La Delegada del Gobierno reconoce la labor de 31 voluntarios de la Red Radio de Emergencia (REMER) en Baleares

Fotografía: Delegación del Gobierno en Baleares

La Delegada del Gobierno en Baleares, Teresa Palmer, ha reconocido esta mañana la labor de los radioaficionados que forman parte de la Red Radio de Emergencia (REMER) en Baleares.

En el homenaje, Palmer ha entregado diplomas a 31 de estos voluntarios que llevan años colaborando desinteresadamente con Protección Civil y Emergencias informando sobre fenómenos meteorológicos adversos, según ha informado la institución en un comunicado.

Esta unidad complementaria de la Red Radio de Mando de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, de ámbito nacional, está constituida por miles de radioaficionados españoles que prestan  colaboración a los servicios oficiales de Protección Civil cuando circunstancias excepcionales lo justifican.

En Baleares lo forman un centenar de «colaboradores anónimos que, cada lustro de trabajo desinteresado, salís brevemente del anonimato para recibir un mínimo reconocimiento que yo, como Delegada del Gobierno, quiero compartir con todos vosotros», les ha comentado  Palmer.

Pese a la llegada de las nuevas tecnologías, la Delegada del Gobierno ha reconocido «el trabajo, invisible y a pie de campo» de estos radioaficionados, una labor que «se torna fundamental cuando todos los sistemas fallan en situaciones meteorológicas extremas y sois requeridos por los mandos de Protección Civil sobre todo durante los meses de otoño-invierno ante lluvias copiosas, temporales de viento o nevadas, como ha ocurrido hace escasas fechas en la Serra de Tramuntana».

Palmer les ha mostrado su reconocimiento y ha hecho entrega de los diplomas concedidos por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior.

Fuente: Europa Press.

Share Button

Protección Civil homenajea a 33 colaboradores de la Red Radio Emergencia (REMER) en Burgos

Escudo_DGPCELa Red Radio de Emergencia (REMER) de Burgos celebró ayer en la Subdelegación del Gobierno en una jornada de formación y convivencia, que se cerró con una entrega de diplomas de reconocimiento de la Dirección General de Protección Civil a 33 colaboradores, algunos de ellos con 30 años de antigüedad.
El meteorólogo de Diario de Burgos, Daniel Angulo, impartió una charla sobre su especialidad para los radioaficionados, que después escucharon a José Luis Velasco explicar las diferentes coberturas de radio en la provincia. La jornada fue inaugurada por el Subdelegado del Gobierno, José María Arribas. Posteriormente intervinieron Carlos Marín, Jefe de la Unidad de Protección Civil de Burgos y Andrés Galarón, Coordinador Provincial de REMER.

Como broche final se entregaron los diplomas a los colaboradores que llevan en esta organización 30 años (4), 25 (15), 20 (2), 15 (5), 10 (2) y 4 años (5).

La Red Radio de Emergencia (REMER) es la organización estructurada en el ámbito territorial nacional, constituida por los radioaficionados españoles que prestan su colaboración a los servicios oficiales de Protección Civil al ser requeridos para ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen, vinculándose voluntariamente y de modo altruista a la Dirección General.

Fuente: Diario de Burgos.

Share Button

Análisis de la fiabilidad de las predicciones de VOACAP para el ejercicio GlobalSET 2013

iaru_logoEl pasado 13ABR13 tuvo lugar la primera sesión del ejercicio internacional de comunicaciones de emergencia GlobalSET APR 13, para el que elaboré unas predicciones de propagación en HF utilizando el software VOACAP, considerando circuitos originados en Madrid.

A partir de los datos recopilados en los contactos realizados en esa primera sesión, en este post se analiza la fiabilidad de las predicciones realizadas.

Banda de 40 m

En la banda de 40 m se realizaron contactos nacionales con las estaciones EB5TT (Benidorm, 09:15z), EB1CU (Castro Urdiales, 10:05z), EA1RAG (Valladolid, 10:30z) y EA7URU (Cádiz, 12:05z).

En la fig.1 se muestran los contactos en torno a las 10:00z. En todos los casos la calidad observada fue muy buena (RS 59), correspondiéndose con valores de SNR previstos por VOACAP superiores a 55 dB.

