Archivo de la categoría: Satélite

Telecomunicaciones vía satélite

El SDO comienza a enviar imágenes

El Observatorio de la Dinámica Solar (SDO, Solar Dynamics Observatory) ha empezado a enviar imágenes del Sol, tras su lanzamiento el pasado 11 de febrero de 2010 con un cohete Atlas V.

El SDO lleva tres nuevos instrumentos para estudiar el Sol:

HMI (Helioseismic and Magnetic Imager), de la Universidad de Stanford. Su misión es estudiar los mecanismos del movimiento de la fotosfera solar, para determinar qué fenómenos que ocurren en las partes internas del Sol tienen efecto en la actividad magnética de la superficie y en la propia actividad del Sol que conocemos. Servirá para poder predecir tormentas solares con más antelación.

AIA (Atmospheric Imaging Assembly), del Lockheed Martin Solar Astrophysics Laboratory. Su misión es tomar imágenes de la corona solar con mucha más resolución que el SOHO, con una panorámica más amplia y con menor periodo entre imágenes. Permitirá analizar las eyecciones de masa coronal (CME) con mayor profundidad. Las CME tienen efectos importantes tanto en las comunicaciones vía satélite como en las comunicaciones en HF.

EVE (Extreme Ultraviolet Variablity Experiment), de la Universidad de Colorado. Es un instrumento preparado para medir la radiación del Sol en el rango del UV extremo. La radiación UV es una de las fuentes más importantes de ionización en la ionosfera, afectando a la MUF.

En la actualidad, el conocimiento del clima espacial resulta fundamental  para la predicción de fenómenos que puedan afectar a las comunicaciones vía satélite, a las comunicaciones en la banda de HF e incluso a los sistemas de distribución de energía eléctrica en la Tierra.

Share Button

Efectos de la nube de ceniza volcánica en los sistemas de radiocomunicaciones

El volcán islandés Eyjafjallajökull entró en erupción el pasado 14/10/2010, generando una nube de ceniza volcánica que se propagó por el norte y el centro de Europa los días siguientes, provocando el caos en el tráfico aéreo de la zona.

En este post se analiza el posible impacto de la nube de ceniza volcánica en los sistemas de comunicaciones por radio. Las partículas de la nube volcánica están cargadas eléctricamente y se ubican a una altitud aproximada de 3 km, luego afectarán en mayor o menor medida a dichos sistemas.

Dependiendo de la banda, el problema puede analizarse de una forma u otra.

Para la banda de HF, interesaría aproximar la nube de ceniza por un plasma, similar a la ionosfera. La concentración de partículas cargadas no es demasiado elevada, ya que la nube es cada vez menos densa conforme avanza y se dispersa por el viento. El resultado es que las comunicaciones en HF no parecen verse afectadas, como puede comprobarse en la siguiente gráfica obtenida de la ionosonda de Chilton, en Inglaterra (51.5 N, 0.6 W).

La gráfica muestra la frecuencia de corte de la capa F2 de la ionosfera para sondeo vertical, entre los días 12/04/2010 y 20/04/2010. El volcán entró en erupción el 14/04/2010 y la nube tardó unos días en propagarse por Europa. En las medidas no se aprecia ninguna variación.

Sí pueden afectar las descargas eléctricas en la nube, similares a los rayos de toda la vida, en forma de ruido puntual en la banda de HF.

Para las bandas de VHF y superiores, creo que la mejor aproximación es la teoría del radar. La nube de ceniza volcánica puede caracterizarse por su “sección recta radar” (RCS). Cuanto mayor sea su RCS, mayor reflexión de las ondas de radio. La RCS depende del área geométrica de la nube, del diámetro y forma de sus partículas y de su reflectividad.

Cuanto más dispersa esté la nube, menor será su reflectividad, luego conforme nos alejemos del volcán su efecto será menor.

Respecto a las frecuencias afectadas, las partículas de la nube parecen tener un tamaño del orden de los milímetros, luego afectarán en mayor medida a la banda de EHF (30-300 GHz). No obstante, en puntos donde la nube sea más densa y las partículas se agrupen con tamaños cercanos al centímetro, también se vería afectada la banda de SHF (3-30 GHz).

Los efectos serían principalmente un aumento de la absorción (fading) y de la dispersión (scattering) y podrían llegar a afectar a algunos sistemas de comunicaciones por satélite. No obstante, los sistemas normalmente utilizados en comunicaciones de emergencia, como INMARSAT, Iridium y Thuraya trabajan en bandas más bajas, por lo que no se prevé ningún tipo de afectación.

En mi opinión, las bandas de VHF y UHF solamente se verían afectadas en zonas muy próximas al volcán y aún así se trata de una cuestión difícil de predecir.
Referencias:

USGS – Volcanic Ash – Effects on Communication and Mitigation Strategies

USGS – Ash Fall – A “Hard rain” of Abrasive Particles

NASA – NASA Observes Ash Plume of Icelandic Volcano

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Share Button

Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo sísmico

Se acaba de publicar la Resolución de 29 de marzo de 2010, de la Subsecretaría del Ministerio del Interior, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de marzo de 2010, por el que se aprueba el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico. Puede descargarse desde este enlace del BOE y creo que es de obligada lectura para todos los que estamos interesados en estos temas o simplemente para el que tenga curiosidad por conocer la organización de las telecomunicaciones de emergencia a nivel estatal en España.

Dentro del Plan Estatal se definen varios planes específicos, entre los que lógicamente figura el de telecomunicaciones:

Telecomunicaciones.–Uno de los servicios que suelen verse afectados por los terremotos es el de las telecomunicaciones basadas en soportes fijos que pueden quedar anuladas o seriamente dañadas. Esto es tanto más importante en cuanto las telecomunicaciones deben asumir un papel fundamental en la gestión de la emergencia, interrelacionando a todos los órganos que constituyen la estructura operativa prevista en el presente Plan.”

