería ser trasladada al US PACOM y a la Oficina del Jefe de Información del Pentágono, a través de un blog abierto para mensajería internacional, operado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Así mismo, se planteó la posibilidad de retransmitir imágenes de televisión de barrido lento (SSTV, Slow Scan Television) procedentes de la supuesta zona de emergencia.

Los operadores de MARS deberían trabajar desde algunos emplazamientos estratégicos, como Okinawa y Hawaii, explorando las bandas de HF del Servicio de Radioaficionados en torno a las frecuencias centrales de actividad de emergencia definidas por la IARU, en busca de estaciones del país afectado que pudieran proporcionar información sobre la emergencia.

Desarrollo del ejercicio

Todos los supuestos del ejercicio fueron teóricos salvo una incidencia real: se produjo un corte de suministro eléctrico en «Pacífica», que obligó al Dr. Sanjeeb Panday y al resto de operadores de la estación de radioaficionado nepalí 9N1AA a trabajar con baterías y una potencia de transmisión de tan sólo 25 W. No obstante, esta potencia fue suficiente para establecer un enlace de datos digital por HF con Afganistán, donde se encontraba operando el miembro de MARS Tim McFadden, durante un periodo de unas tres horas.

«Tuvimos estaciones monitorizando desde los Estados Unidos continentales, Hawaii, Japón, Alemania y Afganistán», informó Paul English, oficial del Programa MARS del Ejército. «Se consiguió una recepción intermitente de PSK desde Alemania y Estados Unidos, pero un enlace estable entre Nepal y Afganistán». Dos horas y veinte minutos tras el inicio del ejercicio, se restableció el suministro eléctrico en la zona y se consiguieron enlaces de voz marginales desde Nepal a Alemania y Afganistán durante reducidos periodos de tiempo, debido a las condiciones cambiantes de propagación. «Fuimos capaces de remitir varios informes al Mando del Pacífico y respondimos puntualmente a las solicitudes de información recibidas», añadió English.

Espectro de una transmisión en PSK-31 (EA2BAJ)

Las comunicaciones de datos se establecieron utilizando el modo digital PSK-31, que se basa en el empleo de modulación de fase, con ancho de banda reducido y muy resistente a los desvanecimientos propios de los canales de comunicación en HF. La tasa de transmisión de datos de este modo es de 31 baudios, suficiente para establecer una comunicación de chat teclado a teclado con un nivel de fiabilidad elevado.

Tim McFadden, que prestó su servicio militar durante 31 años y que tan sólo llevaba un mes como operador de MARS al participar en este ejercicio, decidió obtener su licencia de radioaficionado tras ver operar a un compañero militar en un pileup con tan sólo 100 W, mientras ambos estaban desplegados en Turquía durante los primeros días de la Guerra de Iraq de 1991. Actualmente trabaja en una contrata del Ejército norteamericano en Afganistán, desde donde opera con una antena delta loop casera y una G5RV instalada en V invertida para su transceptor Yaesu FT-897D.

El informe preliminar refleja que un total de 60 estaciones se registraron en la sede central de MARS en Fort Huachuca y en la regional de Alemania. Todas las estaciones utilizaron sus indicativos de radioaficionado.

En el transcurso del ejercicio se utilizó el tablón abierto de mensajería para emergencias civiles del Departamento de Defensa (APAN, All Partners Access Network). El Jefe de Operaciones del Army MARS, David McGinnis, se encargó de la coordinación de flujos de información hacia el Departamento de Defensa y el Mando del Pacífico utilizando dicha herramienta.

Durante las operaciones del ejercicio, se observaron algunas interrupciones en el tráfico de mensajes provocadas por otros radioaficionados que buscaban contactar con Nepal, ya que se trata de un país que raramente está en el aire en las bandas de radioaficionado. Este problema se minimizó recurriendo al empleo de indicativos abreviados y por el hecho de que se tuvo una dependencia casi exclusiva de la transmisión de datos digital durante el ejercicio. No obstante, las estaciones «cazadoras del DX» volvieron a aparecer durante los breves periodos de tiempo en los que fue posible la transmisión de fonía.

Fuentes:

Share Button

El accidente ferroviario del Alvia en Santiago y Twitter

El pasado 24 de julio de 2013 se produjo el fatídico descarrilamiento de un tren Alvia en Santiago de Compostela, que cubría la línea entre Madrid y Ferrol, costando la vida a 79 personas y causando además 180 heridos. Esta es la primera gran emergencia que sucede en España desde que soy usuario de Twitter, por lo que me he decidido a realizar un pequeño análisis sobre el comportamiento de la herramienta en estas circunstancias, desde la perspectiva tanto de un ciudadano que trata de buscar información sobre lo sucedido, como de alguien que tiene relación con el Sistema Nacional de Protección Civil.