Fig.1. Contactos desde Madrid en la banda de 40 m en torno a las 10:00 UTC

En la fig.2 se muestra el contacto realizado en torno a las 12:00 UTC, con muy buena calidad y que se corresponde con una SNR superior a 55 dB.

Fig.2. Contactos desde Madrid en la banda de 40 m en torno a las 12:00 UTC

Banda de 20 m

En la banda de 20 m se realizaron contactos internacionales con la estación T70A (San Marino, 09:25z) y con la Estación HQ de IARU-R1, GB4NRC (UK, 11:50z y 13:07z).

En la fig.3 se muestra el primero de los contactos, sobre el mapa de predicción correspondiente a las 10:00z. El contacto fue de buena calidad (RS 59) y se corresponde con una SNR superior a 45 dB en la predicción de VOACAP.

Fig.3. Contactos desde Madrid en la banda de 20 m en torno a las 10:00 UTC

En la fig.4 se muestran los contactos con GB4NRC, en torno a las 12:00z. Los contactos fueron de buena calidad (RS 58), aunque se observaron algunos periodos de QSB. En VOACAP, la SNR prevista era superior a 45 dB.

Fig.4. Contactos desde Madrid en la banda de 20 m en torno a las 12:00 UTC

Sigue leyendo

Share Button

Predicciones de propagación en HF para el ejercicio GlobalSET ABR13

iaru_logoA continuación se ofrecen las predicciones de propagación en HF para el ejercicio GlobalSET ABR13, de utilidad para estaciones ubicadas en Madrid y en el resto de EA. Se consideran las cinco frecuencias centrales de actividad de emergencia (CoA) de IARU Region 1: 3.760, 7.110, 14.300, 18.160 y 21.360 MHz. Las predicciones se han realizado con el software VOACAP, considerando los siguientes parámetros:

Parámetro Valor
Method 11 (MUF-FOT-Es)
Date 13APR13
Coefficients CCIR
Time 01 to 24 by 1 hours UTC
SSN 67
Transmitter 40.40N 3.68W Madrid
Receiver 51.50N 0.17W London
Path Short (1263 km)
Freq (MHz) 3.760  7.110 14.300 18.160 21.360
Noise -155 dBW
Min Angle 3 deg
Req.Rel 90 %
Req.SNR 45 dB
Multi.Tol 3 dB
Multi.Del 0.10 ms
Absorp Normal
Fprob 1*foE 1*foF1 1*foF2 0*foEs
Tx Antenna Horizontal dipole
Power 100 W
Rx Antenna Horizontal dipole
Receiver Bearing at Tx

Las predicciones constan de los siguientes datos:

  • Gráficas de Máxima Frecuencia Utilizable (MUF) y Frecuencia Óptima de Trabajo (FOT) para enlaces entre Madrid y la Estación Central de la Región 1, ubicada en el Reino Unido, para cualquier día de ABR13 y durante las 24 horas del día.
  • Gráfica de relación señal a ruido (SNR) esperada para esos mismos enlaces.
  • Mapas de Máxima Frecuencia Utilizable (MUF) para enlaces HF desde Madrid, válidos para cualquier día de ABR13 a las 08:00, 10:00 y 12:00 UTC.
  • Mapas de SNR esperada para enlaces HF desde Madrid en las frecuencias centrales de actividad de emergencia (CoA), válidos para cualquier día de ABR13. Los mapas están agrupados por franja horaria, dentro del horario previsto del ejercicio: 08:00, 10:00 y 12:00 UTC

Para el caso particular de los mapas de MUF y SNR, se ha sustituído la antena transmisora por un monopolo vertical.