En el Anexo III del Plan se define la base de datos sobre medios y recursos movilizables ante el riesgo sísmico, que hace mención expresa a los siguientes medios de telecomunicaciones:

1.1.4.2 – Especialistas en comunicaciones.
1.1.4.3 – Especialistas en informática.
1.4.4 – Radioaficionados.
2.3.6.7 – Material de comunicaciones.
2.3.6.7.1 – Vehículos de comunicaciones de emergencia.
2.3.6.7.2 – Sistemas de restablecimiento de telefonía.
2.3.6.7.3 – Repetidores transportables sintetizados de VHF.
2.3.6.7.4 – Repetidores transportables sintetizados de UHF.
2.3.6.7.5 – Equipos transportables de comunicación via satélite.
2.3.6.7.6 -Transceptores sintetizados de VHF portátiles.
2.3.6.7.7 – Transceptores sintetizados de UHF portátiles.
2.3.6.8.1- Equipos de GPS (sistemas de posicionamiento por satélite).

En el Anexo IV (Telecomunicaciones y Sistemas de Información) del Plan se incluyen las características de los sistemas de telecomunicaciones que está previsto utilizar, aplicados fundamentalmente al caso en que la situación, por su intensidad y extensión, haya sido declarada de interés nacional por el Ministro del Interior. Por su especial interés, se reproduce aquí íntegramente:

1. Telecomunicaciones para la dirección y coordinación de las operaciones de emergencia.
1.1 Requisitos.–En las operaciones en situaciones de emergencia provocadas por un terremoto, particularmente cuando su intensidad y extensión hacen necesaria la declaración de interés nacional, se añade a la gran diversidad de organismos y entidades intervinientes, un escenario en el que las telecomunicaciones basadas en soportes fijos pueden quedar anuladas o seriamente dañadas, lo que dificultaría, si no impediría, la dirección de las operaciones.
Además, es necesario que los medios de Mando y Control presentes en la zona de la emergencia faciliten la obtención de una visión integrada de la emergencia, es decir, la síntesis de la situación en tiempo oportuno, integrando sucesos con medios de cualquier administración u organismo desplegados, con el fin de tomar decisiones.
Por todo ello, se necesita disponer de medios y procedimientos que permitan, en todo tiempo, contar con información precisa y fiable para:

  • Conocer cómo evoluciona la emergencia.
  • Identificar la disposición de los medios pertenecientes a los organismos que intervienen (Unidad Militar de Emergencias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bomberos, servicios sanitarios, etc.) desplegados en la zona de emergencia.
  • Controlar la actividad de los medios externos.
  • Conocer cómo evoluciona cualquier despliegue/disposición.
  • Evaluación de la situación (daños, heridos, nuevos riesgos, etc.) en cada momento.
  • La toma de decisiones permanente y la evaluación de resultados.

Estos condicionantes y la posibilidad de carecer de medios de Mando y Control basados en instalaciones fijas, obligan a emplear sistemas desplegables de telecomunicaciones y de Mando y Control. Estos sistemas han de permitir la integración de alertas y sistemas de conducción, la dirección centralizada y la gestión de medios de forma descentralizada, por lo que han de ser adaptables, modulares y escalables en cualquier situación en Zonas de Emergencias e interoperables con los sistemas, civiles y/o militares, de los organismos implicados en la emergencia.

Por otra parte, los sistemas desplegables han de integrarse en las redes de telecomunicaciones permanentes manteniendo su capacidad de ser desplegados en Zonas de Emergencias, permitiendo la materialización de una red propia de emergencias para operaciones en los entornos desplegables (Radiocomunicaciones HF/VHF/UHF, PMR, etc.).

Por último, los sistemas de telecomunicaciones deben estar preparados para dar soporte al manejo de cantidades considerables de información y soportar comunicaciones de voz, datos, FAX, mensajería y videoconferencia.

1.2. Arquitectura de las telecomunicaciones en emergencias de interés nacional.–Sobre la base de los requisitos de dirección centralizada y la gestión de medios de forma descentralizada, se establecerá una estructura de nodos con diferentes niveles en función de su capacidad para participar en la gestión de emergencias. Un nodo es una entidad tipo Puesto de Mando con capacidad para ejercer el Mando y Control de la fuerza asignada y, normalmente, la gestión de emergencias.

En el caso de una emergencia declarada de interés nacional en la que no se puedan emplear los medios sobre infraestructura fija por haber sido dañados o inutilizados, los nodos a emplear serán los que actualmente dispone la UME y los medios de telecomunicaciones desplegables, tanto de la Administración General del Estado como de las Administraciones de las Comunidades Autónomas y otros organismos y empresas relacionados con la gestión de emergencias.

Los nodos de la UME, tanto en sus emplazamientos fijos como los que despliega en la zona de emergencia, incorporan integradores de comunicaciones que garantizan a los distintos actores intervinientes, tanto desde la zona afectada como desde instalaciones fijas, el acceso a los sistemas y redes de telecomunicaciones y sistemas de información establecidos.

Tipo I.–Este tipo de Nodo se desplegará, normalmente, para apoyar de forma puntual a los intervinientes en la zona de emergencia. Estarán asignados para garantizar las comunicaciones de las Unidades Intervinientes que están subordinadas a los Puestos de Mando Avanzados.

Asegura el enlace en todo tipo de condiciones orográficas y meteorológicas, y con disponibilidad o no de infraestructura civil, facilitando la integración limitada con sistemas de telecomunicaciones civiles y/o militares, con capacidad suficiente de movilidad, flexibilidad y captación y recepción de datos de la emergencia.