 

Cuentas de Twitter analizadas

En el transcurso de la emergencia no seguí otras cuentas de Twitter aparte de las habituales que consulto diariamente. No obstante, en este análisis posterior he considerado todas aquéllas que creo que de un modo u otro proporcionaron información de interés, ya sean pertenecientes a organismos oficiales o no. Concretamente, he revisado un total de 261 tweets generados entre las 20:42 del 24JUL13 (hora del accidente) y las 04:00 del 25JUL13, por los siguientes usuarios:

Usuario Descripción
@112cmadrid Centro de Emergencias Comunidad de Madrid 112 (oficial)
@Adif_es Administrador de Infraestructura Ferroviaria (oficial)
@CruzRojaEsp Cruz Roja Española (oficial)
@DGobiernoMadrid Delegación del Gobierno en Madrid (oficial)
@DYAalertas Servicio Integral de Atención de Emergencias de Federación DYA (oficial)
@InfoEmerg Servicio de Información de Emergencias (no oficial)
@Madridonasangre Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid (oficial)
@policia Cuerpo Nacional de Policía (oficial)
@renfe RENFE operadora (oficial)
@vostGALICIA Equipo de Voluntarios Digitales en Emergencias Galicia (no oficial)
@vostSPAIN Equipo de Voluntarios Digitales en Emergencias España (no oficial)
@Xunta Gobierno de la Junta de Galicia (oficial)

Visto el listado anterior, alguien que no tenga relación con Protección Civil y el mundo de las emergencias puede preguntarse por dónde empezar a buscar información en Twitter cuando sucede una catástrofe. A grandes rasgos, el Sistema Nacional de Protección Civil en España está formado por tres niveles: Municipal (Ayuntamientos), Comunidades Autónomas y Estatal. Ante una gran emergencia, el primer nivel que se activa es el Municipal. Si éste se desborda o necesita recursos adicionales, se activa el nivel siguiente (Comunidad Autónoma) y lo mismo con el siguiente y último nivel (Administración General del Estado). Para cada nivel existen Planes generales de Protección Civil o incluso planes específicos en función del tipo de riesgo. Por ejemplo, en este accidente se activó el nivel 2 (Autonómico) del Plan Territorial de Emergencias de Galicia (PLATERGA), desarrollado por la Xunta de Galicia.

En definitiva, el primer sitio en el que buscar información en Twitter bien puede ser la cuenta del Ayuntamiento del municipio afectado por la emergencia, o la de alguno de sus servicios que puedan tener relación con Protección Civil, como la Policía Local, Bomberos, urgencias sanitarias o agrupaciones municipales de voluntarios. No obstante, no todos los Ayuntamientos disponen de Twitter ni mucho menos de personal para atenderlo 24 horas, por lo que en general suele ser preferible acudir directamente a las cuentas oficiales de los Centros de Emergencias 112 de las Comunidades Autónomas. En España, no todos estos centros ofrecen información a través de Twitter, como por ejemplo sucede con el caso de Galicia, por lo que en su defecto sería recomendable acudir a la cuenta oficial del gobierno autonómico correspondiente.

Es fundamental seguir cuentas de organismos oficiales, cuya información puede complementarse con la de otras cuentas no oficiales pero que tengan una fiabilidad reconocida en el ámbito de las emergencias. Tal es el caso, por ejemplo, de los equipos de voluntarios digitales en emergencias (VOST, Virtual Operations Support Teams).

 

Cronología de la emergencia en Twitter

El accidente se produjo a las 20:42 del 24JUL13. Entre las cuentas analizadas, el primer tweet relacionado con la emergencia se publica a las 21:17, con información procedente de Europa Press:

 

En torno a las 21:30, se hacen llamamientos para evitar la propagación de rumores y para esperar a la publicación de información procedente de fuentes oficiales. Inicialmente se hace referencia a un tren AVE, aunque más tarde se confirmará que se trataba de un Alvia:

Sigue leyendo

Share Button

Informe sumario de la 9a Conferencia Global de Comunicaciones de Emergencia de Radioaficionados (GAREC-2013)

INFORME SUMARIO de la Novena

CONFERENCIA GLOBAL DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA DE RADIOAFICIONADOS (GAREC-2013)

Zurich, Suiza , 26 -27 Junio 2013

La novena Conferencia Global de Comunicaciones de Emergencia de Radioaficionados, GAREC-2013, tuvo lugar en Zurich (Suiza), hospedada por la Union Schweizerischer Kurzwellen-Amateure y contando con la asistencia de 45 delegados de 14 países. El tema de la conferencia fue «¿Necesitamos comunicaciones de emergencia en el ‘primer mundo?».