MUF y FOT Madrid – Región 1 HQ (UK)

MUF y FOT para enlaces HF entre Madrid y Región 1 HQ (UK) durante ABR13 (24h)

SNR para enlaces Madrid – Región 1 HQ (UK)

Relación señal a ruido para enlaces HF Madrid – Región 1 HQ (UK) durante ABR13

MUF para enlaces desde Madrid en ABR13

MUF para enlaces HF desde Madrid en ABR13 a las 08:00 UTC

MUF para enlaces HF desde Madrid en ABR13 a las 10:00 UTC

MUF para enlaces HF desde Madrid en ABR13 a las 12:00 UTC

Sigue leyendo

Share Button

Informe sobre el Clima Espacial de la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido

La Real Academia de Ingeniería del Reino Unido acaba de publicar en febrero de 2013 un informe titulado «Clima Espacial Extremo: Impacto en Sistemas de Ingeniería e Infraestructura», en el que se analizan desde el punto de vista de la ingeniería los posibles impactos de una supertormenta solar en la red eléctrica, los sistemas satélite, aeronaves, sistemas de radionavegación y sistemas de radiocomunicaciones, entre otros. El informe, que se centra sobre todo en las posibles repercusiones de un evento de este tipo en el Reino Unido, puede descargarse en su versión original en inglés aquí: «Extreme Space Weather: Impact on Engineered Systems and Infrastructure».

A continuación se ofrece una traducción al español de los puntos clave y de las recomendaciones que se incluyen en el resumen ejecutivo del informe.

SW_Lanzerotti

PUNTOS CLAVE

Entorno de una supertormenta solar

Las estadísticas sobre la recurrencia de un evento de magnitud e impacto similares a un evento Carrington son escasas, aunque se están mejorando. Varios estudios consideran razonable un periodo de recurrencia de un evento de este tipo cada 100 ó 200 años y en este informe se realizan valoraciones del impacto de ingeniería basadas en un evento de esta magnitud con el citado periodo de retorno. Si estudios posteriores demuestran que pueden ocurrir eventos más severos -quizás en una escala de tiempo mayor- se debería realizar un cambio radical en las valoraciones del impacto de ingeniería. El citado periodo de 100 años no debe ser un motivo para ignorar tales riesgos.

Red eléctrica

El caso peor más razonable podría tener un impacto significativo en la red eléctrica nacional. Las simulaciones indican que alrededor de seis grandes transformadores de red en Inglaterra y Gales y otros siete transformadores en Escocia podrían quedar dañados por perturbaciones geomagnéticas y puestos fuera de servicio. El tiempo de reparación oscilaría entre semanas y meses. Adicionalmente, las estimaciones actuales indican la posibilidad de interrupciones de algunas horas en el suministro eléctrico local. Dado que la mayoría de los nodos disponen de más de un transformador, no todos estos fallos conducirían a un evento de desconexión. No obstante, el análisis de la red nacional indica que en torno a dos nodos en Gran Bretaña podrían quedar desconectados.

Satélites

Algunos satélites pueden quedar expuestos a entornos sobre los niveles de especificación típicos, incrementándose de este modo las tasas de fallos microelectrónicos y creándose riesgos de carga electroestática. Debido a la multiplicidad en el diseño de los satélites utilizados actualmente, existe bastante incertidumbre sobre el comportamiento general de la flota de satélites, aunque la experiencia adquirida durante tormentas más pequeñas indica que se puede anticipar un cierto grado de interrupción en los servicios por satélite. Afortunadamente, se espera que tanto la propia naturaleza conservadora del diseño de satélites como su diversidad limiten la escala del problema. Nuestro mejor juicio de ingeniería, basado en la tormenta de 2003, es que hasta un 10% de los satélites podrían experimentar fallos temporales con una duración comprendida entre horas y días como resultado de un evento extremo, pero es poco probable que estos fallos se extiendan uniformemente por toda la flota, dado que algunos diseños de satélites y constelaciones serán inevitablemente más vulnerables que otros. Adicionalmente, las dosis significativas de radiación acumulada podrían causar el envejecimiento rápido de muchos satélites. Los satélites muy antiguos podrían comenzar a fallar inmediatamente después de la tormenta, mientras que los más modernos sobrevivirían al evento pero con expectativas de mayores riesgos durante tormentas posteriores más moderadas. Consecuentemente, tras una tormenta extrema, todos los propietarios y operadores de satélites necesitatán evaluar cuidadosamente la necesidad de lanzar satélites de repuesto con anterioridad a sus planes iniciales, con el objetivo de mitigar el riesgo de fallos prematuros.