Este nodo proporciona las siguientes capacidades:

  • Telecomunicaciones vía satélite civil / militar.
  • Radiocomunicaciones (bandas HF/VHF, tierra aire, PMR, etc.).
  • Proceso de datos para albergar servicios de información, incluida la mensajería.
  • Interoperabilidad con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Sistema de Radio Digital de Emergencias del Estado – SIRDEE).

Tipo II.–Este tipo de Nodo se desplegará para apoyar a los Puestos de Mando, disponiendo de un Módulo de Telecomunicaciones, un Módulo de Servicios, un Módulo de Conducción y un Módulo de Seguimiento. No se desplegará en un asentamiento permanente, aunque posteriormente tratará de emplear infraestructura civil/militar ya existente desde un emplazamiento semipermanente. Este Nodo permitirá la coordinación con los organismos de la Administración General del Estado, autonómicos, provinciales y locales afectados. Tiene la capacidad de recibir alarmas, información de sistemas de conducción ajenos, así como de poder gestionar los servicios propios de un Nodo Secundario en situación desplegada.
Nodo Desplegable Tipo II Ampliado, que servirá de Puesto de Mando del Mando Operativo Integrado. Está organizado en los siguientes módulos:

Módulo de Telecomunicaciones Tipo II. Este módulo constituye el Nodo de Telecomunicaciones radio y satélite del Puesto de Mando del Mando Operativo Integrado. Dispone de las siguientes capacidades CIS:

  • Telecomunicaciones vía satélite (militar y civil).
  • Radiocomunicaciones (bandas HF/VHF/UHF, tierra aire, PMR, etc.).
  • Proceso de datos para albergar servicios de información, incluida la mensajería.
  • Videoconferencia.
  • Interoperabilidad con redes de telecomunicaciones civiles y militares (Red Básica de Área –RBA–, Red Radio de Combate –CNR–, SCTM, SIRDEE, etc.).

Módulo de Servicios Tipo II, con capacidad de proceso de datos para albergar servicios de información y mensajería, servicios de almacenamiento de datos y videoconferencia.

Módulo de Seguimiento Tipo II, que proporciona la capacidad de proceso de datos para los servicios de información, mensajería, videoconferencia, radiocomunicaciones y televisión.

Módulo de Conducción Tipo II. Alberga la Sala de Conducción Desplegable, con capacidades de proceso de datos para servicios de información, mensajería, videoconferencia, radiocomunicaciones y televisión.

Nodo Desplegable Tipo II Ampliado, de las mismas características que el anterior, que servirá de Puesto de Mando del General Jefe de la UME, como Dirección Operativa de la emergencia, en caso de que el JOC de esta Unidad no esté operativo.

2. Telecomunicaciones para la gestión del Comité Estatal de Coordinación.–El Comité Estatal de Coordinación, a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, debe estar relacionado permanentemente, mientras dura la situación de emergencia, además de con la Dirección Operativa, con los Centros de Coordinación Operativa Integrados constituidos en Comunidades Autónomas no afectadas. Tales comunicaciones, aunque no con los problemas derivados de la posible destrucción de instalaciones fijas, pueden verse dificultadas por sobrecargas de uso que es preciso prever y solventar mediante la utilización de un sistema de telecomunicaciones específico.

Con tal finalidad se dispone del Sistema integral de comunicaciones de emergencia vía satélite de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (RECOSAT).

Este sistema proporciona enlaces entre todas los Centros de Coordinación de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno entre sí y, con la Dirección General, posibilitando comunicaciones de voz, fax y acceso a las redes públicas de telefonía a través de la estación central de la Dirección General.

Esta Red proporciona una gran fiabilidad, puesto que todos sus elementos, excepto el segmento satelital, son propios de la Dirección General, lo que evita las «saturaciones» que se presentan en las redes convencionales cuando el acceso a ellas se realiza de forma masiva o se supera el dimensionamiento previsto por las diferentes operadoras. Asimismo resulta poco vulnerable a los terremotos por no depender de infraestructuras terrenas.

La Red está compuesta por:

  • Una estación central (HUB), en la sede de la Dirección General.
  • 57 Estaciones fijas, en Delegaciones, Subdelegaciones del Gobierno y Delegaciones Insulares en la Comunidad Autónoma de Canarias.

3. Red radio de emergencia.–La Red Radio de Emergencia (REMER) es un sistema de comunicaciones complementario de las otras redes disponibles. Está constituida mediante una organización estructurada en el ámbito territorial del Estado e integrada por los radioaficionados españoles que prestan su colaboración a los servicios de protección Civil de la Administración General del Estado al ser requeridos para ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen y una vez seguidos los protocolos de activación establecidos por la misma.

Son objetivos de la Red Radio de Emergencia:

  • Establecer un sistema de radiocomunicación en HF y VHF sobre la base de recursos privados que complemente los disponibles por la Administración General del Estado.b) Articular un mecanismo que permita a los radioaficionados colaborar con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, asumiendo voluntariamente los deberes que como ciudadanos les corresponde en los casos en que su actuación se haga necesaria.
  • Articular un mecanismo que permita a los radioaficionados colaborar con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, asumiendo voluntariamente los deberes que como ciudadanos les corresponde en los casos en que su actuación se haga necesaria.
  • Facilitar a los radioaficionados españoles, integrados en la Red, su colaboración a nivel operativo y la coordinaciónentre ellos, así como la incorporación, en caso necesario, de aquellos otros radioaficionados que no perteneciendo a la Red, sea necesario pedir su colaboración, actuando en esta situación la REMER como un sistema de encuadramiento funcional.

Fuente: Boletín Oficial del Estado, BOE-A-2010-5661.