Se recibieron presentaciones sobre;

  • Los efectos de la pérdida de suministro eléctrico en la infraestructura de un país y la forma en la que la radioafición puede prestar su apoyo al respecto.
  • El papel de la Unión Internacional de Telecomunicaciones en el fomento de las comunicaciones de emergencia.
  • La estructura de los grupos de comunicaciones de emergencia de radioaficionados en India e Italia.
  • Tres métodos diferentes para proporcionar estructuras de comunicaciones digitales para el envío de emails y transferencia de ficheros durante emergencias.
  • En una sesión abierta, la conferencia también consideró los problemas encontrados al tratar de covencer tanto a la comunidad de radioaficionados como a los estamentos reguladores sobre el valor de las actividades relacionadas con las comunicaciones de emergencia. Aunque puede resultar difícil encontrar soluciones, el mero hecho de compartir la problemática y hacer ver a los países individuales que no se encuentran solos ante la misma, proporcionan un valioso soporte a la comunidad global.

También se realizó un ejercicio dirigido en el que se solicitó a los delegados que trabajasen juntos como un sólo equipo, proporcionando comunicaciones de emergencia ante un evento supuesto en un país ficticio. El ejercicio alentó a los delegados a considerar cuáles serían sus condiciones ideales de operación y de establecimiento de redes de contactos, sirviendo además para potenciar las relaciones interpersonales entre delegados, hecho que ayudará a trabajar conjuntamente de forma más eficiente en el futuro.

En el transcurso de las actividades surgieron algunos temas de interés:

  • La importancia de los modos de datos y del radiopaquete como parte de las herramientas de comunicaciones de emergencia.
  • La importancia de practicar los diferentes modos, de forma que las habilidades de los operadores estén actualizadas. Frecuentemente, esto se traduce en que el mejor sistema es aquél que ya se está utilizando.
  • Un aumento de la consciencia sobre la vulnerabilidad de las infraestructuras ante la pérdida de suministro eléctrico y algunas de sus funcionalidades, así como la posibilidad de que se nos pueda solicitar prestar apoyo a otros grupos.
  • En función de su propia situación, cada país tiene diferentes necesidades de respuesta ante desastres, no existiendo por tanto una forma de trabajo única. No obstante, existen algunos métodos que pueden adaptarse a nuestras necesidades.
  • Todos somos voluntarios, siempre en proceso de aprendizaje y buscando ofrecer lo mejor a nuestras comunidades, con nuestros propios medios.
  • Existe un entendimiento creciente sobre las restricciones impuestas a los radioaficionados en diferentes países durante la respuesta ante emergencias.
  • Las buenas prácticas de operación son claves para unas comunicaciones de emergencia eficientes. Se promueve la producción por parte de la IARU de material de adiestramiento para comunicaciones de emergencia. La formación a nivel local siempre se requiere para satisfacer las necesidades de los órganos de gobierno locales.

La próxima conferencia GAREC se celebrará en Hunstville (Estados Unidos) en Agosto de 2014 y todos los grupos y organizaciones implicados en las comunicaciones de emergencia de radioaficionados son invitados a asistir para compartir sus conocimientos y aprender de otros.

A fecha actual, se espera que la edición de 2015 tenga lugar en Tampere (Finlandia).

Los delegados desean expresar su agradecimiento y aprecio a la generosa hospitalidad de la USKA y de nuestros anfitriones suizos durante esta exitosa conferencia.

Fuente: IARU Región 1.

Share Button

Resumen ejecutivo del informe «Sistemas de observación del Clima Espacial: capacidades actuales y requisitos para la próxima década» (OSTP, Estados Unidos)

El pasado 26 de abril de 2013, la Oficina de Políticas de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca (OSTP) emitió el informe «Sistemas de observación del Clima Espacial: capacidades actuales y requisitos para la próxima década», en el que se realiza una evaluación de las capacidades del Gobierno de Estados Unidos para monitorizar y predecir eventos dañinos relacionados con el Clima Espacial y de las posibilidades para mitigar dichos daños durante eventos solares extremos que puedan producirse en el futuro.