Seguridad de pasajeros y tripulaciones de aeronaves

Los pasajeros y las tripulaciones en vuelo durante un evento extremo podrían quedar expuestas a una dosis adicional de radiación estimada en hasta 20 mSv, valor que excede significativamente el límite anual de 1 mSv de exposiciones planificadas para el público general, siendo el triple de la dosis recibida por una persona en un escáner de pecho. Dichos niveles implican un incremento del 1 por 1000 en el riesgo de cáncer para cada persona expuesta, aunque este hecho ha de considerarse en el contexto del riesgo de cáncer durante toda su vida, que está en torno al 30%. No se espera disponer de métodos prácticos de predicción a corto plazo, dado que las partículas de alta energía más preocupantes llegan a velocidades próximas a la de la luz. Se precisan mejores métodos de monitorización a bordo de las aeronaves para mejorar tanto la mitigación como los análisis posteriores a los eventos. Se considera que un evento de este tipo generaría una preocupación considerable entre la opinión pública.

Sigue leyendo

Share Button

Máximo del ciclo solar 24 con dos picos

2013 se considera como el año del máximo del ciclo solar 24, el pico que se produce cada 11 años. No obstante, el 2013 ya ha llegado y la actividad solar es relativamente baja. El número de manchas solares está muy por debajo de los valores de 2011 y las llamaradas solares fuertes han sido poco frecuentes durante varios meses.

Este periodo de tranquilidad ha llevado a varios observadores a preguntarse si las predicciones fallaron. El físico solar Dean Pesnell, del Goddard Space Flight Center de la NASA, tiene otra explicación: «Estamos en el máximo solar», sugiere, «Pero es distinto a lo que esperamos porque se trata de un ciclo con dos picos».

Fuente: NASA ScienceCasts.

Share Button

E-Callisto nos permitirá alertar de tormentas solares desde Guadalajara

El primer radiotelescopio solar de la red internacional E-Callisto en España se instalará en Peralejos de las Truchas (Guadalajara). El radiotelescopio permitirá observar la parte más violenta del Sol para alertar de posibles tormentas solares y de los efectos que podrían ocasionar en las telecomunicaciones. Televisión Guadalajara ha estado con los principales científicos del proyecto, quienes han detallado la utilidad y el proceso de E-Callisto.

El Ayuntamiento de este municipio, la Universidad de Alcalá y el Parque Científico y Tecnológico han firmado un convenio para su instalación.

Fuente: TvGuadalajaraDigital.es

Share Button

La Delegación del Gobierno homenajea a los radioaficionados de Bizkaia

Escudo_DGPCEEl Delegado del Gobierno en el País Vasco, Carlos Urquijo, y el Subdelegado en Bizkaia, Ignacio Erice, han rendido el pasado sábado 16 de Marzo un homenaje a los radioaficionados integrantes de la Red Radio Emergencia (REMER) en reconocimiento a su labor desinteresada.

En el acto, celebrado en la Subdelegación del Gobierno en Bizkaia, se ha hecho entrega a una docena de radioaficionados de diplomas en reconocimiento a la labor de colaboración con los servicios de Protección Civil a lo largo de los últimos años.

Carlos Urquijo has destacado la «importancia vital» del trabajo «altruista» que desarrollan estos radioaficionados en situaciones de emergencia.

«Sois -ha dicho Urquijo a los galardonados- el último recurso en materia de comunicación cuando todos los demás fallan».

REMER en Bizkaia, según ha recordado la Delegación del Gobierno, ha tenido un papel «esencial» en momentos especialmente dramáticos, como las inundaciones de 1983, en las que sus radioaficionados remitieron información puntual sobre lo que ocurría en cada localidad.

La red está compuesta por más de 70 colaboradores que cooperan con Protección Civil, asegurando las comunicaciones en caso de emergencia. Mientras otras vías de pueden verse afectadas, la red REMER permite la transmisión y recepción de datos en todo momento. De ahí la importancia de mantenerla en perfecto estado ante cualquier circunstancia que pueda surgir.

Cada año, los responsables de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno y radioaficionados adscritos a la REMER realizan diversos simulacros de emergencia ante una posible catástrofe, despliegues en los que se comprueba que la red funciona correctamente y se ejecutan tareas de radiolocalización y manejo de coordenadas, muy útiles, por ejemplo, en la localización de desaparecidos.