Share Button

Especial atención a las comunicaciones por satélite para casos de emergencia

Ginebra, 19 de marzo de 2010 – — La reunión interinstitucional de las Naciones Unidas sobre las actividades relativas al espacio ultraterrestre concluyó su 30º periodo de sesiones el pasado 12 de marzo de 2010 en Ginebra. Se debatieron las futuras perspectivas de mejora de la coordinación, la cooperación y la obtención de sinergias dentro del sistema de las Naciones Unidas en lo que se refiere a las actividades espaciales, así como la importancia de las comunicaciones por satélite durante las catástrofes y las situaciones de emergencia. Organizada por la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA) y celebrada en Ginebra, en los locales de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la reunión interinstitucional acordó seguir expandiendo los esfuerzos comunes de coordinación en el seno de las Naciones Unidas a través de la adopción de las siguientes medidas:

  • Dotar de mayor relevancia al Informe del Secretario General sobre la coordinación de las actividades espaciales, adaptándolo al programa de las Naciones Unidas en materia de desarrollo.
  • Reestructuración del contenido del citado Informe, para adaptarlo a los grupos de temas de trabajo y las cuestiones que aborda la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, habida cuenta de la importancia creciente que están adquiriendo la tecnología espacial y sus aplicaciones para el logro del desarrollo sostenible.
  •  Preparación de Informes semestrales especiales sobre temas seleccionados, dedicándose el próximo Informe especial al cambio climático y al aprovechamiento de la tecnología espacial dentro del sistema de las Naciones Unidas.

Durante el periodo de sesiones, los Estados Miembros y los organismos de la ONU también se reunieron en el marco de un periodo de sesiones abierto y oficioso para discutir sobre el tema “La tecnología espacial para las comunicaciones de emergencia”, con miras a iniciar un diálogo directo entre los Estados Miembros y los organismos de Naciones Unidas destinado a tratar de la importancia de la tecnología espacial para mejorar la predicción de catástrofes, avisar con anticipación a la población y, cuando se produce la catástrofe, proporcionar ayuda con rapidez y restablecer las comunicaciones esenciales.Puede obtenerse más información acerca de la reunión interinstitucional de las Naciones Unidas sobre las actividades relativas al espacio ultraterrestre y de su periodo de sesiones abierto y oficioso en el sitio web dedicado a la coordinación de la Naciones Unidas en relación con las actividades relativas al espacio ultraterrestre (www.uncosa.unvienna.org/uncosa/index.html)

La Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA) se encarga de aplicar las decisiones de la Asamblea General y de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos y sus dos subcomisiones, a saber, la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos y la Subcomisión de Asuntos Jurídicos. La Oficina es responsable de promover la cooperación internacional en la utilización pacífica del espacio extraterrestre, así como de prestar asistencia a los países en desarrollo para la utilización de la ciencia y la tecnología espaciales. Ubicada en Viena (Austria), la UNOOSA mantiene un sitio web en la dirección www.unoosa.org/.

Fuente: UIT.

Share Button

Nuevas normas de la UIT para mejorar las comunicaciones por satélite en situaciones de emergencia

Ginebra, 10 de marzo de 2010 — Se han aprobado nuevas normas de radiocomunicaciones elaboradas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para servicios por satélite con objeto de facilitar la alerta temprana, la respuesta rápida y las operaciones de socorro cuando sobrevienen catástrofes naturales.La Recomendación UIT-R S.1001-2 (Utilización de sistemas en el Servicio Fijo por Satélite en casos de desastres naturales y emergencias similares para operaciones de alerta y mitigación) proporciona información sobre la gama de frecuencias radioeléctricas que pueden ser utilizadas por los sistemas del Servicio Fijo por Satélite (SFS) para situaciones de emergencia y operaciones de socorro en situaciones de catástrofe.

La Recomendación UIT-R M.1854 (Utilización del Servicio Móvil por Satélite en la respuesta y mitigación de desastres) ofrece información sobre la gama de frecuencias radioeléctricas utilizadas por el Servicio Móvil por Satélite (SMS) con el fin de facilitar una variedad de funciones como, por ejemplo, comunicaciones de voz y datos, información sobre el terreno, recopilación de datos, información sobre la posición y transmisión de imágenes.

Cuando ocurren catástrofes naturales, como los recientes terremotos que devastaron Haití y Chile, se debe disponer de forma urgente de un enlace de telecomunicaciones fiable para utilizarlo en operaciones de socorro. La UIT se aunó a las actividades internacionales emprendidas para prestar asistencia humanitaria a Haití, a Chile y a otras zonas afectadas e instaló terminales de satélite y estaciones terrenas con la finalidad de restablecer los enlaces de comunicación básicos.

El Secretario General de la UIT, Hamadoun Touré, señaló que cuando ocurre una catástrofe natural, las comunicaciones por satélite constituyen el medio más adecuado de establecer rápidamente un enlace de telecomunicaciones con instalaciones a distancia. “El establecimiento de las comunicaciones después de una catástrofe es esencial para facilitar tareas de rescate rápidas y eficaces así como operaciones de rehabilitación”, indicó el Dr. Touré. “Las nuevas normas de radiocomunicaciones de la UIT para la comunicación por satélite en situaciones de emergencia mejorarán considerablemente nuestra capacidad de salvar vidas. Hago un llamamiento a todas las partes interesadas, en especial a las administraciones, los operadores de satélite y los proveedores de servicios para que presten su apoyo al desarrollo de sistemas de alerta temprana y de rescate sólidos y exhaustivos con miras a favorecer las operaciones de emergencia y atenuar las consecuencias de las catástrofes a escala nacional, regional e internacional”.