En este post se transcribe en español el contenido del resumen ejecutivo de dicho informe.

RESUMEN EJECUTIVO

En el Decreto de Autorización de 2010 de la Administración de Aeronáutica y Espacio de los Estados Unidos (NASA), Sección 809 (ver Apéndice I), se reconoce:

  • la amenaza que los eventos del Clima Espacial supone para los sistemas modernos;
  • los potenciales «impactos significativos sociales, económicos, en la seguridad nacional y en la salud» debidos a afectaciones del Clima Espacial a la red eléctrica, a las operaciones por satélite, a las comunicaciones de las líneas aéreas y a los sistemas de sincronización, posicionamiento y navegación y;
  • el papel fundamental que desempeñan los sistemas de observación del Clima Espacial basados en tierra y en el espacio, a la hora de predecir los eventos relacionados con el mismo.

Además, en dicho Decreto, se encomendó a la Oficina de Políticas de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca (OSTP) la remisión de un informe a los Comités apropiados del Congreso, en el que se detallase lo siguiente:

  • «Fuentes de datos actuales, basadas en el espacio y en tierra, que son necesarias para la predicción del Clima Espacial».
  • «Sistemas basados en el espacio y en tierra que se requerirán para la recopilación de los datos necesarios para la predicción del Clima Espacial durante los próximos 10 años».

Como respuesta, el 8 de Abril de 2011 la OSTP solicitó a la Oficina del Coordinador Federal de Servicios Meteorológicos e Investigación de Apoyo (OFCM), liderar la coordinación de una nueva evaluación interagencias, bajo los auspicios del Consejo del Programa Nacional del Clima Espacial (NSWPC), para cumplir los requisitos del Decreto. El 28 de Abril de 2011, el NSWPC constituyó el Grupo de Acción Conjunta JAG/SEGA para realizar una evaluación de los sistemas de observación del Clima Espacial existentes y planificados, así como de los requisitos de sistemas de observación necesarios para apoyar la predicción operativa del Clima Espacial durante los próximos 10 años. El 2 de Agosto de 2011, el JAG presentó los resultados provisionales de su evaluación al NSWPC, con representantes de la OSTP y de la Oficina de Gestión y Presupuestos (OMB) como observadores. El informe se presentó para satisfacer tanto la solicitud realizada por la OSTP como los requisitos del Decreto.

Eyección de masa coronal (CME) registrada el 1 de Mayo de 2013 (NASA/SDO)

Sigue leyendo

Share Button

Acto de reconocimiento a la REMER en la Delegación del Gobierno en Madrid

El día 5 de Junio de 2013 tuvo lugar un acto de reconocimiento a los colaboradores de la Red Radio de Emergencia -REMER- en la provincia de Madrid.

El acto, celebrado en las dependencias de la Delegación del Gobierno en Madrid, fue presidido por el Subdelegado del Gobierno, D. Manuel Quintanar Díez, la Jefa de Unidad de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno, Dña. Raquel Fernández Peiteado y el Coordinador Nacional de la Red Radio de Emergencia en la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, D. Jorge de Castro Gamoneda.

En el transcurso del acto, el Subdelegado del Gobierno expresó, en su nombre y en el de la Delegada del Gobierno en Madrid, su agradecimiento a la labor voluntaria, desinteresada y altruista que desempeñan los alrededor de 100 colaboradores con los que cuenta la Red en la provincia, distribuídos en seis Zonas y en un Grupo de Despliegue Inmediato, poniendo como ejemplo los ejercicios realizados recientemente por dicho grupo y por los colaboradores de las Zonas I, II y IV.

Destacó así mismo la experiencia y aptitudes técnicas de los colaboradores de la REMER, que han sido capaces de adecuarse a las nuevas tecnologías con el objetivo de constituir redes de comunicaciones de emergencia que puedan seguir operando en el caso de que otras fallen. Los radioaficionados españoles colaboran con las autoridades de Protección Civil desde los años 60, aunque no será hasta 1982 cuando se constituya formalmente la Red Radio de Emergencia, que en la actualidad cuenta con alrededor de 4000 colaboradores en toda España.

El acto finalizó con la entrega, por parte del Subdelegado, de unos diplomas de agradecimiento de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias a un total de 34 colaboradores de la Red en Madrid, que han cumplido una antigüedad de 30 años (4), 25 años (7), 20 años (5), 15 años (7), 10 años (3) y 4 años (8).