Fuente: elmundo.es

Share Button

Reglas del Ejercicio GlobalSET Abril 2013

iaru_logoLa IARU-R1 ha organizado un nuevo Ejercicio GlobalSET (Global Simulated Emergency Test), que se celebrará los días 13 y 20 de Abril de 2013. Esta edición presenta como novedades importantes la realización del ejercicio en dos días separados y el envío de mensajes no solamente hacia sino también desde las Estaciones Principales (HQ) de cada Región de IARU.

 

Reglas del Ejercicio GlobalSET Abril 2013

La IARU Región 1 invita a las Estaciones HQ de todas las Sociedades  integrantes de la IARU y a las estaciones de grupos de comunicaciones de emergencia a participar en el Ejercicio Global de Emergencia Simulada, que se realizará con el siguiente calendario:

  • Sesión 1 – Sábado 13 de Abril 2013, de 11:00 a 15:00 Hora Local y
  • Sesión 2 – Sábado 20 de Abril de 2013, con el horario indicado a continuación.

La operación tendrá lugar en y en torno a las frecuencias centrales de actividad de emergencia (CoA) de las bandas de 80, 40, 20, 17 y 15 metros (± QRM).

El ejercicio será distinto a los de ediciones anteriores, ya que se pasarán mensajes en ambas direcciones.

  • Sesión 1 – Mensajes dirigidos hacia las Estaciones Regionales HQ.
  • Sesión 2 – Mensajes enviados desde las Estaciones Regionales HQ hacia el resto de estaciones que participen en el ejercicio.

La programación del ejercicio es diferente para posibilitar que las estaciones tengan mejores oportunidades de enviar y recibir sus mensajes, reduciendo al mismo tiempo cualquier interferencia que pueda ocurrir entre Regiones.

Los objetivos del ejercicio son:

  1. Incrementar el interés común sobre las comunicaciones de emergencia.
  2. Comprobar las posibilidades de utilización de las frecuencias centrales de actividad (CoA) de emergencia en todas las regiones de la IARU.
  3. Crear prácticas para comunicaciones de emergencia internacionales.
  4. Practicar la retransmisión de mensajes usando todos los modos.

Por favor, recuerde que no se trata de un concurso, sino de un ejercicio de comunicaciones de emergencia cuyo objetivo es el desarrollo de las habilidades necesarias para constituir una red internacional de comunicaciones de emergencia.

Los mensajes se retransmitirán en voz (SSB), datos o CW, tal y como se detalla a continuación.

Tráfico de Voz

Cada Región de la IARU tendrá una Estación Central (HQ) operando en voz:

  • Región 1: GB4NRC (Sesión 1 – 1100-1500 Hora Local – Sesión 2 – 1000-1400 UTC).
  • Región 2: CO2FRC (Sesión 2 – 1100-1500 Horal Local – Sesión 2 – 1400-1800 UTC).
  • Región 3: Pendiente de asignar (Sesión 1 – 1100-1500 Horal Local – Sesión 2 – 0200-0600 UTC )

Las Estaciones HQ estarán QRV en el horario de su QTH indicado más arriba  (Hora Local de cada Estación HQ) en todas las frecuencias CoA apropiadas para su Región (± QRM), como se indica a continuación:

Región 1 Región 2 Región 3
3760 3750 ó 3895 3600
7110 7060 7240 ó 7290 7110
14300 14300 14300
18160 18160 18160
21360 21360 21360

Se solicita a las estaciones que deseen participar, que se registren a través de sus Coordinadores Regionales/Nacionales de Comunicaciones de Emergencia de IARU:

Si en su país no existe un Coordinador Nacional, póngase en contacto con el Coordinador Regional según se indica en los sitios web correspondientes.

En el sitio web http://bit.ly/W90DGw está disponible una lista con las estaciones participantes. Las estaciones participantes deberán llamar “CQ GLOBALSET”, indicando además su indicativo y la organización a la que pertenecen (ARES, RAYNET, NETMAR, etc).