Servicio fijo por satélite (SFS)

Las transmisiones por satélite que utilizan estaciones terrenas de pequeña apertura, como VSAT (Very Small Aperture Terminal) fijas, estaciones terrenas montadas en vehículos (EMV) y estaciones terrenas transportables, son una de las soluciones más viables en el suministro de servicios de telecomunicaciones de emergencia para operaciones de socorro. Estos sistemas del SFS son extremadamente eficaces en la prestación de dicho tipo de servicios. Puesto que son intrínsecamente adecuados para la transmisión de datos, los sistemas del SFS también pueden utilizarse efectivamente para las operaciones de alerta temprana, en especial en terremotos y tormentas. En aras de la eficiencia, la capacidad del SFS para situaciones de emergencia y operaciones de socorro en situaciones de catástrofe debe planificarse por anticipado entre las administraciones y los operadores/proveedores del SFS para garantizar la pronta disponibilidad de esos servicios cuando ocurre una catástrofe.

Servicio móvil por satélite (SMS)

Debido a su fácil implantación, gran cobertura e independencia de la infraestructura local de telecomunicaciones (que puede quedar destruida durante una catástrofe), las terminales de satélite móviles y los equipos auxiliares son medios muy eficaces en la prestación de servicios de telecomunicaciones de emergencia para operaciones de socorro. Con el fin de reforzar la preparación a las catástrofes, sería conveniente que los sistemas del SMS se implantaran en todas partes, especialmente en regiones propensas a las catástrofes.

Bases de datos de frecuencias de servicios espaciales para su utilización en situaciones de emergencia

De conformidad con la Resolución 647 de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2007, la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT ha creado recientemente una base de datos en línea (www.itu.int/ITU-R/space/res647/) que contiene las frecuencias/bandas de frecuencias proporcionadas por las administraciones y que están ahora disponibles para ser utilizadas por los sistemas de satélite en situaciones de emergencia.

Iniciativas de la UIT

Las telecomunicaciones de emergencia han sido una de las principales actividades de la UIT desde su creación. Las nuevas normas de la UIT se han elaborado con arreglo a Resoluciones adoptadas en la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT en 2006, la Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT y la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2007.

El Secretario General de la UIT nombró un Grupo de Alto Nivel para Telecomunicaciones de Emergencia, que ha logrado constituirse en un marco para la concertación de numerosos acuerdos de asociación bilaterales destinados a garantizar la rápida rehabilitación de los enlaces de comunicación cuando ocurre una catástrofe. En colaboración con la UIT, varios operadores de servicios móviles por satélite han suministrado equipos y tiempo de transmisión por satélite, lo cual supone una ayuda invalorable para la gestión de catástrofes y las operaciones de socorro correspondientes.

Fuente: UIT.

Share Button

Actividades de TSF en Chile

El 27 de febrero de 2010, a las pocas horas del devastador terremoto que asoló Chile, la ONG Télécoms Sans Frontières (TSF) desplegó un equipo de telecomunicaciones de emergencia desde su base regional en Managua.

Las redes de telecomunicaciones sufrieron daños severos, dificultando las tareas de de coordinación e intervención para la mitigación del desastre. Afrontando esta tragedia humanitaria, la Presidenta Michelle Bachelet realizó un llamamiento a la comunidad internacional para suministrar ayuda, siendo el restablecimiento de las telecomunicaciones de máxima prioridad.

TSF se coordinó inmediatamente con las autoridades locales, incluyendo a la Defensa Civil y a la Oficina Nacional de Emergencias ONEMI, la agencia gubernamental chilena dedicada a la prevención, organización, coordinación e información relativa a desastres naturales, para establecer las prioridades en materia de telecomunicaciones y para organizar el despliegue en las zonas afectadas con la mayor rapidez posible.

Durante la noche del 1 de marzo, el equipo de TSF se desplegó en la zona litoral al suroeste de Santiago, que fue dañada severamente por el tsunami que siguió al terremoto. En coordinación con las autoridades locales en Lincanten, TSF implementó un sistema de llamadas humanitarias en Duao y en Iloca, proporcionando llamadas gratuitas de 3 minutos a los supervivientes desplazados en los casos en los que las redes de telecomunicación públicas no estaban operativas.

El 3 de marzo, TSF cambió su despliegue a la zona de Talca, capital de la región VII. Basándose en evaluaciones de las redes y en colaboración con la ONEMI, TSF comenzó con sus tareas de establecimiento de llamadas humanitarias y de instalación de centros de comunicaciones para los trabajadores de emergencias. Estos centros, destinados a los trabajadores de emergencias, dispondrán de acceso de banda ancha a Internet, comunicaciones de voz prioritarias, líneas de fax y el quipamiento necesario para el establecimiento de una oficina de campaña.

Un segundo equipo de apoyo de TSF, desplazado desde sus bases de Bangkok y Francia, se desplazará a la zona en breve.

Esta misión cuenta con el apoyo del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO).

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuente: Télécoms Sans Frontières

Share Button

Evaluación de daños en los sistemas de telecomunicación públicos en Haití

En este post se realiza una breve evaluación de los daños sufridos en los sistemas de telecomunicaciones públicos de Haití tras el terremoto que asoló el país el pasado 12 de enero y del rendimiento de dichos sistemas en las horas posteriores a la tragedia. El análisis se basa en datos publicados por diversas fuentes y se centra en los siguientes sistemas: Internet, telefonía móvil, telefonía fija, accesos VSAT y redes de fibra óptica submarina.

En lo referente a Internet, de forma casi irónica el impacto ha podido considerarse menor, debido a la sencillez de la topología de la red en el país, que basa sus salidas hacia el exterior en enlaces vía satélite de banda ancha. No obstante, los enlaces finales de usuario, también conocidos por el nombre de “última milla“, si sufrieron daños y actualmente se sigue trabajando en su restauración para poder completar la conectividad. Algunos de estos enlaces de última milla se basan en la tecnología WaveLan de Lucent, con enlaces radio de hasta 20 km de distancia en la banda de 2,4 GHz.