[shashin type=»album» id=»1″ size=»medium» crop=»n» columns=»max» caption=»y» order=»date» position=»center»]

Fotografías: Ignacio Ovejero.
Share Button

Temporada de Huracanes en el Atlántico 2013

iaru_logoLa temporada de huracanes en el Atlántico comienza oficialmente el 1 de Junio y varias predicciones indican que este año tendremos un número de tormentas por encima de la media.

Cada año, el Servicio de Radioaficionados continúa con sus tareas de apoyo recopilando y distribuyendo información para los servicios meteorológicos y de emergencias. Se recuerda a los radioaficionados de la Región 1 que las siguientes frecuencias pueden utilizarse en redes de Norteamérica y América Central para realizar el seguimiento y para operaciones de emergencia relacionadas con estos eventos climatológicos severos. Es posible provocar QRM no intencionado a estas redes, por lo que se solicita una cuidadosa escucha previa antes de operar en las proximidades de estas frecuencias:

  • Redes de emergencia y meteorológicas en el Caribe: 7.162 y 3.815 MHz.
  • Red del sistema de emergencias de banda estrecha del Caribe oriental (Eastern Caribbean Narrow Band Emergency System Net): 7.036 MHz USB (Olivia y MT63).
  • Emergencias en el Caribe: 14.185 MHz.
  • República Dominicana: 7.065 y 3.780 MHz.
  • Cuba: 7.045, 7.080, 7.110, y 3.740 MHz.
  • América Central: 7.090 y 3.750 MHz.
  • Nicaragua: 7.098 MHz.
  • Guatemala: 7.075 MHz.
  • Panamá: 7.085 MHz.
  • México: 7.060 y 3.690 MHz.
  • Estados Unidos:

– Red del Servicio Móvil Marítimo (Maritime Mobile Service Net): 14.300 MHz.

– Red de Vigilancia de Huracanes (Hurricane Watch Net): 14.325 MHz.

– Salvation Army Team Emergency Radio Network (SATERN): 14.265 MHz.

Podrán activarse otros grupos de comunicaciones de emergencia locales si un huracán se aproxima a sus zonas, en cuyo caso sus frecuencias serán anunciadas convenientemente.

Recursos adicionales:

Fuente: IARU-R1.

Share Button

Distinciones a Colaboradores de la REMER en la Provincia de Córdoba

Imagen: Subdelegación del Gobierno en Córdoba

El Excmo. Subdelegado del Gobierno en Córdoba, Don Juan José Primo Jurado, concedió este mes de Mayo distinciones y diplomas a unos 40 colaboradores de la Red Radio de Emergencia de Protección civil en esta provincia.

Acto seguido tuvo lugar una reunión de trabajo en la que el Coordinador Provincial, Javier Berrueco (EA7HFG), dedicó unas palabras con un aplauso final por parte de los asistentes al que fue Coordinador de la Zona 1 durante muchos años, Francisco Fernández (EA7GNY), que quedó en «Silent Key» durante el pasado 2012, comentándose a continuación el estado de la Red en general por parte del Jefe de Unidad Don Antonio Corredera y presentándose por último como nuevo Coordinador Adjunto Operativo a José Serrano (EA7HUZ), que realizó la presentación del próximo Ejercicio de Transmisiones que se está preparando en la Macrozona Sur de la Provincia, junto con sus coordinadores de Zonas 7, 8 y 9 (Rafael Sillero, David Rodríguez y Jorge Reyes, respectivamente) para un hipotético caso de ausencia de medios de telecomunicaciones conocidos.

Jorge Reyes, Coordinador de la Zona 9, informó sobre la puesta en marcha definitiva de la Estación de Radio Repetidora R-2 que sirve de enlace para gran parte de localidades de la Comarca de la Subbética a este colectivo, gracias a las gestiones realizadas por la Subdelegación de Gobierno en Córdoba y el Excmo. Ayuntamiento de Priego.

La REMER cuenta con cerca de 100 operadores de Radio en la provincia, estructurada a su vez en 9 Zonas y un GDI (Grupo de Despliegue Inmediato), que ponen sus medios técnicos y sus conocimientos al servicio de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, estructurada a nivel nacional y constituida por los radioaficionados españoles que de forma voluntaria y altruista se integran en la misma para colaborar en situaciones de emergencia.