Sigue leyendo

Share Button

La REMER de La Rioja, homenajeada en el Día Meteorológico Mundial

Autoridades con una representación de los premiados, en la Delegación del Gobierno

El Centro de Coordinación Operativa de SOS-Rioja 112, Protección Civil, la Red Radio de Emergencia -REMER- y dos colaboradores de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en La Rioja han sido homenajeados este viernes con motivo de la celebración del Día Meteorológico Mundial.

El Delegado del Gobierno en La Rioja, Alberto Bretón, y el Delegado Territorial de AEMET en La Rioja, Evelio Alvarez, han presidido en la mañana del 23 de Marzo la celebración del Día Meteorológico Mundial que conmemora en esta edición el cincuentenario de la Organización Mundial de la Meteorología.

El lema elegido para esta ocasión ha sido «Vigilar el tiempo para proteger las vidas y los bienes», que pone de relieve el papel crucial de los servicios meteorológicos para reforzar la seguridad y la capacidad de resistencia antes los fenómenos meteorológicos.

Con este motivo, desde la Delegación del Gobierno y la AEMET en La Rioja, se ha querido homenajear a las Asociaciones y Agrupaciones de Protección Civil en la región, por su colaboración desinteresada y voluntaria tanto en la prevención de las situaciones de emergencia como en el control de las mismas y sus posibles consecuencias.

El primero de los homenajeados ha sido el Centro de Coordinación Operativa SOS-Rioja, por su gestión y coordinación de las políticas de protección civil en la Comunidad Autónoma de La Rioja, dando un servicio público de calidad a los ciudadanos. Un reconocimiento que ha recogido el Consejero de Justicia e Interior del Gobierno de La Rioja, Emilio del Río.

Asimismo, la Unidad de Protección Civil de La Rioja, ubicada en la misma Delegación de Gobierno, ha sido galardonada por sus labores de prevención, información y reacción ante situaciones de emergencia.

La Rioja, además, cuenta con la formación de 11 Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil en varios municipios de la región: Logroño, Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Arnedo, Calahorra, Haro, Igea, Nájera, Rincón de Soto, Santo Domingo de la Calzada y Villamediana de Iregua.

Jefes y representantes de estas asociaciones han asistido también al acto para recoger su diploma, acompañados de los alcaldes de las localidades, con el que se les reconoce el trabajo altruista y desinteresado de los 173 voluntarios que conforman esta red de Protección Civil en la región.

La Red Radio de Emergencia, REMER, también ha participado en este acto. REMER Rioja está constituida por 73 voluntarios, radioaficionados españoles que prestan su colaboración a los servicios oficiales de Protección Civil cuando son requeridos para ello.

El delegado del Gobierno en La Rioja, Alberto Bretón, ha querido agradecer la labor y el trabajo que realizan estas agrupaciones e Instituciones, «que colaboran en el que es el primer deber de todo Estado y responsabilidad primordial: la seguridad y protección de los ciudadanos».

El representante nacional también ha destacado que «la importancia de la coordinación entre los servicios de emergencias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y Protección Civil para proporcionar una asistencia efectiva».

«Una estrecha colaboración consolida los esfuerzos globales de reacción y coordinación, sobre todo en una sociedad con creciente demanda de información frente a los riesgos, y por lo tanto, con la necesidad de una respuesta pública de protección de las consecuencias que de esos riesgos se derivan», ha añadido.

En este Día Mundial de la Meteorología, el Delegado Territorial de AEMET en La Rioja, Evelio Alvarez, ha explicado el trabajo que los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales realizan 24 horas al día y 365 días al año con el fin de prestar los mejores servicios de información y protección a personas, bienes y comunidades.

Precisamente, ha afirmado, «su colaboración facilita la protección de un bien muy preciado en esta comunidad, la actividad agrícola», motivo por el cual este año se ha condecorado a dos de los colaboradores autonómicos de AEMET que desarrollan su actividad en dos cooperativas riojanas.

Se trata de Virgilio Lasa Doria, con la instrumentalización desplegada en Agropecuaria Doria de Rincón de Soto; y María Asunción Bartolomé Elosúa, empleada en la Cooperativa Garu, ubicada en Santo Domingo de la Calzada.

Ambos colaboran desde hace muchos años para la Aemet, destacando por la precisión y puntualidad en la realización y envío de las observaciones que realizan.

Fuentes: larioja.com, radio-noticias.eu.

Share Button