De los cuatro proveedores de servicios de Internet (ISP) que trabajan en el país, Hainet, Access Haiti, Alpha Communications Network y Multilink, al menos los dos primeros tuvieron problemas durante las primeras horas de la catástrofe. Ha de tenerse en cuenta además que estos ISP solamente prestan sus servicios en 5 ciudades, por lo que Internet no llega a todas las zonas del país, donde el 65 % de la población vive en el medio rural.

La compañía VSAT Caribbean presta servicios vía satélite a Haití a través de su satélite IS-903 (325,5ºE), dotado con 22 transponders de 36 MHz, a terminales VSAT dotados con antenas de entre 1,8 metros y 2,4 metros de diámetro. El servicio se mantuvo activo en todo momento y sirvió de salida internacional a los proveedores de servicios de Internet.

En Haití prestan servicio varias operadoras de telefonía móvil, entre las que se encuentra el consorcio Trilogy International Partners, a través de la compañía Voilà-Comcel, con más de un millón de abonados en el país. En el primer día tras el terremoto, los equipos técnicos desplegados por la compañía verificaron que la totalidad de los edificios que alojaban sus equipos en Haití estaban intactos. Sin embargo, ese mismo día se vieron obligados a desconectar completamente la central principal de la red hasta poder asegurar su integridad con generadores y sistemas de ventilación apropiados.

La restauración de la red al 70 % tardó un día en completarse y en el 30 % restante fue necesario realizar reparaciones. Durante ese mismo segundo día tras el terremoto, los ingenieros consiguieron además restablecer la conexión internacional de la red. Debido al fuerte incremento en el tráfico de usuarios, partes de la red sufrieron congestión, impidiendo el establecimiento de llamadas.

A lo largo del tercer día se consiguió restablecer otra de las centrales y se comenzó a trabajar en la restauración de la red GPRS. Durante el cuarto día tras el terremoto, el 76 % de la red estaba operativa y se confirmó la destrucción total del 6 % de estaciones base.

Como problema logístico adicional surgió la necesidad urgente de suministrar combustible para los grupos electrógenos que alimentaban a las estaciones base. Tras el restablecimiento paulatino del servicio, la compañía suministró además 20.000 teléfonos móviles a los equipos de emergencia que trabajaban en la zona, sin ningún tipo de coste. La compañía norteamericana T-Mobile USA también suministró BTS móviles. Actualmente, el 80 % de la red de Voilà-Comcel se encuentra operativa.

Otra de las operadoras de telefonía móvil, la compañía Digicel Group, con más de dos millones de clientes en Haití, informó que el 70 % de sus estaciones base están operativas y se está trabajando en la restauración del 30 % restante. De sus tres centrales telefónicas principales, dos están completamente operativas y la tercera está dañada, aunque se están utilizando medios de contingencia a la espera de recibir equipos nuevos que permitan sustituir a los averiados. Los enlaces internacionales están activos y el roaming operativo, aunque siguen dándose casos de congestión en la red, especialmente en llamadas internacionales.

El problema de saturación o congestión en una celda de telefonía móvil se produce cuando la estación base que presta servicio tiene todos sus canales en uso, impidiendo que nuevos usuarios puedan establecer o recibir sus llamadas. Esta situación es típica en situaciones de emergencia, en las que el tráfico de usuarios se dispara, y puede verse especialmente agravada si la infraestructura de red ha sufrido daños.

Uno de los medios de comunicación principales de Haití con el resto del mundo es un cable de fibra óptica submarino, perteneciente a la red Bahamas Domestic Submarine Network, propiedad de la compañía Bahamas Telecommunication Company. Este cable, que comunica Puerto Príncipe con Matthew Town en la Isla Gran Inagua (Bahamas) desde diciembre de 2006, quedó dañado tras el terremoto y actualmente está fuera de servicio, por lo que la totalidad de las telecomunicaciones públicas internacionales del país dependen exclusivamente de los enlaces por satélite. La reparación de un cable submarino puede llevar desde pocas semanas a más de un mes, ya que requiere el desplazamiento de barcos y equipos de buzos especializados que han de localizar el trazado del cable por GPS y sumergirse para elevarlo hasta el barco, donde se realiza la reparación. Esta operación es cara, compleja y puede demorarse por condiciones meteorológicas u oceanográficas adversas.

La telefonía fija terrestre no cuenta con un número muy elevado de usuarios en el país (unos 40.000, con un ratio de 0,9 líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes), siendo la principal operadora la compañía gubernamental Telecommunications d’Haiti (Teleco). Como cabía esperar por la vulnerabilidad de su infraestructura a los riesgos naturales, quedó prácticamente inoperativa casi en su totalidad, según informes de los primeros equipos de emergencia internacionales desplegados en la zona.

Finalmente, indicar que Haití se adhirió el 11 de febrero de 1999 al Convenio de Tampere sobre el suministro de recursos de telecomunicaciones para la mitigación de catástrofes y las operaciones de socorro en caso de catástrofe, que facilita la circulación de equipos de telecomunicaciones a nivel internacional en casos de catástrofe, minimizando los trámites aduaneros y posibilitando de esta forma la rápida restauración de los servicios de telecomunicaciones.

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuentes: IEEE Spectrum – Engineers race to restore communications after Haiti quake, Trilogy International PartnersDigicel update on situation in Haiti, Telegeography – Haiti’s only direct submarine cable disrupted, but most ISPs operational, VSAT Caribbean, Jon M. PEHA – Alternative Paths to Internet Infrastructure: The Case of Haiti.