Share Button

Procedimiento para cursar alta como colaborador de la Red Radio de Emergencia -REMER- en la Comunidad de Madrid

Escudo_DGPCEEn este post explicaré el procedimiento para cursar alta como colaborador de la Red Radio de Emergencia -REMER- en la Comunidad de Madrid.

La Red Radio de Emergencia, como Red complementaria de la Red Radio de Mando de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, es la organización estructurada en el ámbito territorial nacional, constituida por los radioaficionados españoles que prestan su colaboración a los servicios oficiales de Protección Civil al ser requeridos para ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen, vinculándose voluntariamente y de modo altruista a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, una vez seguidos los trámites establecidos por la misma.

Los componentes de la Red son colaboradores permanentes voluntarios de Protección Civil y aceptan sus normas, utilizando para el cumplimiento de las misiones que les sean encomendadas, sus propios medios.

La Red Radio de Emergencia depende orgánicamente de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior y funcionalmente del Centro de Coordinación Operativa de la misma.

A nivel territorial, depende de los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas.

Normativa de la REMER

La REMER se regula de acuerdo a la siguiente normativa:

  • Resolución de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias sobre ordenación de la Red Radio de Emergencia (REMER). Descargar en formato pdf (269 kB).
  • Instrucciones para el desarrollo de la Resolución de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias sobre ordenación de la Red Radio de Emergencia (REMER). Descargar en formato pdf (680 kB).

¿Quién puede ingresar en la REMER?

Podrán pertenecer a la Red Radio de Emergencia los radioaficionados mayores de edad que sean titulares de una Autorización y Licencia de estación de radioeléctrica de aficionado, debidamente autorizados por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, siempre que utilicen en sus actividades equipos transceptores que cumplan las condiciones establecidas en las disposiciones legales de aplicación en la materia y una vez hayan sido autorizados expresamente por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias a operar como miembros de la Red y que no hayan sido sancionados.

Sigue leyendo

Share Button

Las comunicaciones, insustituibles en el PENBU

El Subdelegado del Gobierno (dch.) y otros responsables del PENBU.

En caso de emergencia, la telefonía fija y móvil siempre se saturan, por lo que las emisoras de radio son muy importantes». En este planteamiento coincidían ayer tanto el alcalde del Valle de Tobalina, Rafael González Mediavilla, como el colaborador de la Dirección General de Protección Civil a través de la Red Radio Emergencia, Fernando Uzquiza. Lo hacían pasadas las dos de la tarde, cuando estaba finalizando un nuevo ejercicio del Plan de Emergencia Nuclear de Burgos (PENBU), que una vez más puso a prueba la solvencia de las comunicaciones.

Lo cierto es que los alcaldes de los trece municipios del radio de diez kilómetros alrededor de la central nuclear de Santa María de Garoña han de saber manejar correctamente estos aparatos de radio, que salvarían las comunicaciones en último extremo, dado que podría cortarse el suministro eléctrico y con ello caerse casi todas las comunicaciones e incluso fallar los satélites. Por segunda ocasión -la primera fue en noviembre de 2011-, la Red Radio Emergencia instaló y probó una Unidad Móvil en el Alto Tero, de Poza de la Sal, que es autónoma al alimentarse con paneles solares. Desde ella se recogían todas las trasmisiones por radio y se enviaban a su destino.

La Subdelegación del Gobierno activó el ejercicio a las nueve de la mañana con un supuesto de muy poca gravedad, un incendio en los talleres de Garoña, que sólo obligaría a comunicarlo a todos los posibles afectados para que estuvieran alerta. Los teléfonos, el fax, el teléfono vía satélite, las emisoras de radio o la videoconferencia fueron algunos de los medios que se utilizaron para contactar desde la Subdelegación del Gobierno con los trece ayuntamientos de la zona más próxima a Garoña, las estaciones de clasificación y descontaminación ubicadas en Medina de Pomar, Briviesca, Miranda de Ebro y Busto de Bureba, así como el Área Base de Recepción Social de Trespaderne. Asimismo, hubo comunicaciones con la Dirección General de Protección Civil en Madrid, la propia central nuclear, el Consejo de Seguridad Nuclear, las Delegaciones del Gobierno de Álava, Vizcaya y La Rioja, la Junta de Castilla y León y los Servicios 112 de Castilla y León, País Vasco y La Rioja.

El alcalde del Valle de Tobalina, Rafael González Mediavilla, probando ayer el estado de la emisora de radio. A.C.

Sigue leyendo

Share Button