Share Button

Harris AN/PRC-117F

En el reciente despliegue de tropas norteamericanas en Haití, se ha observado un uso masivo del radioteléfono de comunicaciones tácticas Harris  AN/PRC-117F. Se trata de uno de los radioteléfonos militares más avanzados existentes en el mercado para operar en las bandas de VHF y UHF, concretamente en el segmento comprendido entre 30 MHz y 512 MHz.

El radioteléfono está dotado con capacidades de comunicaciones seguras (COMSEC), transmisión segura (TRANSEC) y es compatible con varios sistemas de cifrado, tanto propietarios de Harris como estándares en las fuerzas armadas norteamericanas o en la propia OTAN.

El PRC-117F tiene tres usos principales: comunicaciones aeronáuticas en las bandas de VHF y UHF, comunicaciones vía satélite a través de la red militar UHF SATCOM e interoperabilidad con redes tácticas terrestres tipo SINCGARS.

En los primeros momentos del despliegue en Haití, una de las tareas prioritarias fue la reactivación del aeropuerto de Puerto Príncipe, severamente dañado tras el terremoto ocurrido a primeros de enero. Hasta la llegada de una torre de control transportable de la Administración Federal Aeronáutica (FAA) de Estados Unidos, las operaciones de control del tráfico aéreo (ATC) fueron asumidas por personal militar norteamericano, utilizando un puesto de campaña a pie de pista desde el que se emplearon los PRC-117 para coordinar las operaciones de despegue y aterrizaje de las aeronaves. El radioteléfono tiene capacidad de utilizar varias modulaciones, como la AM empleada en comunicaciones aeronáuticas civiles y también la capacidad de saltar en frecuencia según los protocolos Havequick I/II, para comunicaciones militares seguras.

Otras unidades militares desplegadas en la zona utilizaron el PRC-117 no solamente para coordinarse con los helicópteros encargados de las operaciones tácticas, sino también para establecer enlaces de coordinación con los puestos de control a través de comunicaciones vía satélite. El PRC-117 tiene la capacidad de utilizar, mediante antenas directivas especiales, la constelación de satélites militares geoestacionarios UHF SATCOM, a través de canales dedicados de gran ancho de banda, o a través de canales compartidos de asignación bajo demanda (DAMA), que permiten la optimización del ancho de banda mediante el acceso simultáneo de varios usuarios, empleándose para ello técnicas de multiplexación del acceso en el dominio del tiempo (TDMA). En el acceso a través de UHF SATCOM, el radioteléfono permite además la conexión a un ordenador para el envío de datos seguros, usando una modulación digital denominada HPW (High Performance Waveform), con tasas de hasta 64 kbps.

Finalmente, la compatibilidad con redes de salto en frecuencia SINCGARS, asegura la interoperabilidad con otras fuerzas terrestres del ejército norteamericano y de otros países de la OTAN.

El PRC-117 puede operar con baterías o instalado en vehículos con un amplificador y antenas de alta ganancia. En el primer caso, tiene una potencia máxima de transmisión de entre 10 W y 20 W, dependiendo de la banda de trabajo.

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuente: Harris Corporation.

Share Button

Red WiFi/VSAT de Inveneo en Haití

La organización Inveneo ha desplegado una red de comunicaciones WiFi de larga distancia en Haití para dar soporte a las operaciones sobre el terreno de varias ONGs. La red, denominada NetHope, proporciona además acceso a Internet a través de estaciones VSAT en banda C, con un ancho de banda agregado de 5,5 Mbps en bajada y 512 kbps en subida.

La red WiFi de larga distancia ha mejorado sustancialmente la conectividad de las ONGs, algunas de las cuales ni tan siquiera disponían de comunicaciones. Otras disponían de conectividad muy limitada, del orden de 160 kbps compartidos por entre 20 y 100 usuarios, pasando con la nueva red a tasas de hasta 1,6 Mbps, que permiten incluso el establecimiento de videoconferencias de alta calidad a través de Skype.

Los enlaces WiFi desplegados operan en las bandas de 2,4 GHz y 5 GHz, es decir, tienen muy poca difracción sobre el terreno y por tanto están obligados a establecerse en condiciones de visibilidad directa (LOS, Line of Sight). Por tanto, los emplazamientos han de seleccionarse de forma muy cuidadosa, lo que obligó a los ingenieros de Inveneo a realizar un cuidadoso estudio de campo previo, determinando por GPS la posición exacta de los emplazamientos candidatos. A continuación, los emplazamientos definitivos se seleccionaron mediante un estudio de cobertura con los programas Radio Mobile y Google Earth.

Una vez seleccionados los emplazamientos, se realizó un análisis de la capacidad necesaria para prestar el servicio a los usuarios, que permite la selección de los equipos de comunicaciones adecuados a dichas necesidades. En esta fase también se analizaron otros aspectos, como los permisos de instalación y la seguridad de los emplazamientos.

La red se ha construido a base de enlaces punto a punto, sobre todo de tecnología 802.11n en la banda de 5 GHz, mucho menos saturada que la banda de 2,4 GHz, en la que se utiliza tecnología 802.11b/g. Para los radioenlaces de larga distancia se emplearon antenas Ubiquiti Rocket M5 y Rocket Dish, mientras que para los radioenlaces de corta y media distancia se usaron antenas BulletM5. Las antenas son activas y se alimentan con tecnología Power over Ethernet (PoE) desde los equipos de comunicaciones ubicados en el interior de los edificios. La gestión de la red se realiza con software de la comunidad OpenNMS.

Inveneo es una organización sin ánimo de lucro basada en San Francisco, cuya misión es el suministro de tecnologías de la información y las comunicaciones a personas necesitadas de países en vías de desarrollo. Desde su creación en 2006, Inveneo ha trabajado en unas 300 comunidades de 25 países.

Pulse en las imágenes para verlas a tamaño completo.

Fuente: Inveneo – How to deploy long distance WiFi in Haiti.

Share Button

Actividades de TSF en Haití

Misión Haití 2010: tres centros de llamadas abiertos a la población en Puerto Príncipe: uno en el estadio Sylvio Cantor, otro en Bristou (Petion-Ville) y un tercero en la Primatura, la residencia oficial del Primer Ministro.

En respuesta al devastador terremoto de Haití, que causó amplios daños, miles de muertos y personas desaparecidas y atrapadas, la ONG Télécoms sans Frontières (TSF) ha desplegado un segundo equipo desde su sede central en Pau, que llegó a Puerto Príncipe para reforzar al primer equipo que se encontraba trabajando en la zona desde el miércoles.

Embarcado en una aeronave de rescate de Naciones Unidas desde Santo Domingo, este segundo equipo de expertos de TSF aterrizó en el aeropuerto de Puerto Príncipe el 15 de enero a las 11:30 hora local. Transportaba más equipamiento de telecomunicaciones fijas y vía satélite.

Al comienzo de la misión, TSF instaló sistemas de comunicaciones fiables para las autoridades locales y los equipos de emergencia. El soporte de TSF para las comunicaciones de emergencia fue solicitado por UNICEF y por los Equipos de Evaluación y Coordinación de Naciones Unidas (United Nations Disaster Assessment and Coordination, UNDAC).

El aeropuerto concentra la mayor parte de las operaciones de emergencia, donde distintas organizaciones coordinan sus esfuerzos para responder tan pronto como sea posible a las necesidades inmediatas búsqueda y rescate, servicios médicos y medicamentos, agua potable y saneamiento, refugios de emergencia, alimentos, logística y telecomunicaciones).

Tras su llegada, los expertos de TSF instalaron de forma inmediata un enlace vía satélite dedicado en gran parte a los equipos de UNDAC y de emergencias.

Los expertos de TSF han instalado además varios puntos de acceso de banda ancha (conexiones a Internet y líneas telefónicas) en los centros de coordinación y logística ubicados en las proximidades del aeropuerto.

Al mismo tiempo, los equipos de TSF han facilitado soporte de tecnologías de la información y las comunicaciones a la MINUSTAH (Misión de estabilización de las Naciones Unidas en Haití). Este complejo, ubicado cerca del aeropuerto, reúne a todas las agencias de Naciones Unidas y a las Organizaciones no Gubernamentales. Debido a las necesidades de capacidad existentes en este punto, TSF está planeando abrir un centro de telecomunicaciones dedicado para las ONGs.

Gracias a TSF, las oficinas de coordinación del gobierno haitiano también están conectadas con el mundo exterior y pueden coordinar las operaciones de emergencia por medio de enlaces fijos y móviles. También se piensa en que TSF abra centros permanentes de telecomunicaciones de emergencia para el beneficio de toda la comunidad de asistencia humanitaria.

El 16 de enero, TSF comenzó con sus operaciones de asistencia humanitaria. Se abrió un locutorio telefónico en la plaza de Saint-Pierre, ubicada en el distrito de Petion-Ville de Puerto Príncipe. Actualmente ya se han establecido otros dos centros en el distrito de Boyer y en el estadio Sylvio Cator.

El análisis de los primeros días de la operación revela que la comunidad haitiana está muy repartida por todo el mundo (el 100% de las llamadas fueron internacionales), especialmente en los Estados Unidos (95% del total de llamadas). En situaciones desesperadas como esta, proporcionar a los afectados un enlace con el mundo exterior es vital y la posibilidad de tranquilizar a sus seres queridos con la simple frase “Estoy vivo” es esencial para ellos, tal y como afirmó un estudiante haitiano de la zona.

Cuando el terremoto golpeó a Haití el martes 12 de enero, el estudiante Vilemé Emmanuel afortunadamente se encontraba en la calle. Primero pensó que se trataba de una explosión, debido al intenso ruido. Pero cuando vio que los edificios se derrumbaban, incluyendo una iglesia, comprendió que se trataba de un terremoto. La gente comenzó a correr y a gritar. Gracias a una llamada telefónica gratuita proporcionada por TSF, pudo ponerse en contacto con su hermano en los Estados Unidos, en Massachusetts, para tranquilizarle sobre su situación y la de sus padres, que también se encontraban a salvo.

La asistencia humanitaria proporcionando la posibilidad de realizar llamadas telefónicas permite a las poblaciones afectadas tranquilizar a sus allegados, pero también solicitar asistencia personalizada:

Cherisca Ronald estaba en su casa cuando comenzó el terremoto, viendo la televisión. Tras los primeros temblores, salió corriendo al exterior. Los temblores eran cada vez mñas fuertes. Todo se derrumbó alrededor de ella, su casa quedó destruída y sus familiares y amigos perecieron en el desastre. La llamada telefónica ofrecida por TSF le permitió llamar a su padre en Boston para que le enviase dinero para sobrevivir.

Las líneas de telefonía fija están dañadas severamente y no hay electricidad ni suministro de agua. El acceso a las personas necesitadas sigue siendo muy difícil debido a los escombros, los obstáculos en las carreteras y la congestión del tráfico. La población se reúne en espacios abiertos. En este contexto, el cómputo de fallecidos, todavía desconocido, se espera que sea alto.

Los equipos de TSF continuarán sus operaciones por toda la región afectada por el desastre para responder a las necesidades de la población.

Fuente: Télécoms sans Frontières 

Share Button